Quantcast
Channel: En diez minutos - Magnet
Viewing all 3441 articles
Browse latest View live

Modelos XL: cuando eres acosada por tu cuerpo en la vida real e influencer admirada en Instagram

$
0
0

Portada 6

Hay personas que no aceptan lo diferente. Más que eso, no lo respetan. Por suerte o por desgracia, las redes sociales conforman un potente altavoz ante todo lo que se mueve por el mundo y que puede ejercer de estandarte contra la injusticia. Natalie Hage, modelo XL, ha decidido compartir con medio mundo su desagradable experiencia con un hombre en el avión que la llevaba a Los Ángeles.

Fue lo suficientemente valiente como para enfrentarse al odio en un espacio tan reducido y visibilizar el rechazo que aún gira en torno a las mujeres que no se ajustan a los cánones de belleza impuestos. De la Venus de Willendorf a Kate Moss se abre ante nosotros la historia de la humanidad en cuanto a lo que consideramos aceptable y lo que no. Un camino de vergüenza, pero también de muchos logros.

El mal vuelo de Natalie Hage

Natalie, una influencer y modelo curvy, viajaba hacia Los Ángeles con la mala suerte de compartir espacio con un hombre, según parece llamado Eric, al que le incomodó hasta el extremo tener que viajar junto a ella. Según describe en su cuenta de Instagram, el hombre comenzó a resoplar y a ajustar su asiento.

Tras intercambiar desagradables mensajes por el móvil contra su persona, Natalie decidió enfrentarse a tal dosis de crueldad recriminándole su actitud. Le explicó que su intención no era la de incomodar a nadie, que había pagado 70 dólares de más por un asiento con más espacio y que en ningún momento estaba invadiendo su sitio, cosa que él si estaba haciendo.

¿Lo mejor de todo? El hombre acaba pidiendo disculpas e incluso invitándola a cenar por las molestias. "¿Qué clase de interacción ha sido esta?" se pregunta confundida Natalie. El vídeo en cuestión ha alcanzado el millón y medio de reproducciones en Facebook y rápidamente se ha viralizado.

Esta es la prueba de los comentarios hirientes (y de la postura manspreading, ya sea dicho de paso) de su compañero de viaje.

i'm shaking right now. i'm on a flight to LA right now on @americanair. i paid almost $70 extra for this seat i'm in because i know i need a little extra leg room. i'm extremely flight anxious but there were only middle seats available so i had to take what i could get. as soon as i sat down, the gentleman on my left began LOUDLY huffing, sighing, and readjusting himself in his seat. i see him furiously texting and then purposefully turning the phone away from me. so, naturally next time he texts, i take a look. the texts were about me and i'm almost positive he took photos of me. not only were the texts about me, but they were really mean and ugly, with even the recipient named 'linda' chiming back with shaming retorts...someone who can't even see the situation. if you can't read the texts, it says 'hopefully she didn't have any mexican food' and his response is 'i think she ate a mexican'. then he proceeds to say he's leaving a 'neck mark on the window' because he's so smashed against the wall. from the photos, you can see i'm not in his space. he's even taken over both arm rests on purpose, coming to my space and digging his elbows into my side...which is in my seat. his next text to her was 'if the news reports a DFW airbus a321 leaving the runway without rotating, that would be my flight.' another i see later? 'if these seats don't hold, it's not going to matter.' and that's just a few of them. there were several more. i didn't do anything to him. i'm in my seat, completely (see photos). i am crumpled into a ball trying to not bother. i'm just so upset. i asked the other man to my right if he'd switch me and told him what the man was saying about me and he said laughed and refused. that's fine, it's not his issue. this is a fat person's daily reality and not just on a plane. this is on a bus, standing in line at the grocery store, at a concert, on the internet. you can be completely in your own space, not bothering anyone, and people will still fuck with you and try to hurt you. all you can do is know you haven't done anything wrong just by existing and to move on. this just makes me a mixture of enraged and super sad.

Una publicación compartida de natalie. (@nataliemeansnice) el

La lucha de las modelos curvy

Natalie

“Esto es el día a día de una persona gorda, no solo en el avión. En el autobús, haciendo cola en una tienda, en un concierto, en internet”, afirma Natalie. "Tú puedes estar ocupando únicamente tu espacio, sin molestar a nadie, y la gente te seguirá jodiendo e intentará hacerte daño... Solo siento una mezcla de rabia y tristeza”, concluye en su Facebook.

Pese a la generalización de las modelos XL, existe un extendido sentimiento de "gordofobia" (y en general de fobia a todo lo que difiere de lo socialamente establecido). Natalie no es la única modelo de tallas grandes que defiende su cuerpo. Modelos como la australiana Justine Legault con una 44 o la Candice Huffine con su 48 representan una visión disruptora de lo que entendemos por "belleza".

Para empezar, ¿qué consideramos una chica curvy? Por desgracia, Calvin Klein parece que no captó lo que "talla grande" implica, y plantó el año pasado a una espectacular Myla Dalbesio, con una talla 40, en su campaña plus size. No. Esta chica no es XL.

A partir de aquí podemos hablar del supuesto tinte "inclusivo" de las grandes firmas para anunciar a bombo y platillo lo abiertos de mente que son y la diversidad de sus campañas. Pero este boicot no podría ser posible sin la censura de los medios, que eligen qué cuerpos pueden ser ofensivos y qué campañas dilapidar. Recordemos aquella de 2016 de la marca Lane Bryant, protagonizada por Ashley Graham. La modelo, de 27 años, tiene 1,75 de altura y unas medidas 96-96-115. La NBC y ABC se negaron a transmitir el spot por normas publicitarias.

Aquí nos topamos con el debate de hasta qué punto es aceptable la diversidad y las curvas. Hasta una talla 40 parece que las curvas están aceptadas y se pueden usar como reclamo. Ir más allá supone una transgresión. Y si no que se lo digan a Tess Munster, una modelo estadounidense de tallas grandes que trata de normalizar su imagen a través de su trabajo. Lidera además la campaña @effyourbeautystandards (fuera los cánones de belleza) a través de su perfil de Instagram, creado por ella en 2013.

Tess Munster pesa 120 kilos, mide 1,65 cm de estatura y lleva vestidos de la talla 54, de esos tan difíciles de encontrar en las cadenas de tiendas al uso. Y se ha convertido en toda una gurú de la moda.

Candice Huffine, por su parte, se convirtió en la primera modelo estadounidense con curvas en posar para el mítico Calendario Pirelli en 2015. El mes de abril.

Pirelli

Tras la lucha por la visibilización y contra el acoso se encuentran otras dos modelos australianas de tallas muy dispares, pero con un claro mensaje: la salud y la felicidad están antes que la talla. Kate Wasley y Georgia Gibbs han sufrido durante años todo tipo de críticas por sus cuerpos, en un caso por ser "demasiado delgada" (talla 36) y en el extremo opuesto por ser "demasiado gorda" (talla 44).

The last couple of days we've had a couple of people ask, "how can you preach about loving ANY BODY, when you're both models with no flaws?" ......... We really do love your questions because we want to know how you feel, positive or negative! ❤ As models, we are always 'expected' to be and look a certain way, that's just a stereotype, if anything the pressure from beauty standards within the industry can actually make it harder and therefore we are more passionate to help other women embrace who they are. To clarify, your appearance is NEVER a good way to judge how secure someone is in themselves, we know some of the most successful models who are equally as insecure as they are successful! Until we all stop judging each other by what we see & stop comparing ourselves to one and another we will never change the image of beauty or fully embrace how beautiful everyone is as an individual. Continue to 💗 yourself & support the women around you xx "Individuality is so beautiful in a world of so much similarity" Love, G & Kate 💗🌟 #LoveAnyBODY #stopbodyshaming #AnyBodySquad

Una publicación compartida de Any BODY💥 (@any.body_co) el

Si echamos la vista atrás pensaremos: "¿Qué fue de la belleza basada en la palidez y las chicas rollizas renacentistas? Ahora los cuerpos se muestran tostados, hasta rozar la tanorexia, delgados y alejados de cualquier atisbo de la Venus de Willendorf, el Nacimiento de Venus de Boticelli o las mujeres flamencas de Jan van Eyck, con sus largos cabellos y sus redondeadas y pálidas caras.

Sea el canon que sea el que prevalezca, lo único que importa es la sororidad. ¡Que viva la sororidad!


Canadá cumple 150 años... permitiendo la caza de crías de foca del modo más brutal imaginable

$
0
0

Portada

El pasado 1 de julio Canadá cumplía 150 años. El país lo celebraba a nivel mundial del modo más canadiense posible: ilustrando lo alucinante de su geografía, haciendo gala del revitalizado espíritu integrador promovido por Justin Trudeau y mostrando sus altos estándares de vida, su alto grado de tolerancia y su historia e imagen simpática.

Todas estas cosas son ciertas, como lo son todas estas otras bastante más oscuras y que solemos dejar de lado. Pero hay una historia en Canadá que impacta y sorprende todos los años, y que también lleva formando parte de la idiosincrasia del país siglo y medio: la caza de jóvenes focas del modo más brutal imaginable.

La temporada de caza se remonta al fin del invierno e inicio de la primavera, cuando las crías alcanzan cierta madurez pero no la suficiente como para que su piel sea demasiado dura para las prendas de abrigo. Sin embargo, un vídeo-denuncia de PETA publicado en su canal latino hace unos pocos días ha roto en viral, acumulando millones de visitas y añadiendo una petición: que por su cumpleaños, Canadá prohíba la práctica.

Se puede firmar aquí, y la iniciativa pretende culminar los fastos del 150 aniversario de la independencia del país (aunque no completa, eso no llegaría hasta la presidencia del padre de Trudeau en los sesenta) con un regalo de cumpleaños a la humanidad: detener el esperpento. Porque al margen de la consideración moral de la caza, es un esperpento: hombres aporreando la cabeza de las focas y dejando que se desangren.

Lo cierto es que la historia de la caza de focas se remonta en el tiempo tanto como la misma historia de Canadá. Hay registros del fenómeno, institucionalizado y organizado, tan pronto como en el siglo XVIII, mucho antes siquiera de que Estados Unidos se independizara. Con el tiempo y ante el rápido declive de sus poblaciones, el gobierno de Canadá estableció cuotas, que hoy ascienden a unas 60.000 (!) presas cada año.

Las mayores restricciones y la presión internacional han reducido la intensidad de las cazas (y, obvio, la necesidad de recuperar una población que en sus picos perdía más de 200.000 ejemplares al año por la caza), permitiendo que en lugares como Nueva Inglaterra (Estados Unidos) los bichines se recuperen con gran intensidad.

Merece la pena resaltar que Canadá no es el único país que caza focas a gran escala, aunque sus números y la crueldad de sus métodos tienen poca comparación. Rusia, Noruega y Groenlandia hacen lo propio, e incluso tienen abiertas disputas por Canadá por las colonias. Otros países más inesperados, como Namibia, también cazan a las crías (en Canadá pueden ser cazadas legalmente desde los 14 días de edad) y, antiguamente, hasta el cono sur.

150 años de caza, resumidos en imágenes. Porque esta vez sí, valen más que mil palabras.

A palazos desde el siglo XIX

Caza De Focas En Alaska La tradición se remonta tan atrás como esta imagen de 1899 en Alaska. (Bruce, Miner Wait/Wikipedia)

Cadáveres espantosos, pero muy rentables

Foca Muerta La caza de focas siempre ha deparado las mismas imágenes: cadáveres sobre el hielo y cazadores o carroñeros a su alrededor. En este caso, en Noruega, 1910. (Biblioteca Nacional de Noruega/Wikipedia)

La actividad más intensa, siempre en la península del Labrador

Hunting Cazadores canadienses deshollan focas sobre el hielo en 1901. (New York Library/Wikipedia)

En su punto álgido, Canadá cazaba 200.000 focas al año

Cadaveres Cadáveres de focas custodiados por perros a principios del siglo XX. (Freshwater and Marine Image Bank/Wikipedia)

Las focas se cazan por el alto valor de su pelaje

Marinero Un marinero junto a las pieles de decenas de focas, 1924. (Freshwater and Marine Image Bank/Wikipedia)

Los métodos de caza llevan siendo denunciados décadas

Otro Otro marinero desollando una foca sobre el barco, 1924. (Freshwater and Marine Image Bank/Wikipedia)

Los cazadores utilizan sus arpones para arrastrarlas por el hielo

Fmib 35610 Watchful Waiting For A Good Place To Jump Lumps Of Ice Only A Foot Or Two Square Will Serve If No Better Offer And The Main Una estampa típica al menos desde 1924. (Freshwater and Marine Image Bank/Wikipedia)

La práctica siempre deja horribles imágenes icónicas

Harp De nuevo, 1924. (Freshwater and Marine Image Bank/Wikipedia)

Otros países como Noruega o Rusia también cazan focas. No a la misma escala

Joseph Idlout Dos cazadores frente a una cría de foca en 1952. (Doug Wilkinson/Wikipedia)

La práctica ha ido a menos durante los últimos años

Cadaveres El cadáver de una cría de foca, en 2009. (Andrew Vaughan/AP)

En gran medida, debido a la baja demanda

Focas Dos (Andrew Vaughan/AP)

Pese a las protestas internacionales, la caza sigue siendo permitida

Foquita Una cría de foca en Canadá. (Andrew Vaughan/AP)
Protesta Un acto de protesta en Vancouver en 2009. (Darryl Dick/AP)

Ostras al rescate: reciclar sus conchas puede ser la clave para regenerar los debilitados arrecifes

$
0
0

Ostras

En Alabama ya se ha desviado 2,8 millones de conchas de ostras de los vertederos a una reserva que las devuelve al mar. ¿La razón? El reciclaje de las conchas podría ser la solución para la supervivencia de la diezmada Costa del Golfo de Estados Unidos.

El pasado octubre, la Fundación Costera de Alabama (ACF) se asoció con la empresa de gestión de residuos Republic Services para poner en marcha un programa de reciclaje de conchas de ostras. El objetivo es devolver al océano los componentes básicos que las ostras necesitan para crecer y de paso regenerar el fondo marino. Y ya hay suficientes para cubrir más de 22.000 m² en el Golfo.

El programa, que empezó con la adhesión de unos pocos restaurantes, ahora se ha ampliado a casi una treintena y el interés sigue creciendo. Un representante de ACF recoge tres días por semana las conchas, que se almacenan en una reserva natural donde se "airean y curan" durante varios meses para después ser devueltas al océano en vez de ser enviadas a los vertederos.

Delicious 1835848 960 720

Una vez devueltos a los arrecifes de ostras, las conchas se convierten en componentes básicos para restaurar estos criaderos. Y es que para que las ostras crezcan, deben poder ser capaces de adherirse a un sustrato firme del tipo de una roca, pero décadas de sobreexplotación, la introducción de especies invasoras y la contaminación han comenzado a diezmar los arrecifes de ostras.

Se calcula que el 85% de todos los arrecifes de ostras a nivel mundial han desaparecido y que es uno de los ecosistemas más dañados. Según la ACF, cada concha de ostra devuelta al mar puede convertirse en el hábitat de 10 ostras bebé.

Y es que la región de la Costa del Golfo de los Estados Unidos es un paraíso de mariscos. El área constituye el 67% de las ostras que se consumen en Estados Unidos. Y el número detrás del porcentaje no es pequeño: 226 millones de kilos de ostras cada año.

Pero, ¿lo hacen solo para poder seguir comiendo ostras?

Oyster 56828 960 720

Esta interesante iniciativa parece ir más encaminada a asegurarse la venta de ostras que a preservar el entorno marino, pero incluso si así fuera, seguiría teniendo efectos beneficiosos para el ecosistema marino. Los arrecifes de ostras proporcionan importantes beneficios al contribuir al filtrado de aguas, el abastecimiento de alimento y de hábitat para los peces, cangrejos y aves y funcionan como amortiguadores naturales costeros frente a las olas generadas por barcos, aumentos del nivel del mar y tormentas.

Fish 378286 960 720

Las ostras adultas pueden filtrar alrededor de 15 litros de agua al día además de sedimentos y algas, un factor clave para nuestras contaminadas aguas. Esto implica una ambiente marino más saludable para el resto de especies, ya que al absorber el exceso de algas y de nitrógeno, permiten que más flora marina crezca.

Calcularon que, de tener ahora la salud de la que gozaban estos arrecifes en 1999, solo harían falta dos o tres días para limpiar la bahía entera. Ahora es necesario un año.

Y no solo eso, las conchas marinas protegen a los moluscos de la desecación y los depredadores, aunque la acidificación de los océanos ya amenaza su integridad. Ah, y por si te lo preguntabas, las conchas están hechas de carbonato de calcio y proteínas.

Por suerte, no es ni mucho menos la única iniciativa de este tipo que ha triunfado. La Shell Recycling Alliance lanzó un programa muy similar en 2010 pero yendo un paso más allá. En vez de devolverlas al mar vacías, los científicos introducen en la concha una larva de ostra que crece en su interior. Depués, son devueltas a los arrecifes de ostras, tal y como explican aquí.

Man 2164480 960 720

En New Hampshire se dieron cuenta en 2009 de la dramática situación de los arrecifes de ostras en la Gran Bahía y decidieeron emprender el programa de reciclado de conchas de ostras. Calcularon que, de tener ahora la salud de la que gozaban estos arrecifes en 1999, solo harían falta dos o tres días para limpiar la bahía entera. Ahora es necesario un año.

La Coalición para restaurar la Costa de Louisiana también ha puesto su grano de arena para recuperar los arrecifes de ostras; este estado produce aproximadamente un tercio de las ostras de todo Estados Unidos. Desde 2014, se han recolectado 2.927 toneladas de conchas.

Imagen | Charlotte Coneybeer/Unsplash

El día en que el Metro de Madrid se convirtió en un parque acuático gracias a las inundaciones

$
0
0

Portada Aquapark

Llovía en Madrid ayer y la conversación en las redes sociales rotó en torno a lo de siempre: que si qué pesados los madrileños montando el drama cada vez que caen cuatro gotas, que si hay muchos madrileños y por eso se habla tanto de sus cosas, que si madre mía para una vez que cae agua cómo os estáis poniendo, etcétera.

Resulta que ayer los habitantes de Madrid tenían motivos serios para alarmarse en Twitter: el carácter torrencial de las precipitaciones provocó que aunque breves, las lluvias fueran muy intensas. Tanto que los servicios de emergencia se tuvieron que movilizar en treinta y cinco ocasiones en apenas una hora. Y claro, las infraestructuras se resintieron.

La comunidad cortó la M30 y la A-42, y distritos como Ciudad Lineal disfrutaron durante unos minutos de la tan ansiada playa madrileña. Pero la peor parte se la llevó el metro: la intensidad del agua fue tan, tan fuerte que se coló en los andenes de entrada, bajó las escaleras mecánica de algunas estaciones con una fuerza inusitada y convirtió en auténticas piscinas los hall de entrada de muchas otras.

Un espectáculo.

Imagen 1

Otra

Al parecer, algunas de las estaciones más afectadas fueron las que estaban en obras, un factor de riesgo más. En el caso de las fotografías de más arriba, una de las estaciones inundadas (los raíles convertidos en ríos) fue Marqués de Vadillo. La parada ha tenido tradicionales problemas con las lluvias: en 2007 otras aguas torrenciales inundaron los pasillos de acceso y el hall de entrada.

¿Por qué? Según nos han explicado desde Metro de Madrid, el problema surgió con la ruptura de un colector del Canal de Isabel II. No pudo absorber más agua por lo que comenzó a filtrarse por las estaciones.

En Valdezarza, Línea 7, la estación tuvo que ser cerrada: como se aprecia en otra de las imágenes el agua comenzó a caer del techo de repente. En San Bernardo, Línea 4, los pasajeros caminaban plácidamente por los andenes cuando una cortina de agua comenzó a caer del techo, abriendo las puertas del firmamento, y a desparramarse por la vía.

Y en (probablemente) Colombia, Líneas 8 y 9, la situación llegó al punto de que muchos de los transeúntes tuvieron que salir corriendo de la entrada de la estación porque estaba absolutamente a rebosar de agua, en una estampa que no se había visto en el Metro de Madrid en mucho tiempo. Dos y tres tazas de agua para todos.

Y todo eso sin salir del subsuelo. En la superficie muchas calles entraron rápidamente en una dinámica alarmante, con numerosas torrenteras que provocaron ríos recorriendo la calzada y vías impracticables. La DGT decidió cortar varios kilómetros de uno de los principales ramales circulatorios, la M30, ante la peligrosidad de las condiciones. En Madrid ciudad, las estampas eran tan impresionantes como esta:

O estas, en los propios túneles de la M30.

Pero, en fin, nada como el impacto en el Metro de Madrid. Aunque todas las estaciones (exceptuando las de la Línea 5, en obras) fueron reabiertas al poco y la lluvia cesó a las escasas horas, las imágenes de los momentos fueron de carácter surrealista, con el agua corriendo a borbotones por el subsuelo, bajando por las escaleras y transmutando en monstruo líquido del que había que huir a toda costa.

Por un día, Madrid tuvo un nuevo Aquapark. Su metro.

Un festival de música sólo para mujeres: la respuesta sueca a las violaciones en espacios públicos mixtos

$
0
0

Aranxa Esteve 130752

"¿Qué os parecería un festival en el que los hombres no fueran bienvenidos? Esto es lo que organizaremos hasta que TODOS los hombres aprendan a comportarse”. Con este twwet la comediante sueca y locutora de radio Emma Knyckare ha promovido la iniciativa de celebrar un festival en 2018 solo para mujeres, o trans, o cualquier persona que no se identifique con el género masculino.

Y es que Bråvalla, uno de los mayores festivales en Suecia, no se celebrará el año que viene tras varias denuncias por vejaciones sexuales y violación durante el evento. Otros festivales de música como el Bilbao BBK Live en España han presentado el protocolo "No es no" contra el acoso sexual. Y los Sanfermines ya han comenzado.

Los organizadores del festival sueco, celebrado entre el 28 de junio y el 1 de julio, anunciaron el pasado fin de semana la suspensión de la edición de 2018 por el alto índice de agresiones sexuales. Según fuentes policiales, se registraron en la zona donde tiene lugar el festival, al norte de Suecia, cuatro violaciones y 23 agresiones sexuales entre el jueves y el domingo. Se ha denunciado incluso una violación durante uno de los conciertos.

Audience 1850022 960 720

Tanto la organización como el gobierno han condenado estos hechos y han hecho un llamamiento para que se aumente la seguridad en estos festivales a través de cámaras de seguridad. "Es asqueroso. Son actos repugnantes de hombres deplorables", ha declarado el primer ministro sueco, Stefan Löfven. Un total de 45.000 jóvenes se dieron cita en la edición de este año.

Ante este panorama, la comediante Emma Knyckare propuso en Twitter organizar en 2018 un festival solo para mujeres, y tuvo una buena acogida. Horas más tarde, especificó a través de Instagram que el festival vería la luz el próximmo verano y que un "talentoso" grupo de organizadoras liderarán el proyecto.

Otros espacios femeninos bien acogidos

Concert 768722 960 720

Recientemente se está empezando a implementar la creación de espacios no mixtos en entornos de ocio como en festivales, con el fin de garantizar espacios seguros. El objetivo de los espacios no mixtos es a un tiempo reivindicativo (señalar el problema) y práctico (solucionarlo dando voz a quienes históricamente no la han tenido).

Electric Forest (Estados Unidos), se ha celebrado entre el 22 y el 25 de junio y ha contado con el espacio femenino HerForest. Incluye un camping exclusivamente para mujeres y paneles de discusión con artistas.

Glastonbury, en Reino Unido, se celebró del 21 al 25 de junio. Por primera vez, en 2016 se abrió un escenario solo para mujeres y transgénero: The Sisterhood. Según la organización, que justifica su apoyo a la iniciativa alegando una brecha socioeconómica y cultural opresiva lo define como "un lugar revolucionario, interseccional, inclusivo para lo queer, lo trans y la discapacidad".

Glastonbury Imagen: Glastonbury vía Facebook.

Shambhala (Canadá), se celebrará el próximo 11 de agosto hasta el día 14 y también cuenta con su espacio exclusivamente femenino desde los problemas de acoso que se presentaron en anteriores ediciones. El festival cuenta con una cabaña especial en su "Zona de Reducción de Daños" donde la gente que se identifique como mujer puede encontrar refugio si se separan de sus amigos, tienen un encuentro no deseado o quieren quedarse a dormir si se sienten inseguras.

En España, festivales como el Bilbao BBK Live ha presentado el protocolo 'No es no' contra el acoso sexual. Se trata de una guía dirigida a hombres y a mujeres que tiene el objetivo de orientar acerca de cómo actuar ante determinadas situaciones de acoso.

Los fracasos en España

 Noticias2010 3770597

Pero hablemos también de fracasos. Recordemos el fallido intento del Gaming Ladies, un evento solo para mujeres gamers cuya segunda edición no se celebrará. El evento fue planteado originalmente como un "espacio seguro" para mujeres en el que los hombres tenían vedada la entrada y fue organizado por la periodista @blissy en colaboración con King, el gigante de la industria.

Un boicot nacido en Forocoches pretendía reventar desde dentro las charlas que tendrían lugar, y King terminó anunciando su cancelación "por problemas de seguridad". Eran cuatro horas de charlas. Cuatro.

Y si hablamos de los Sanfermines, nos podemos echar a llorar.

Aunque no se trate de un festival de música, sí reúne los ingredientes necesarios para poder calificarlo como una de las fiestas más bochornosas que se celebra en España: alcohol en cantidades industriales, toros y masificaciones. Las denuncias por agresiones sexuales se multiplicaron en 2016 por cuatro, y los expertos afirman que aún hay muchas más sin registrar.

¿Cuál es el problema? ¿Estamos menos concienciados? ¿Nos estamos volviendo primarios? ¿O es todo lo contrario y no es que se produzcan más agresiones sexuales, sino que ahora se denuncia más? ¿Conseguirán los espacios no mixtos unirnos o separarnos?

Foto: Unsplash/Arantxa Esteve

Así quedará el mundo cuando las temperaturas hayan ascendido hasta cuatro grados centígrados

$
0
0

Mapas Portada

El ambicioso Acuerdo de París establecía un límite claro al calentamiento global: la civilización tal y como la conocemos en la actualidad podría asumir hasta un aumento máximo de las temperaturas de 2 grados centígrados. Superar el umbral implicaría adentrarse en un terreno tan desconocido como apocalíptico.

Aquel era un acuerdo tácito pesimista, en tanto que lo verdaderamente ideal sería limitar el aumento de las temperaturas durante lo que resta de siglo a tan sólo 1,5º C, una cifra más ajustada a la acordada (con fracaso) en Copenhague seis años antes. Pero era un relativo buen pacto que implicaba e implica reducir emisiones y velar por nuestro futuro.

Ahora bien, estamos muy lejos de que algo así suceda. Tanto que las actuales previsiones indican que a finales de siglo el planeta, de seguir a este ritmo, se habrá calentado entre cuatro y cinco grados. Una cifra que, como este magnífico gráfico de xkcd muestra, no tiene parangón absolutamente en ningún momento de la historia humana. Sencillamente habremos llegado a un punto de no retorno.

¿Y qué aspecto tendrá nuestro planeta para entonces?

Bienvenidos la vida en el ártico

Los científicos de todo el mundo han tratado de responderse a esta pregunta desde que certificaran que el cambio climático, pese a los obtusos negacionistas, era un hecho. En 2009 la revista New Scientist publicó un estudio-mapa en el que ponían imágenes allí donde sólo había datos. Aunque sus previsiones han demostrado ser demasiado optimistas, el modelo sirvió a Parag Khanna para elaborar este magnífico mapa sobre nuestro futuro.

Descarga Bienvenidos al futuro.

Lo que la ilustración muestra es un mundo por encima de los cuatro grados centígrados. El mapa está publicado en su libro Connectography, en el que además trata diversas cuestiones sobre el futuro geopolítico de la humanidad que ya comentamos aquí (como la preeminencia de las ciudades del futuro frente a los nodos urbanos o la revolución que supondrán las nuevas tecnologías en la comunicación física del planeta).

Lo primero que salta a la vista mirando el mapa es la inmensa cantidad de zonas naranjas o marrones que pueblan las hoy zonas templadas de la Tierra. Estados Unidos al completo, el sur de Europa y grandes lotes de regiones tradicionalmente benignas, como Argentina, partes de Australia o China pasarán a mejor vida tal y como las conocemos hoy. Se convertirán, en esencia, en desiertos o lugares muy extremos.

Tomemos el ejemplo de México, por ejemplo: el mapa calcula (y hay que recalcar esto: todo son estimaciones, en absoluto certezas científicas) que para cuando hayamos alcanzado los cuatro grados más de la muerte nadie podrá vivir allí. Las sequías o el calor serán demasiado extremos. Sucede algo parecido con todo Estados Unidos, que se convertirá en una suerte de Arizona transcontinental. Y lo mismo con España.

Warmer World Un mundo más cálido.

El Amazonas podría desaparecer y su antigua cuenca convertirse en un terreno inhóspito y verdaderamente hostil gracias a una mezcla de sequías extremas, temperaturas o humedad insoportables y grandes inundaciones que harían de la región inhabitable. En Sudamérica, de hecho, todo quedaría constreñido a la Patagonia.

África y Asia casi al completo pasarían a mejor vida: la primera sería una zona desertificada en su mayor parte, y la segunda intercalaría zonas inundadas e inhabitables como el delta del Ganghes y las montañas del Himalaya, hoy ya inhábiles para la vida humana, y desiertos que se extenderían por todo el corazón continental. Un Gobi en cada esquina, un Sáhara hecho continente. Nuestras peores pesadillas.

Los conflictos de un futuro incierto

¿Entonces no hay esperanza? No exactamente. Lo que Khanna también plantea, con lógica, es que los espacios antaño inhabitables por el frío y el hielo ahora pasarán a ser regiones templadas. Hablamos fundamentalmente del ártico, cuyas cifras de pérdida de hielo cada invierno espantan y cuyo tradicional aislamiento pasará a mejor vida. En el futuro, si querremos disfrutar de temperaturas por debajo de 30º C tendremos que ir allí.

También a zonas muy meridionales (por desgracia, hay casi nula masa continental en las mismas latitudes del hemisferio sur) como Nueva Zelanda y... el oeste de la Antártida, que también está perdiendo hielo a marchas forzadas y a la que los modelos otorgan un reverdecimiento. Y temperaturas lo suficientemente benignas como para formar colonias humanas permanentes allí.

Green La Antártida es cada día más verde. Ya lo es hoy. (Universidad de Exeter)

Por supuesto, este proceso alteraría radicalmente nuestra percepción y concepción del mundo, así como el mapa político mundial. Los países poseedores de amplias zonas árticas (Putin dice hola) contarían con una ventaja natural respecto a los demás, que podrían perecer, y muchos de sus habitantes tendrían que buscarse la vida mucho más al norte como refugiados climáticos, a lo que acompañarían las ya reales guerras climáticas.

Una transformación radical de no sólo de nuestra política mundial, sino también del acceso al agua, para entonces muy limitado y escaso en la mayor parte del globo, de nuestras cosechas, de nuestra alimentación y un muy largo etcétera. Algunas zonas hoy desérticas, según algunos modelos, podrían experimentar raras reverderizaciones, como el Sahel o Australia, pero serían extravagancias en un mar de desamparo.

Bajo este modelo cobraría igual importancia la idea de densidad urbana: tendríamos que vivir concentrados en grandes ciudades hiperdensas que, al menos, serían más funcionales y resultarían menos lesivas para el ya por entonces descuajeringado medio ambietne. Noruega, Suecia, Canadá o la Antártida pasarían a ser el centro del mundo, y no páramos yermos donde lo único que crecen son arbustos.

Agua Antes todo esto era agua.

Ok, ¿pero cuánto de real hay en todo esto? Como decimos, son estimaciones, y Khanna se ha basado en unos muy concretos publicados hace años. Hay otros mapas que han tratado de explorar cómo será el mundo si las temperaturas continúan subiendo: este de 2013, por ejemplo, intenta ilustrar de forma individualizada qué sucedería con las temperaturas, las precipitaciones y las estaciones. Es bastante pesimista y anuncia mucho calor.

Scientific American planteó hace tiempo otros mapas, centrándose más en cómo crecerán las temperaturas a nivel regional antes que en sus efectos geopolíticos. Idénticos planteamientos se pueden encontrar aquí y aquí.

Lo original del mapa de Khanna es que trata de dar una suerte de respuesta a la cada día más razonable pregunta: "¿Y qué vamos a hacer cuando todo esto sea un páramo inhabitable?". Su predicción es optimista por un lado: anuncia nuevas tierras a habitar y nos permitiría sobrevivir como especie. Pero pesimista por otro: como la historia ha demostrado, la lucha por los recursos nos llevaría a matarnos competir por ellos.

Los talibanes anti-condón están creando una superbacteria peligrosísima que no podemos erradicar

$
0
0

Portada Buena

Hay ciertas cosas que funcionan como 'máquinas del tiempo' en miniatura. Una de ellas es la Neisseria gonorreheae, la bacteria causante de la gonorrea, que nos está llevando directamente a los años 20 del siglo pasado antes de descubrir las primeras formas para tratarla.

Y no, no exagero. Según un reciente informe de la OMS, en más del 60% de los países del mundo han encontrado casos de bacterias resistentes a todos los antibióticos que disponemos. La buena noticia es que hay un nuevo fármaco en desarrollo, la mala es que da igual: lo que ha creado una superbacteria no es solo el mal uso de los antibióticos, sino, sobre todo, el declive del uso del preservativo.

La falta de educación sexual va a devolvernos a la Edad Media

Descarga

¿En serio estoy echándole la culpa a los haters de los condones de crear una enfermedad infecciosa tremendamente peligrosa y cada día más extendida? ¿Una de las diez bacterias más preocupantes según la Organización Mundial de la Salud? Sip. Como suena.

Hay un término para esa gente que no quiere usar el preservativo (porque no se siente lo mismo, porque corta el rollo, porque usamos la píldora): los "talibanes anti-condón". He de reconocer que es un nombre perfecto, como los talibanes afganos lo único que van a conseguir es llevarnos a la Edad Media, cuando todas estas enfermedades eran incurables.

Y es que, además, el rechazo del uso de preservativo no solo es una irresponsabilidad en materia de salud pública, es "machista". La gonorrea es una de esas enfermedades que se ceba especialmente con las mujeres. En los hombres, usualmente se manifiesta como una secreción uretral blanquecina y purulenta. Quizás una uretritis y, en algunos casos, monoartritis de rodilla.

En las mujeres, en cambio, se da un festín. Aparentemente asintomática, es el caldo de cultivo perfecto para el VIH, la enfermedad inflamatoria pélvica (que provoca infertilidad) o la ceguera de los hijos que puedan tener. Nunca se repite demasiado: no usar condón perjudica, sobre todo, a las mujeres (en EEUU, la suma de las principales enfermedades de transmisión sexual reporta unos 20 millones de mujeres frente a unos 10 millones de hombres).

Sexo oral y ausencia de preservativos: las claves de su expansión

Overview Condoms Of Different Brands

Los datos son escalofriantes: el 97% de los países han encontrado casos resistentes al ciprofloxacino; el 81%, a la azitromicina; y el 66%, a las cefalosporinas, el medicamento de último recurso. Es decir, las cepas que no podemos curar ya están en más de la mitad del mundo.

Y sigue expandiéndose espoleado por dos grandes factores: el sexo oral sin protección y la disminución del uso del preservativo. Las tendencias están claras: es solo cuestión de tiempo que la gonorrea se convierta en incurable.

Los datos de la gráfica superior son de Estados Unidos, pero señalan una tendencia generalizada en casi todo el mundo. Durante los años ochenta y noventa, ante la aparición del SIDA con todo su poder destructivo el uso del preservativo comenzó a aumentar progresivamente. Pero a partir de principios de siglo XXI las cifras vuelven a caer.

En muchos países de Europa las cifras son algo mejores, pero solo aparentemente. Ángel Castro, profesor de la Universidad de Zaragoza, nos decía hace unos meses que "solo en el 50% de las relaciones vaginales y en el 30% de las anales se usa el preservativo". Y las explicaciones oscilan entre el desconocimiento, la despreocupación y la nula percepción del riesgo.

Nuevos tratamientos que volveremos obsoletos

No Home Remedy Or Quack Doctor Ever Cured Syphilis Or Gonorrhea 4380119444

"Pero — os estaréis preguntando — ¿no habías dicho que hay un nuevo tratamiento?". Sí, La OMS, la ong Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi) y Entasis Therapeutics, una pequeña empresa biotecnológica norteamericana, están trabajando en un nuevo fármaco que pueda usarse como última línea de defensa.

Las investigaciones están bastante avanzadas y, en serio, ojalá lo consigan. No obstante, el problema no está tanto en que nos falten medicinas, como en que no somos capaces de usarlas bien. Mientras la gonorrea resistente crezca, dan igual las herramientas, no podremos contenerla demasiado tiempo.

Hace unos meses, escribí precisamente sobre cómo estábamos creando una imagen sobre el preservativo que era contraproducente. Pero la situación está llegando a nivel kafkianos: fijaos en las diferencias entre de uso de preservativo entre sexo anal y sexo vaginal (30% frente al 50%), ahí hay un síntoma claro del problema. Es hora de plantearnos seriamente qué clase de educación sexual estamos dando en el mundo actual. Porque sea la que sea, es evidente que nos estamos equivocando.

Imagen | Andrés Nieto Porras/Flickr

La muralla de árboles africana para detener al Sáhara es una mala idea. Es hora de replantearla

$
0
0

Muralla

La Gran Muralla Verde de África, o Iniciativa para la Gran Muralla Verde del Sahara y el Sahel, es el nombre curioso y engañoso de una propuesta muy ambiciosa que podría mejorar la vida y la capacidad de recuperación de las tierras secas que rodean el Sáhara.

La idea de una Gran Muralla Verde ha recorrido un largo camino desde sus inicios: Su origen se remonta a la época colonial cuando en 1927 el ingeniero forestal francés Louis Lavauden acuñó el término desertificación para sugerir que los desiertos se están extendiendo debido a la deforestación, a un uso excesivo de las tierras para los pastos y a la degradación de las tierras áridas.

En 1952, el ingeniero forestal Inglés Richard St. Barbe Baker sugirió la idea de crear un "frente verde" formado por una gran barrera de 50km de árboles para contener la propagación del desierto.

Las sequías en el Cuerno de África y en el Sahel desde la década de 1970 han hecho que se empezaran a idear soluciones y en 2007 la Unión Africana aprobó la Iniciativa para la Gran Muralla Verde. Para muchos se trataba de un plan para construir un muro de árboles de casi 8.000 kilómetros de largo y 15 de ancho que atravesaría todo el continente africano: desde Senegal en el oeste hasta Djibouti en el este.

¿Pero el proyecto verá la luz algún día?

Solo acerelando el ritmo de trabajo (por lo menos) diez veces, los avances en el terreno se corresponderán con las altas ambiciones políticas. Lamentablemente, existe un desajuste importante entre la ambición y los esfuerzos, pero no debemos tirar la toalla.

Los motivos de una idea tan cambiante

Los críticos argumentan que un desierto es un ecosistema sano y natural que no debe ser considerado como una enfermedad porque no se propaga como una enfermedad. De hecho, para finales de los 90, ya era difícil defender la idea de invadir los desiertos porque ya había pruebas científicas de que la deforestación era culpa de la variabilidad del clima.

Verde Póngame millones de árboles. (NASA)

Los críticos también han señalado que la idea de una barrera vegetal es contraproducente para los objetivos de desarrollo, puesto que hace hincapié en el perímetro de la zona en vez de el lugar del problema en sí. Para aumentar la seguridad alimentaria y apoyar a las comunidades locales, lo mejor sería centrarse en amplias superficies de cultivos en vez de partes estrechas. Es importante que el proyecto siga adelante porque se estima que alrededor de 232 millones de personas viven en zonas próximas a la Gran Muralla Verde.

Por eso se mantuvo el nombre de muralla, pero en realidad el proyecto es casi irreconocible.

La muralla ya no es una estrecha línea de árboles a lo largo del borde sur del Sáhara, sino que la idea ahora es rodear el Sáhara con un cinturón de vegetación ancho: árboles y arbustos para cubrir la zona de verde y proteger el paisaje agrícola. Este nuevo proyecto involucra a todos los países que rodean el desierto, incluyendo a Argelia y a otros países del norte de África, y no solo a los 11 países originales subsaharianos del Sahel.

Por lo tanto, la Gran Muralla Verde ya no es ni una muralla ni grande, al menos no todavía.

Un proyecto poco realista

Si analizamos la situación a nivel general nos podemos dar cuenta de lo difícil que será terminar la Gran Muralla Verde dentro de los plazos acordados.

En un informe actual de la Organización para la Alimentación y la Agricultura se indica que 128 millones de hectáreas cuentan con menos árboles que paisajes similares en las dos zonas de aridez situadas en la línea de precipitaciones de 400 mm alrededor del Sáhara.

Desierto No es tan malo como parece. (Pixabay)

Si tenemos en cuenta que la mitad (65 millones de hectáreas, o el 8% de la superficie total de dichas zonas áridas) necesita algún tipo de intervención y que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas establece el año 2030 como fecha de finalización del proyecto, la Iniciativa para la Gran Muralla Verde debería llevar un ritmo de 5 millones de hectáreas anuales (10 millones de hectáreas supondría cumplir el objetivo de poner todas las tierras por encima de la media).

Una fecha menos ambiciosa es la que marca la Agenda 2063 de la Unión Africana, pero incluso entonces sería necesario trabajar a un ritmo de 2 millones de hectáreas por año.

Se desconoce el ritmo real al que se está trabajando, pero es probable que sea mucho menor de 200.000 hectáreas por año. A este ritmo, cien años serían una predicción optimista sobre el tiempo necesario para completar la muralla. Habría que acelerar mucho el ritmo de trabajo si queremos ver cómo la muralla pasa a ser un logro importante de la humanidad.

Es obvio que cada vez hacen falta más recursos y que es poco probable que consigamos multiplicar los esfuerzos por diez. ¿Qué es lo que realmente deberíamos hacer?

Hay que barajar otras opciones

Mucha gente está convencida de que la única opción para construir una muralla verde es plantar árboles, pero no siempre es la única opción y algunas de las tierras menos secas se pueden tratar con técnicas basadas en la capacidad de la tierra para regenerar flora por sí misma: su memoria ecológica.

Nasa Hay alternativas. (NASA)

Las inundaciones y los animales trasladan las semillas a lugares donde pueden brotar y los sistemas de raíces de árboles antiguos a veces pueden producir nuevos brotes donde establecerse, a diferencia de las idea de simplemente plantar nuevos árboles. De esta forma se podría volver a llenar un paisaje de color verde, reduciendo la necesidad de plantar árboles, siempre y cuando los agricultores protejan el paisaje de los fuegos y del ganado.

Esta técnica (conocida como la regeneración natural gestionada por agricultores) ha demostrado dar buenos resultados con un bajo coste en áreas donde la memoria ecológica basta para que los brotes surjan por sí mismos y donde los agricultores tienen derecho a utilizar los árboles una vez que hayan crecido. La reforestación puede ser una realidad con esta idea.

Pero la regeneración natural gestionada por agricultores no funcionaría en todas partes y también es necesario utilizar otros métodos, como la excavación de medias lunas (para recolectar agua) y la siembra de plántulas. Aplicar los métodos adecuados en el lugar adecuado es la forma más rápida y eficaz para acelerar la creación de la Gran Muralla Verde.

Autores: Lars Laestadios, profesor adjunto en la Universidad Sueca de Ciencias de la Agricultura.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.


China ha construido una planta de energía solar con forma de panda porque todo es mejor con pandas

$
0
0

Portada

Si algo han demostrado las autoridades chinas a lo largo de su historia es su capacidad para adaptarse al futuro. El último ejemplo es en materia energética: de ser uno de los países más contaminantes del planeta, con centenares de plantas energéticas de carbón repartidas por el país, a liderar la revolución verde.

La deserción de Estados Unidos del Acuerdo de París ha permitido a China adueñarse del liderazgo en energías renovables. El gobierno chino está invirtiendo a un ritmo vertiginoso en energía eólica y muy especialmente en solar. ¿Pero de qué modo contarle al mundo que su compromiso es ineludible, que el futuro en China es solar y no térmico? Utilizando la mejor herramienta propagandística de China en el mundo: el panda.

No es ningún secreto que China ha utilizado al panda como una forma de extender sus intereses geopolíticos y económicos por el mundo. La diplomacia del panda se articula de diversos modos: desde el préstamo de osos a zoos de todo el globo hasta plantas de energía solar dibujadas con forma de panda.

El hallazgo, publicitado este fin de semana, se encuentra en Datong, al oeste de Pekín. Aunque la imagen de más arriba es un montaje, lo que llevó a algunos medios a dudar de la veracidad de la información, el proyecto es real. En Snopes han logrado una fotografía aérea que, aunque mucho menos espectacular, muestra como la planta solar sí tiene forma de panda. Lo cual está muy bien, porque todo mejora con pandas.

Panda Buena Buena Vía Snopes.

Especialmente para China. Según las autoridades locales, el diseño de la planta tiene como objetivo interesar a los más pequeños en las energías del futuro y en cómo podemos generar electricidad sin cargarnos al planeta entre tanto (cosa que vamos camino de conseguir). La idea pertenece a Panda Green Energy, y el complejo, inaugurado el pasado 29 de junio, tiene una potencia instalada de 50MW, bastante discreta.

Como era de esperar, el boceto realizado por uno de los diseñadores contratados por la compañía y el resultado final difieren bastante. Gran parte de la responsabilidad recae en las delicadas placas fotovoltaicas utilizadas en todas las plantas del mundo: deben ser oscuras para captar mejor la luz del sol, lo cual limita su capacidad artística.

Panda Buena

En cualquier caso, el asunto ha generado la suficiente publicidad como para colocar sobre la agenda mundial el renovado liderazgo de China en materia renovable, con un destacado protagonismo de la solar: el país ya acapara el 25% de la producción de electricidad mundial vía placas fotovoltaicas, y duplicó su potencia instalada entre 2015 y 2016. También cuentan con las dos plantas más grandes (Tengger a la cabeza).

La planta-panda de Datong forma parte de un mayor esquema de complejos fotovoltaicos con forma de animales, un proyecto impulsado por Panda Green Energy bajo el nombre "Beld and Road" y que aspira a repartirse por todos los países que tradicionalmente pertenecieron a la Ruta de la Seda. De modo que podemos esperar más pandas.

Panda Otro boceto para otra planta solar con forma de panda, esta vez en Fiji.

Para China es un negocio redondo: el panda suaviza su imagen global, la planta ahorra un millón de toneladas de dióxido de carbono emitidas durante los próximos 25 años y contribuye a colocar al país al frente de la energía del futuro, la renovable, ante la retirada de Estados Unidos. Y nosotros ganamos: es un panda. Los pandas son tontacos, pero adorables.

Impuestos sobre las bicicletas: el elefante en la habitación del futuro de las ciudades

$
0
0

Bicicleta Portada

¿Qué sucedería si mañana tu ayuntamiento te obligara a pagar un impuesto sobre tu bicicleta? Lo más probable es que, de ser ciclista habitual, lo afrontaras con bastante mala leche y que, en el largo plazo, te replantearas la conveniencia de la bici en ciudad.

Los impuestos locales son instrumentos que los ayuntamientos tienen para recaudar dinero y modificar una determinada conducta en sus calles. Es bien sabido que los impuestos, además de tener objetivos finalistas (obtener dinero para pagar inversiones, deudas o equipamientos) pueden incentivar o desincentivar prácticas. ¿Quieres que la gente deje de fumar? Gravas (mucho) el tabaco.

A gran escala, las bicicletas en las ciudades habían pasado por encima del debate. Mientras los vehículos a motor tenían que lidiar con los engorrosos impuestos de circulación, un ciclista sólo requería de dos pasos para circular por ciudad: comprarse una bicicleta y ponerse a pedalear. Pues bien, Oregón, uno de los estados más progresistas de Estados Unidos, ha decidido poner punto y final a tal circunstancia.

A partir de ahora, todos aquellos que adquieran una bicicleta tendrán que pagar alrededor del 7% en forma de impuestos. La medida augura un aumento de la recaudación de más de un millón de dólares para el estado, y se dirige al gigantesco elefante en la habitación que domina el futuro de las ciudades: si los coches desaparecen poco a poco, ¿de qué modo las ciudades van a recaudar lo que pierden en impuestos?

Si quieres una bicicleta me la vas a pagar

El caso de Oregón es bastante particular. El estado no tiene IVA, por lo que ninguna venta está gravada por el mero hecho de ejecutarse. De forma práctica y estableciendo una borrosa equivalencia, la medida sería el equivalente a gravar con un impuesto especial la venta de bicicletas en España, donde ya se paga el 21% del IVA. Es decir, una decisión política que, más allá de la recaudación, tendría efectos en el mercado.

Bicicleta21 Lesly B. Juarez/Unsplash.

Lo excepcional del caso ha levantado un arduo debate en la región y en gran parte de los foros de movilidad del mundo. El argumento de los legisladores de Oregón es bastante familiar: si las bicicletas desean utilizar el espacio público del mismo modo que los coches o las motocicletas, también deberían pagar por él. O lo que es lo mismo, contribuir al mantenimiento de calzada e infraestructura vía impuestos.

La teoría dice que parte del dinero recaudado iría a sufragar los costes de "utilización" de las carreteras o de los carriles bicis. Al igual que en el caso de los coches, el impuesto permitiría mantener las vías en buen estado y, en el caso de las bicicletas, crear nuevos carriles que promuevan la utilización de la bicicleta.

Se trata de una reclamación histórica de algunos conductores, que observan con cierto desdén cómo su circulación está gravada a varios niveles (compra, combustible, seguro obligatorio, impuesto de circulación) mientras que el de las bicicletas, las mismas que circulan por sus calzadas y que cada día ocupan más espacio de la vía pública, lo hacen sin impedimentos. Para muchos, es una situación de desigualdad injusta.

Clem Clem Onojeghuo/Unsplash.

Tan es así que hace un par de años el gobierno español planteó una batería de medidas similares a las ejecutadas por Oregón. La DGT lanzó una propuesta-sonda que, de haberse ejecutado, habría obligado a matricular las bicicletas (creando una evidente barrera al uso de la misma), a imponer un impuesto de circulación y a añadir un seguro obligatorio similar al del coche. No existe nada parecido en Europa y jamás entró en vigor.

Pero la idea, pese a no tratarse más que de un sondeo, generó un amplio revuelo. En Oregón ha pasado igual: asociaciones en favor de un modelo de sostenibilidad verde han señalado que gravar especialmente la venta de bicicletas generará un incentivo natural a no adquirirlas, favoreciendo al coche y a otros vehículos motorizados (o a acudir al mercado negro de compraventa, como Craiglist). Las críticas se han oído incluso desde Dinamarca.

Un futuro repleto de bicicletas gravadas

Y con razón: un impuesto a la compra de nuevas bicicletas frena por defecto un mercado en expansión que, además, tiene mucho de proximidad, en tanto que está copado por tiendas locales y de barrio cuya supervivencia puede verse comprometida. En esencia, Oregón está poniendo una traba al desarrollo de la bicicleta, del mismo modo que los gravámenes al alcohol o al tabaco buscan tasar una externalidad negativa.

Lo hace, además, a la contra: la tendencia actual es la contraria, reduciendo gravámenes, como Ciudad de México, para que agarrar una bicicleta y ponerse a pedalear con ella cueste cada vez menos. Las ciudades necesitan a las bicicletas.

Las ciudades hoy están aplicando las políticas contrarias: menos impuestos y más facilidades para que la gente se anime a utilizar la bicicleta en las calles

Pero el debate va más allá: ¿qué será de la bicicleta en el futuro de las ciudades cuando su demanda sea inelástica y un impuesto no las limite? Es cierto que gran parte de ellas están apostando por modelos de movilidad diferentes: más tranvías, más espacios peatonales, más árboles y más barrios independientes muy bien conectados entre sí. Y también más bicicletas en detrimento del coche, tradicional dominador de los espacios urbanos. Eso requiere de inversiones, y los coches aseguran un ingreso.

Bici Daniel Peragine/Unsplash.

¿Qué sucede cuando los ayuntamientos se ven privados de los muy rentables impuestos de circulación locales? Que quizá tengan que buscar otras vías de ingresos. Sin el coche (al menos en un futuro sin coches hacia el que muchas urbes van dirigidas), los gobiernos se fijarán en las otras actividades diarias. Y la bicicleta es un objetivo natural, que además puede contar con el apoyo de quienes no la utilizan y suelen preferir el coche.

La cuestión es si ambas actividades son comparables, que no lo son, y si un impuesto como el de Oregón no trata en realidad de lo contrario, de limitar su desarrollo. En el fondo, cualquier aspecto que trate de regular el desarrollo de la bicicleta tal como se ha regulado el del automóvil (seguros, criterios de conducción y tránsito rígidos, matriculaciones, impuestos de circulación) minará su crecimiento, porque planteará barreras de entrada a una actividad que requiere de su marco legal propio.

Oregón ya ha lanzado la primera piedra. ¿Quién va a recoger el guante?

Imagen | Omar Yassen/Unsplash

Wonder Woman no es sólo un símbolo feminista: en países como Líbano, es un icono de opresión

$
0
0

Wonder Woman Portada

Ha sido un año ajetreado y movido para la Mujer Maravilla.

En octubre de 2016, las Naciones Unidas hizo un anuncio sorprendente: Wonder Woman sería la nueva embajadora para el empoderamiento femenino, aprovechando el lanzamiento de una nueva campaña para impulsar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cinco: conseguir la igualdad de género y la autonomía de todas las mujeres y niñas para el año 2030.

El anuncio, que coincidía con el 75 cumpleaños de Wonder Woman y con una nueva superproducción Hollywood basada en el personaje de cómic, fue recibido con una gran cantidad de críticas.

Mientras que el icono feminista de ficción fue durante mucho tiempo un representante de las mujeres fuertes y liberadas, su apariencia occidental, su imagen sexualizada y su belleza idealizada no se corresponden con las características de millones de mujeres jóvenes de todo el mundo. En realidad, son rasgos alienantes.

Las feministas se ensartaron con la decisión. ¿Acaso la ONU estaba dando a entender que ninguna mujer de carne y hueso estaba a la altura del trabajo de embajadora? Más de 44.000 personas firmaron una petición que acabó con "una mujer menos en la política". Con la misma rapidez como había llegado al puesto, la Mujer Maravilla perdió su nuevo trabajo.

¿Qué significa ser feminista?

Sin embargo, la película sigue obteniendo beneficios en taquilla y desde su estreno el 2 de junio ya ha recaudado 571 millones de dólares en todo el mundo.

La directora de la película, Patty Jenkin, está siendo aclamada como "obra maestra del feminismo subversivo". Es la primera vez que desde la película Supergirl de 1984 tenemos a una superheroína como principal protagonista de una superproducción.

Wonderwoman 1280 9amembargo 1488818748850 1280w

La película (dirigida por una mujer y protagonizada por una mujer) cuenta una historia sobre la justicia, sobre un personaje que lucha contra las fuerzas del mal por el bien mayor. Como Mujer Maravilla, Gal Gadot, supera la manida narrativa de "damisela en apuros" y se declara autosuficiente. ¿Puede que estemos siendo demasiado generosos hablando de feminismo en este caso?

En un artículo reciente, Hollywood Reporter escribía que Warner Bros había creado "lo que se podría describir como una Wonder Woman postfeminista", con Jenkins "dándole vulnerabilidad a la fortaleza del personaje tradicional". Incluso Gal Gadot, la actriz israelí que protagoniza la película, decía que: "Hay que reconocer el trabajo de Patty por no haber hecho del personaje una simple mandona". Un concepto nada feminista.

En lugar de representar a las mujeres reales, la Mujer Maravilla satisface la imagen social de la mujer ideal. Inhumanamente fuerte, súper sexy y reforzada por su excepcionalidad, Wonder Woman es una "contradicción andante sobre todas las cosas con las que las mujeres de hoy tienen que cargar sobre los hombros".

¿Cuántas mujeres o chicas de verdad en el mundo pueden tener a Wonder Woman como modelo a seguir? ¿Acaso queremos que sea su modelo?

Wonder11

Tampoco hay muchos comentarios positivos sobre la idea de interseccionalidad en la película: el reconocimiento de que las múltiples identidades de las mujeres (no solo su sexo, sino también su identidad de género, raza, clase, orientación sexual o religión, entre otros) las pone en riesgo de ser víctimas de muchos tipos de opresión.

¿Acaso las feministas no se han dado cuenta de que la película es, simplemente, muy occidental y con prevalencia de personajes blancos?

Mientras tanto en el Líbano

En el Líbano, donde actualmente vivo y trabajo, Wonder Woman ha sido prohibida en todo el país, algo que no solo ha entristecido a los fans, sino que también ha impactado a los grupos defensores de las libertades civiles y ha aumentado la preocupación por la censura del gobierno.

La decisión se basa en la Ley de Boicot a Israel de 1955 que prohíbe las relaciones económicas con Israel, "un estado enemigo", incluyendo cualquier "institución o persona que tengan residencia en Israel". La actriz Gal Gadot cumple claramente con estos requisitos.

El Líbano e Israel tienen una larga historia de conflictos (el enfrentamiento más reciente se produjo en 2006) y el Líbano tiene prohibido a sus ciudadanos viajar a Israel. También se prohíbe la entrada a cualquier persona que tenga un sello israelí en el pasaporte y está prohibida la compra de productos israelíes.

Female Soldier Una soldado israelí. (Israel Defense Forces/Wikipedia)

Más que un desacuerdo político, la campaña de boicot a los partidarios de las relaciones entre Israel y el Líbano, se trata de una "resistencia contra la ocupación", lo que quiere decir que la prohibición no tiene que ver con los israelíes o con el judaísmo, sino más bien se trata sobre el proyecto sionista apoyado por el gobierno que ha significado violaciones de los derechos humanos contra Palestina y contra el pueblo palestino.

Pero la aplicación de la ley es desigual, puesto que empresas como Hewlett-Packard y Coca-Cola, supuestamente prohibidas, operan en el país de forma activa sin problemas y en el Líbano ya se han proyectado muchas películas con actores israelíes, incluyendo Star Wars (con Natalie Portman) y la serie de Fast and Furious (con Gal Gadot).

El gobierno libanés tampoco es consecuente a la hora de apoyar a la población palestina, puesto que a los palestinos se les niega sistemáticamente el acceso a los puestos de trabajo, a la salud y a la ciudadanía. En el Líbano, el sentimiento popular sobre Palestina oscila entre la indiferencia y el resentimiento a la simple y pura discriminación.

ssd Gal Gadot. (Gage Skidmore/Wikipedia)

Tal y como el investigador del Líbano Halim Shebaya señalaba en un artículo de opinión del 2 de junio, habría sido un mensaje mucho más impactante si el pueblo libanés se hubiera negado a ver la película por simbolizar la opresión en vez de dejar a los políticos tomar la decisión por ellos.

Si esta censura era un acto de solidaridad, es poco probable que los palestinos lo entendieran de esa manera. Permitir que se pueda ver la película y donar la recaudación para apoyar a los palestinos que viven en el Líbano (por ejemplo, para organizaciones de mujeres palestinas) sí que habría sido claramente un acto solidario.

La importancia de la interseccionalidad

La dudosa censura en el Líbano y el dudoso feminismo de Wonder Woman pueden parecer polos opuestos, pero ambas cosas están relacionadas por la interseccionalidad. Tanto en la región árabe como en los Estados Unidos existe un creciente debate sobre si el feminismo y el sionismo son compatibles.

Uno de los bandos cree que ambas cosas son compatibles. La estudiante Andrea Cantor defendía su compatibilidad en un artículo del Huffington Post a principios de este año. "Israel es más que un gobierno", escribía. "Es un país que permite que las personas transexuales militen en el ejército", y que tiene "posturas progresistas sobre los derechos de las mujeres y del colectivo LGBTQIA".

El otro bando, por el contrario, se cuestiona si son compatibles. Linda Sarsour, una importante activista palestino-americana, ha sido una clara defensora de la opinión de que no se puede ser feminista y sionista a la vez.

Wonderwoman 4926700 Wonderwoman V347800309 Ri Sx940

Como mujer árabe criada en los Estados Unidos, no cuestiono la elección de la actriz israelí Gal Gadot para interpretar a Wonder Woman (porque, de hecho, rara vez se niega en Hollywood un papel a un actor debido a sus creencias y a los espectadores no es algo que les importe), pero lo que si cuestiono es que la pongan como icono feminista global. ¿Es apropiado que una declarada sionista se convierta en el emblema del empoderamiento de la mujer occidental?

Al final, a pesar de sus esfuerzos, Wonder Woman simplemente expone la narrativa dominante del feminismo de las mujeres blancas y la indiferencia mundial hacia la situación en Palestina. Su fracaso a la hora de desafiar el status quo es demasiado relevante como para ignorarlo, porque un feminismo que se arraiga en la opresión no es feminismo en absoluto.

Autor: Lina Abirafeh, directora del Instituto de los estudios sobre la mujer en Oriente Medio, Universidad Americana de Líbano.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

La China faraónica: Shanghái va a resucitar a los jardines colgantes de Babilonia para usos residenciales

$
0
0

Portada 8

Uno de los mayores misterios de la arqueología y la historia está reapareciendo en Shanghái, a lo largo del río Suzhou: los Jardines Colgantes de Babilonia. O eso se cree. Una de las siete maravillas del Mundo Antiguo (recordemos la Gran Pirámide de Guiza, el Templo de Artemisa en Éfeso, la Estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría) que parece querer albergar a la población china.

Durante el fin de semana, las fotos de la construcción de esta especie de jardín de piedra colgante están dando de qué hablar en China. No sería de extrañar que culminaran esta obra; ya está en marcha una surrelalista ciudad bosque en Liuzhou, en el centro de la región autónoma de Guangxi. Sin hablar de sus ciudades europeas fantasmas.

Shanghai Hanging Gardens3

Este misterioso proyecto está tomando forma en el distrito de Putuo, en Shanghái, y aunque no tenga Torre de Babel (por el momento), sí parece querer emular un bosque vertical sobre cientos de terrazas escalonadas y grandes piedras, y sobre ellas árboles. El proyecto es el último de una tendencia hacia una arquitectura más respetuosa con el medio ambiente y en la que prevalezca la vegetación como antídoto a los altísimos niveles de contaminación.

Shanghai Hanging Gardens6 Shanghai Hanging Gardens8

Que se quiera emular la arquitectura del siglo VI a. C, durante el reinado de Nabucodonosor II, no suena tan descabellado si hablamos de China. Shanghái ha construido una serie de diferentes comunidades suburbanas con arquitectura distintiva de otros países, de modo que los residentes pueden experimentar la vida en Gran Bretaña u Holanda sin salir de la ciudad. ¿Lo malo? Que son ciudades fantasma.

El peligro de emular maravillas

Thames Town abrió sus puertas en 2006 como parte de la ciudad de Shanghái con apartamentos de poca altura y complejos cerrados diseñados para albergar a 10.000 residentes. Como su nombre indica, su diseño está inspirado en Inglaterra, con calles que contienen las palabras High, Oxford o Queen, las icónicas cabinas telefónicas y hasta su propio río Támesis.

Thames town Foto: Flickr/Marc van der Chijs.

Holanda también tiene cabida en China. Nederland, más conocido como Holland Town, se sitúa en la parte norte de Pudong, cerca del mar. Al parecer, la zona es "desconcertantemente tranquila" y refleja con precisión la arquitectura holandesa. La ciudad cuenta con un molino de viento que, lejos de ser funcional, sirve como fondo para las parejas de recién casados que quieren rememorar su día en esta aldea desértica.

Tianducheng, en Hangzhou, quiso ser un pequeño París que se completó en 2017. Las aspiraciones de China por traer la cultura Europea no tuvieron éxito, a pesar de la enorme Torre Eifel que se alza en el centro de la ciudad. Pero hay más: catedrales, casas para albergar a 10.000 personas, imponentes edificios, todo al estilo francés. Pero no hay gente.

No podemos olvidar la asombrosa recreación austríaca que costó al gobierno casi 1.000 millones. Hallstatt 2, en Luoyang, fue copiado al milímetro de la ciudad alpina de Hallstatt-Dachstein. Maple Town por su parte pretendía ser una reminiscencia de Canadá, más exactamente Toronto, pero no llegó a materializarse, mientras que la ciudad italiana Pujiang se convirtió en otra ciudad fantasma.

Así que, si esto pretende emular Babilonia, más vale que consigan que la población lo convierta en su hogar. Nabucodonosor II estaría orgulloso.

Foto | Shanghaiist

Así logró una cadena humana de 80 personas rescatar a una familia de morir ahogada

$
0
0

Rosalind Beckton Fb

En 2015 las imágenes de una multitud empujando un vagón de metro en Moscú dieron la vuelta al mundo. Una anciana había introducido el pie entre el tren y el andén y había quedado atrapada, pero gracias al esfuerzo conjunto de los pasajeros, consiguieron liberarla a base de balancear el vagón. Un claro ejemplo de "la unión hace la fuerza".

En Florida la humanidad acaba de volver a brillar con otro ejercicio de solidaridad. En una playa de Panama city parte de una familia y varios bañistas quedaron atrapados por la corriente y comenzaron a gritar a medida que se alejaban de la orilla. Una cadena humana de 80 personas consiguió salvarlos.

Roberta Ursey y su familia estaban pasando un día de playa cuando, según informa el Panama City News Herald, se percataron de la ausencia de sus dos hijos de 11 y 8 años. Al ir en su búsqueda comenzó a escuchar los gritos de los niños: la corriente los alejaba de la orilla junto a su madre y otros bañistas.

corriente Foto: Flickr/karendesuyo.

Al acudir al rescate, ella también quedó atrapada junto a sus hijos, su madre y una pareja que estaba cerca. Tras las voces de alarma, una pareja que se encontraba en el lugar fue la que convocó ingeniosamente a los bañistas para que se tomaran de la mano. Rosalind Beckton, una de las personas que presenciaron lo ocurrido, colgó fotos del momento en su Facebook.

Fb Rosalind Beckton

Alrededor de 80 personas formaron una cadena humana que impidió que la corriente arrastrara a los bañistas en el mar. Extraños, al fin, que se movilizaron para rescatar a estas personas pasando de un eslabón a otro de la cadena hasta llegar a ellos. Una historia con final feliz, pues gracias a esta movilización, todos quedaron a salvo. Más o menos.

Fb Rosalind Beckton 2

A la pobre abuela de los niños le dio un ataque al corazón mientras estaba siendo rescatada, pero según publican los medios, se está recuperando del susto. Y además, piensa volver al agua.

Según el padre de los niños, en el momento del incidente la vigilancia de los socorristas brillaba por su ausencia y además, según la autora de las fotos, una pareja de policías observó desde la orilla el suceso y esperó a que llegara un bote de rescate. No se mojaron ni los zapatos.

¿Sabes identificar una corriente de resaca?

Rip Current

Tendemos a subestimar el poder del mar en momentos de relax, pero lo cierto es que las corrientes marinas una vez que te atrapan, no te sueltan. O al menos, no donde tú quieres. Sea esta la razón o un simple despiste, la mayoría de rescates y ahogamientos en playas se deben a una corriente de resaca marina.

Estas corrientes tienen un origen en la orilla, y una vez que el agua de las olas rompe, vuelven mar adentro. Se crean por la confluencia de dos corrientes que chocan o bien por una fuerte pendiente en el fondo. Lo peligroso es cuando la marea está baja y la solas son altas, ya que el agua retrocede con mayor fuerza. Su aspecto es el de un río que se aleja de la costa y su color es ligeramente diferente.

Rip Currents

Si te ves atrapado en una corriente de resaca, mantén la calma y no nades en perpendicular; te será imposible avanzar y te agotará. La forma de salir es nadando en paralelo a la orilla o en diagonal hasta que poco a poco vayas saliendo del canal. Por supuesto, si no eres capaz de nadar, avisa a un socorrista o a algún bañista que avise a emergencias para que puedas ser socorrido.

Evita las playas solitarias si tu intención es sumergirte entre las olas y respeta las banderas. Sí, aburrido y lo de todos los años pero, ¿a cuántas personas has visto corriendo colchoneta en mano hacia la orilla con bandera roja?

Los niños de ahora quieren ser youtubers. Y cuando lo consiguen, muchos padres quieren ganar dinero

$
0
0

dgf

El cliché dice que, cuando sean mayores, los niños quieren ser futbolistas o policías; y las niñas, profesoras. Aunque pueda parecer algo propio de otros tiempos, el último informe ¿Qué quieres ser de mayor? de Adecco, publicado hace menos de un año -julio de 2016-, nos dice que ese tópico refleja precisamente la realidad española. No obstante, algo sí han cambiado los tiempos: entre guardias civiles, enfermeros, bomberos, informáticos y médicos, se ha colado una "nueva" aspiración: youtuber, claro.

En ese elenco de "nuevas" profesiones que hasta hace unos años no figuraban en ningún ranking, youtuber es la más destacada, por encima de otras como community managers, blogueros, gamers o probadores de videojuegos. San Google, gran buscador y mejor termómetro para tomar el pulso de estas oleadas, no deja lugar a dudas: hay un gran interés por el proceso mediante el cual uno acaba siendo youtuber. Al fin y al cabo el equipo necesario, al menos para comenzar, no es muy costoso.

Youtubers

Precisamente los más jóvenes son los que ocupan el grueso de los suscriptores de los youtubers más famosos, como varias veces ellos mismos han confirmado. Y en ocasiones, como el ser humano es un animal de imitación, terminan abriendo su propio canal, quizás en aras de convertirse en el próximo Rubius o al menos en conseguir una razonable fama y poder vivir de ello. No les faltan razones: sus ídolos transmiten una forma de vida con mucho dinero y fama prácticamente sin salir de la habitación, sin tener que estudiar bachilleratos ni carreras, sin jefes, y con un ambiente de diversión, ocio y cierto gamberrismo simpático. El paraíso. Aunque hay youtubers más allá de los challenges y las bromas, pero ese es otro tema.

Llega la polémica

PINO, que en realidad se llama Darwin, es un youtuber gallego que apenas tiene diez años. Con su cara angelical de no haber roto un plato, ha roto las expectativas que cualquiera podría tener sobre él: los vídeos de su canal, abierto en mayo de 2016, llevan 21 millones de reproducciones en trece meses gracias a los más de 300.000 suscriptores que le ven, le escuchan, y le comentan, muchas veces obsesionados con que les salude en uno de sus vídeos de forma personalizada.

Es fácil detectar qué canales de YouTube protagonizados por niños tienen un interés especialmente grande por parte de sus padres para monetizarlo

PINO suele hablar de videojuegos, aunque también publica vídeos de entretenimiento de cualquier tipo, muchas veces en compañía de su hermano pequeño o sobre todo de su tío Cristóbal, más conocido como TOBBAL o TOBBAlink, otro youtuber centrado en FIFA que ejerce de tío, de padrino... y de acompañante en los vídeos. De hecho, PINO comenzó a aparecer en su canal antes de crear el suyo propio. Desde entonces, los enlaces cruzados e intercambios de apariciones son constantes.

Además de esos vídeos y su enorme cantidad de reproducciones (solo con ellas se puede estimar que con diez años está logrando el equivalente a un digno sueldo mensual), el canal de PINO va más allá: hizo publicidad encubierta de una aplicación de resultados deportivos. Pese a que sus padres son quienes editan sus vídeos, como él mismo explicó en uno de ellos, es frecuente el uso de palabras malsonantes, como cuando inició uno sobre preguntas y respuestas (ya borrado) con un "¿Quién la tiene más grande, Tobbal o tú? ¿Naturales u operadas? ¿Rubias o morenas?". En ese momento tenía nueve años.

Youtube Dinero

Por todo lo anterior, así como por declaraciones hechas por el propio niño, además de por el nivel de edición de sus vídeos o los recursos que requieren algunos de ellos (en una ocasión se gastó 100 euros abriendo sobres de Clash Royale, uno de sus juegos favoritos), el cejo se frunce: ¿está recibiendo PINO ayuda de sus padres y su tío para impulsar una inquietud, o está siendo utilizado para hacer un negocio a su costa? ¿Hasta qué punto es legal y ético?

PINO es quizás el mayor exponente de esta nueva oleada de youtubers que no tienen edad ni para conducir un ciclomotor, no conocieron las pesetas y nacieron años después de que Gran Hermano y Operación Triunfo aterrizasen en la televisión. Otra pareja de hermanos con canal propio son los de MikelTube: Mikel y Leo, catalanes de 7 y 4 años, llevan casi dos subiendo más de un vídeo a la semana. En este tiempo han logrado más de 350.000 suscriptores y 200 millones de reproducciones. Su padre reconoció en La Vanguardia que "empezó como un juego y ahora es como si entrase un sueldo más en casa". Y tanto: aparte de sus descomunales cifras, tiene hasta una tienda online de merchandising con el logo del canal.

Tienda Online Mikeltube Tienda online de MikelTube.

Los contenidos de MikelTube son muy similares a los de PINO, aunque sin palabras malsonantes. Pese a que se mantiene el interés por videojuegos como Clash Royale y los vídeos de temática variada de entretenimiento, en general tienen un tono mucho más familiar y relajado. De hecho, al contrario que en el canal de PINO, en este sí aparecen con frecuencia sus padres, José Miguel y Jessica.

Precisamente con Jessica hemos hablado sobre el canal de su hijo y los ingresos que este obtiene: asegura que no hay dependencia alguna de ellos para la familia, y que todo el dinero ingresado por MikelTube se reserva para el futuro de los dos hermanos. Apostilla que únicamente los primeros 75 euros ingresados fueron gastados, concretamente en invitar a merendar e ir al cine a sus tres primos. "Incluso los gastos de material, desplazamiento, entradas y demás que conlleva el canal es pagado de nuestro bolsillo, el de sus padres". Al mismo tiempo, reconoce que "todo comenzó como un juego y se ha convertido en una oportunidad de futuro para Mikel y Leo".

Mikeltube

Sobre la tienda de merchandising, explica que en un principio solo hicieron las camisetas para llevarlas en los vídeos, y que ante el interés de muchos suscriptores comenzaron a regalar algunas hasta que las cantidades eran demasiado elevadas y activaron la tienda. De hecho asegura que ni siquiera les da beneficio alguno, sino que "cuando nos encontramos un seguidor que luce contento su camiseta nos aporta un valor emocional que no tiene precio". Y un matiz importante que ha llegado a anunciar en entrevistas en presencia de su hijo mayor: "Mikel sabe que si trae malas notas, se acabó el canal".

Hay más ejemplos: La Diversión de Martina (casi un millón de suscriptores y doscientas millones de reproducciones en dos años), Los juguetes de Arantxa (casi 600.000 suscriptores y trescientos millones de visitas en dos años y medio, con apariciones de su madre y una fuerte cantidad de enlaces referidos a Amazon con los que obtiene comisiones, 3.000 euros de ganancias mensuales en promedio con picos de hasta 7.000 euros), o Los Mundos de Nico (200.000 suscriptores y 35 millones de reproducciones en tres años y medio, y en el que la presencia de sus progenitores, en especial la de su padre, que pasó de ser una voz en off a un protagonista más, ha aumentado), son otros canales cortados por patrones similares: es difícil reconocer el límite que separa el hobby de un niño al de un negocio de cara imberbe alentado por sus padres.

La Diversion De Martina Canal La Diversión de Martina.

En ocasiones se entreven algunos trucos sospechosos para aumentar el tráfico de sus vídeos, como cuando Los Mundos de Nico subió un vídeo titulado Strip Clash Royale en tormenta de nieve en el que los tres, padres e hijo, se quitaban prendas de ropa en base a las cartas que les fuesen saliendo de un mazo de Clash Royale.

El caso de Los Mundos de Nico, de hecho, es especialmente llamativo: su madre es Vanessa Basanta, modelo e influencer acostumbrada a sacar partido comercial a las redes, con más de 150.000 seguidores en Instagram. Su padre, David Segura, se dedica al marketing digital. Una buena incubadora para lograr cifras de vértigo en el canal de un niño de ocho años.

Más allá del negocio

Hay una escala de grises entre los canales de niños que obedecen a una inquietud apoyada por sus padres y los que o bien desde su inicio o bien desde que toman cierta envergadura son vistos como un negocio que a la postre es sustentado por niños que no tienen ni doce años.

Uno de los primeros es Lucas Fos, valenciano de nueve años. Creció viendo cómo su madre se convertía en youtuber de éxito al frente del canal Azúcar con Amor. Esa curiosidad le llevó a querer abrir su propio canal, para lo cual le comenzaron a guiar sus padres, Conchín y José. Con este último hablamos de los contenidos de Lucas y de las figuras de youtubers de la edad de su hijo, en especial de quienes terminan orientados a rentabilizar al máximo su canal:

Lo bueno de que Lucas tenga su canal siendo tan joven es que va desarrollando competencias transversales: con nueve años está aprendiendo a hacer proyectos, pensar de forma crítica, recabar información, transmitir ideas y conocimientos, manejar tecnología, incluso está aprendiendo a reconocer timos y estafas que le llegan a través de los comentarios, que a veces le piden que haga cosas que no debe hacer. Yo nunca le fuerzo a que haga más vídeos ni nada, al revés, los hace si sigue sacando buenas notas y lleva los estudios al día. Solo me empeño en que a veces suba contenido de ciencia, de divulgación. Y con ellos le va muy bien: por uno de sus vídeos, el Departamento de Matemáticas de la Universitat Politècnica de València invitó a ir a toda su clase. También estuvimos en un evento en Sevilla relacionado con eso. A lo mejor cuando tenga 12 años ya no quiere hacer nada, no pasa nada. Pero mientras tanto, el niño ha de estar acompañado.

Un buen ejemplo de los vídeos de Lucas en que combina su afición por los videojuegos y esa vocación divulgativa que le inculca su padre es uno en el que explicaba Estadística básica a través de Clash Royale.

Jose también se refiere a los niños con canales de YouTube cuyos padres ni le fuerzan a aumentar el negocio ni se limitan a acompañarles para que tengan una experiencia inocua y divertida: los que no son conscientes de la actividad de su hijo o, por un motivo u otro, no supervisan ni apoyan la misma:

A veces llegan comentarios al canal de Lucas que vienen de chavales de su edad más o menos con canales muy pobres: vídeos que ellos mismos suben desde el móvil directamente, sin edición, donde se nota que ningún adulto les acompaña en el proceso. En cuanto ven vídeos de niños de su edad mucho más elaborados, con edición o recursos que solo un adulto puede lograr, quizás por envidia y sobre todo por no estar supervisados se dedican a insultar al niño en cuestión.

Finaliza dejando preguntas en el aire: ¿hasta qué punto es ético? ¿Hay que negarse si la afición del niño puede darle un dinero? ¿Hasta qué límite? ¿Y si la familia está en un mal momento económico y tiene en su hijo una oportunidad de levantar cabeza? Difícil responder a todas.

El espejo norteamericano

En Estados Unidos hay más casos de niños youtubers. También de niños que monetizan su canal, y a un nivel más extremo que el español. Quizás el caso más famoso sea el de Ryan, del canal Ryan ToysReview, un niño con cuyo canal se ha volcado su familia hasta el punto de que su madre abandonó su trabajo para poder dedicarse únicamente a hacer de su pequeño youtuber una mina de oro: según The Verge, su facturación supera el millón de dólares al mes. Tiene 8 años y en cada nuevo vídeo que sube va incrementando la sensación de que está leyendo un guión.

No ha sido el único. Siguiendo sus pasos está Evan Tube, cuya familia ha visto el sendero de dólares que va dejando Ryan y también se ha volcado en replicar su éxito a través del chaval. Le ha salido bien, son más que conocidos sus millonarios ingresos. La pregunta es la de siempre: ¿dónde va ese dinero? ¿Está la familia explotando un negocio a costa de la imagen pública de su hijo? ¿Quién garantiza las condiciones y los deseos del niño?

Estos niños han cruzado, orquestadamente o no, la barrera que separa una diversión doméstica redituable y la capacidad de influir seriamente en las ventas de un determinado producto o un establecimiento concreto. Al igual que en España, en Estados Unidos hay pocas y ambiguas leyes que regulen esta figura. Y desde luego, ninguna está hecha en tiempos de YouTube.

¿Qué dice la Ley?

Como en tantos otros ámbitos, la ley española de turno no contempla en específico ciertas actividades relacionadas con Internet, y sus disposiciones quedan difuminadas al llevarlas al terreno digital ya que fueron creadas únicamente con vistas a la televisión, la radio y la prensa.

En este caso, el Estatuto de los Trabajadores contempla en su sexto artículo el trabajo de los menores de 16 años en el ámbito de los "espectáculos públicos" -salvo en la tauromaquia- siempre y cuando se disponga de un permiso especial:

La intervención de los menores de dieciséis años en espectáculos públicos solo se autorizará en casos excepcionales por la autoridad laboral, siempre que no suponga peligro para su salud ni para su formación profesional y humana. El permiso deberá constar por escrito y para actos determinados.

Sin embargo, esto raramente se aplica, ni el caso de niños youtubers ni en el caso de niños que trabajen en televisión, caso que llevamos décadas acostumbrados a ver. Aunque particularmente en la televisión sí se suelen solicitar permisos en bloque (decenas de niños de forma simultánea) más a título informativo que bajo la condición de ciertas garantías o inspecciones. Hasta la fecha no hay noticias de sentencias ni investigaciones, pero al menos a nivel público, tampoco de denuncias de niños que, una vez han crecido, se vuelven contra sus padres por haber utilizado su imagen siendo tan pequeños y, quizás en algún caso, lucrado a su costa. Tampoco es fácil que esto ocurra cuando se está persiguiendo un sueño, una carrera laboral, y el niño o adolescente tenga perspectivas de futuro con ella.

En cualquier caso, nadie vigila este epígrafe. Las comunidades autónomas, organismo competente en este campo, no controlan que las condiciones para el menor sean las adecuadas, ni que el número de horas trabajadas no exceda de lo determinado. Ni siquiera la evolución del niño y si en algún momento actúa por inercia o presión familiar aunque en realidad ya no le apetezca. Recordemos que hablemos de niños pequeños trabajando. Por otro lado, la Ley de Protección Jurídica del Menor contempla en el artículo 4 del título II el "derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen" de forma genérica.

Marisol Y Joselito Marisol y Joselito, pioneros en trabajar en el mundo del espectáculo desde muy pequeños. Ahora se habla de ellos como "infancias rotas".

Desde los tiempos de Joselito y Marisol se ha evolucionado poco en este sentido. Que el entorno de espectáculos públicos haya pasado de platós y teatros a quedarse en el propio domicilio familiar ha ahorrado tiempos de espera y por lo tanto horas destinadas a la actividad, pero ha convertido en terreno baldío el entorno laboral de niños de diez años o incluso menos.

Convertir a un hijo en youtuber esperando su éxito comercial no es tan distinto a ponerle a jugar al fútbol esperando a que se convierta en el próximo Messi, la diferencia es que en el fútbol no verá ni un duro hasta que tenga edad de verlo, mientras que en YouTube, como hemos visto, puede lograr varios miles de euros al mes sin jefes, sin apenas reglamentos... y sin haber cumplido ni los nueve años.

Tanto es así que incluso se organizan campamentos para futuros youtubers en los que se les enseña a comunicar, a producir, a editar y a monetizar. Sus responsables son 2btube, que representa a varias decenas de youtubers entre los que también se encuentran niños, como la mencionada La Diversión de Martina, SoyJessi o NatalyPop.

El punto de vista psicológico

Para la psicóloga valenciana Maite Mora lo preocupante de algunos de estos ejemplos es pensar en qué valores quedan inculcados para niños de tan corta edad que, por orientación de sus padres o simplemente con el permiso de ellos, quedan expuestos en YouTube con frases como la mencionada “¿naturales u operadas? ¿Rubias o morenas? ¿Quién la tiene más grande, tu tío o tú?".

Maxresdefault

También apunta a la teoría de Minuchin: "una familia funcionará mejor cuando exista una autoridad flexible". Una figura paternal más autoritaria podrá persuadir al hijo para que adopte ciertos patrones de conducta en vistas a conseguir popularidad en YouTube. En el caso contrario, se podría dar el caso de que sea el hijo quien se convierta en líder, cuando no debería ser así. Esto puede conducir a problemas de personalidad: narcisismo, problemas de autocontrol, o problemas de tolerancia a la frustración. Es complicado para una persona tan joven gestionar una fama que llega a niveles de idolatría.

La legislación en España está entre el vacío legal y la obligación de contar con una autorización especial del Gobierno para los menores de edad que ganen dinero trabajando

El aspecto económico también es delicado: la responsabilidad como característica no se desarrolla por completo hasta los 22-25 años. Es crucial el acompañamiento paterno. Incluso con él, ¿es positivo que se gane tanto dinero siendo menor de 16 años? Una vez más, Maite se refiere a la diferencia entre niños usados desde el principio o a partir de cierto éxito para obtener unos ingresos, y niños que han desarrollado unas habilidades orientadas a un canal de YouTube.

"Por supuesto, no todos los niños o adolescentes con canales forman parte de los primeros. Solo cabría preguntarse qué papel ocupa esa actividad en la vida del niño, principal o secundario, y qué otras conductas llevan a cabo los padres con el hijo en el entorno familiar", añade Maite. También incide en los valores transmitidos al niño y la capacidad de valorar el esfuerzo que requiere lograr ciertas metas.

También queda para el debate si el día de mañana, cuando los mozos vayan cumpliendo años, querrán que sus vídeos de cuando eran niños sigan estando ahí, y si querrán seguir produciéndolos. Un punto de posible conflicto si los padres han llegado al punto de contar con esos ingresos para el tren de vida familiar de cada mes o en cambio es una decisión que únicamente atañe al niño y la economía familiar no se ve resentida.


Las condiciones de uso de YouTube incluidas en los recursos para padres publicados por la plataforma especifican que los menores de trece años no pueden tener menos de 13 años, norma que como hemos visto es habitualmente vulnerado sin que nadie ponga problemas no solo para la existencia de esos canales, sino también para su monetización.

Para crear una cuenta de YouTube, debes confirmar que tienes por lo menos 13 años. Si se marca un video y descubrimos que el usuario que subió el video no proporcionó su edad correcta durante el proceso de creación de la cuenta, cancelaremos la cuenta.

Para este reportaje también hemos tratado de ponernos en contacto con los tutores de PINO, con su tío Tobbal, y con los padres de Nico, de Los Mundos de Nico. En ninguno de los casos hemos obtenido respuesta.

Deprimidos, cínicos y apresados: así serían los personajes de Disney si hubieran sido creados en el siglo XXI

$
0
0

L

Alicia en el País de las Maravillas se estrenó en España el año 1954; Petter Pan lo haría un año antes mientras que Dumbo y Aladdin se estrenaron en 1985 y 1992 respectivamente. La Sirenita llegaría a la gran pantalla en 1989 y más tarde llegaría el estreno de El Rey León en 1994. No queremos hacerte sentir mayor (si quisiéramos, te habríamos puesto el estreno de Blancanieves en 1937 el primero), solo que te plantees cómo serían los personajes Disney en el siglo XXI.

El ilustrador británico Tom Ward ha dado respuesta a esta pregunta en una serie de nuevas y desesperanzadoras ilustraciones. Los personajes más icónicos han sido transportados a un mundo de desigualdades, adicciones a las nuevas tecnologías y desastres naturales. Un jarro de agua fría para el perfecto universo Disney.

El ilustrador se preguntó qué harían Simba o Tiger en el mundo actual, y la respuesta que ha plasmado resulta descorazonadora: serían cautivos en un zoo. Petter Pan lo tendría hoy en día bastante dificil para acceder impúnemente a alguna habitación sin ser grabado por una cámara y el Rey Arturo estaría demasiado ocupado con su móvil como para tratar de sacar la espada de la piedra y convertirse en Rey de Inglaterra.

Pinocho lleva el palo de selfie incorporado y no lo sabíamos

Alt Disney 12/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Gastón celebra el día LGBTI

Alt Disney 11/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Un príncipe enganchado

Alt Disney 10/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Dumbo pirómano

Alt Disney 9/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Nada de majestuoso en los circos

Alt Disney 8/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

El Libro de la Selva versión esclavitud animal

Alt Disney 7/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Yo te puedo mostrar un ¿fantástico? mundo

Alt Disney 6/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Ser rey de Inglaterra puede esperar

Alt Disney 5/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Cuidado a dónde vuelas Petter

Alt Disney 4/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

El San Martín

Alt Disney 3/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Sirenita radiactiva

Alt Disney 2/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el

Alicia prefiere una hamburguesa

Alt Disney 1/12 #AltDisney

Una publicación compartida de Tom Ward Studio (@tomwardstudio) el


Quemar animales vivos para incendiar el Vesubio: lo último de la mafia para recalificar vertederos

$
0
0

Forest Fire 2268729 960 720 1

La situación lleva varios días incontrolada. El humo y el fuego cubren las laderas del Vesubio y los copos de ceniza caen del cielo aludiendo a una tragedia que los napolitanos prefieren no recordar. Pero el volcán no ha despertado. Todo apunta a que la Camorra se esconde tras numerosos incendios en reservas naturales con el objetivo de recalificar terrenos o convertirlos en más vertederos.

El modus operandi es de pesadilla: se cree que han rociado animales vivos para causar el incendio. Los vecinos y los yacimientos arqueológicos de Pompeya y Hercolano podrían verse amenazados. Y no solo eso: el contacto del fuego con los residuos tóxicos enterrados por la mafia podría provocar una nube tóxica de consecuencias inimaginables.

No era una erupción

Lo que en un principio hacía presagiar otra erupción del Vesubio, se ha convertido en una emergencia nacional por varios incendios descontrolados en zonas de difícil acceso. Esto ha hecho saltar todas las alarmas de la autoría: o bien un pirómano, o bien la mafia italiana que controla la región de Campania a través de miles de vertederos ilegales.

Ya han ardido 70 hectáreas, pero la alarma está creciendo también debido a las consecuencias que podría tener el contacto del fuego con el terreno del parque natural del Vesubio. Según los propios camorristas, aquí es donde los clanes mafiosos han enterrado durante años desechos tóxicos como parte de su negocio de gestión ilegal de residuos. Y si arden, una nube tóxica envenenará el sur de Italia.

La basura: un negocio de oro

Basura Napoles Foto: Wikimedia/NetraaMR.

Cada vez cobra más fuerza la teoría de que ha sido algún clan de la Camorra con intereses en los residuos y las recalificaciones el causante del desastre. El macabro modus operandi, rociando con gasolina animales vivos y las zonas de difícil acceso que han sido calcinadas apuntan a que se trata de uno o varios individuos conocedores del terreno (y además, extremadamente violentos).

Tanto en Nápoles como en otras muchas ciudades del sur de Italia, la gestión de residuos es un negocio habitualmente controlado por la mafia. Las carreteras entre Roma y Nápoles así como la famosa Nola-Villa Literno fueron construidas sobre desechos tóxicos; la Camorra se llevó el 3% de las adjudicaciones antes de las obras y pudieron enterrar sus residuos.

La basura se convirtió allá por 1992 en un negocio de oro, más lucrativo que las drogas.

Scrapyard 2441432 960 720

Fue en los 80 cuando la Camorra comenzó a crear empresas de reciclaje de residuos especiales a precios imbatibles, con todos los papeles en regla, aparentemente, para realizar sofisticados procesos de tratamiento de basura peligrosa.

Se estima que hay más de 1.200 vertederos ilegales en la región de Campania, Nápoles: la basura tóxica es tirada en cunetas, cimientos de bloques de pisos, cultivos, granjas... nada sofisticado en ello.

Los alcaldes, los jefes de policía y los campesinos lo permitían a cambio de resolver el problema a un precio bajo, sin ni siquiera pensar que estaban envenando la tierra y los recursos donde sus hijos crecían. La basura se convirtió allá por 1992 en un negocio de oro, más lucrativo que las drogas.

El escritor que destapó a la mafia italiana cuenta su versión

Saviano Foto: Facebook/Roberto Saviano.

Roberto Saviano, conocido periodista y escritor italiano especializado en crimen organizado en Italia (y perseguido y amenazado de muerte por la Camorra), ha dado su visión de los hechos a través de su Facebook. Una visión que encaja a la perfección con el combo camorrista de quema de animales y proyectos de recalificación.

“¿Por qué el Vesubio arde? Intento explicarlo aquí.

El Parque Nacional del Vesubio mantiene litigios contra los vertederos ilegales, metro a metro, centímetro a centímetro en una lucha que con los incendios ya está perdida. La zona que arde se convierte en un vertedero ilegal y estos vertederos están gestionados por las organizaciones criminales. En otros lugares se inicia el fuego por otro motivo: los terrenos que podrían estar destinados a la edificación, si arden, quedan bloqueados por 15 años. Y aquí está el enésimo chantaje: o se paga las organizaciones criminales por las áreas edificables, o si no llegan las llamas para bloquear las concesiones de edificación.

El fuego es un capítulo fundamental para las organizaciones criminales de nuestro país, y el fuego en el Vesubio es como la Sicilia que arde, como las hogueras en las colinas de Caserta, como las montañas verdes de Cilento en llamas.

Ha llegado a su fin el tiempo en el que podíamos llamar pirómanos a los que iniciaban el fuego. Ha terminado el tiempo de las mentiras. Ya basta con la poca capacidad de la política (de los políticos) para hacer frente a las emergencias, ya basta con la inconsciencia de un país que no es capaz de comprender qué hay detrás de estos desastres.”

Gracias a su primera y revulsiva obra, Gomorra, el increíble desastre humano y natural que suponen los miles de vertederos tóxicos que descansan bajo Nápoles vio la luz. Animales agonizantes, árboles cubiertos de polvo tóxico, plantaciones saturadas de mercurio y arsénico y familias enteras con cáncer.

Así que, de estar la mafia detrás de esta barbarie, el móvil puede ser el de la recalificación de terrenos bien para ampliar su imperio de basura, o bien para edificar en ellos extorsionando a las autoridades. Si esa basura arde, una nube tóxica amenazará a la ciudad. Es la paradoja de una mafia que quiere hacerse con un territorio destruyéndolo.

Miare y Dalas: el juicio entre youtubers por un perro que ilustra lo frágil de las mascotas ante la ley

$
0
0

Perro

¿Qué sucedería si tras años de convivencia con tu pareja decidís poner fin a la relación y, tras la imposibilidad de acordar una separación amistosa, llevar ante el juez la división de bienes? Probablemente que la casa, el coche o la custodia de los hijos, si los hubiere, representaran los mayores escollos. ¿Pero qué hay del perro?

La situación no es hipotética y lleva siendo el tema de conversación durante toda la mañana tanto en Twitter como en los mentideros de YouTube. ¿La razón? El juicio entre Miare y Dalas, dos de los youtubers más conocidos de la comunidad y ex-pareja desde hace dos años, y la decisión del juzgado de entregar el perro que ambos compartieron a Dalas.

La historia se remonta atrás en el tiempo y ha estallado hoy tras la publicación definitiva de la sentencia. De fondo, diversas acusaciones dirigidas hacia Dalas, otra denuncia pendiente por malos tratos hacia Miare, la enésima polémica turbia en la que se ve envuelta el primero y un debate más sutil sobre la calidad de las mascotas dentro del sistema judicial español: ¿hablamos de propiedades, de "cosas", o hablamos de seres vivos?

Argos: el galgo de la discordia

El origen del problema se encuentra en la propia adquisición del galgo cuando apenas era un cachorro. El animal, bautizado como Argos por la entonces pareja, se encontraba en una protectora de animales disponible para la adopción. Según Miare, la intención primaria de ambos era que el perro quedara a disposición y cuidado de ella. Sin embargo, al ser ella menor de edad fue Dalas quien firmó los papeles.

Argos Miare y su perro, Argos.

Es un detalle relevante: en España la legislación obliga a que toda persona que desee adoptar tenga más de dieciocho años. La firma del contrato lo convierte no sólo en el padre del animal, en su dueño emocional, sino también en un responsable legal. Es decir, en caso de extravío o mordedura, el sujeto responsable de la mascota sería aquella que hubiera puesto su nombre en el contrato, no la persona que la cuidara.

Al poco de adquirir a Argos, en 2015, la pareja rompe (en noviembre), momento en el cual deciden qué hacer con el animal. Aquí las versiones difieren, pero lo cierto es que Argos se queda con Miare: se puede comprobar como el animal continúa apareciendo en sus vídeos y en sus fotografías de Instagram mientras desaparece poco a poco de los de Dalas.

Un año después, en junio de 2016, Dalas interpone una denuncia reclamando la devolución del perro en calidad de "propietario". Y otro año después, la justicia determina que, en efecto, pese a que Miare pudiera ser la "poseedora" de la mascota, aquella que convive con ella y que se encarga de su alimentación, supervisión y cuidado, el dueño real de la misma es Dalas, por lo que debe devolverla.

Y a partir de aquí, el maremoto de reacciones.

#PorTiMiare y la enésima polémica de Dalas

Hecha pública la sentencia, tanto Miare como Dalas han publicado sendos vídeos en sus respectivos canales. El de la primera acumula a esta hora más de un millón de visitas y se ha colocado en el #1 de las Tendencias del Momento en YouTube España. El de Dalas suma ahora mismo 980.000 visionados y está en el Top #20.

El vídeo de Miare está siendo muy comentado en Twitter por varios motivos: primero, por su carácter duro y quebrado (Miare, afectada por la pérdida del perro, rompe a llorar en diversos momentos a lo largo de los 44 minutos); segundo, por numerosas acusaciones en las que protesta por la sentencia y muestra cómo Dalas había maltratado a Argos y lo había reconocido en conversaciones de WhatsApp.

Aquí hay que hacer un inciso: según Miare, todas las pruebas que presenta en el vídeo están refrendadas por el notario y presentadas en orden ante el juez, lo que asegura su validez, pero han surgido múltiples teorías de la conspiración en Twitter en las que muestran cómo el resaltado de algunas palabras en las conversaciones de WhatsApp podría ser un montaje (se puede tratar de un error de Android, en realidad).

El relato de Miare es el siguiente: Dalas jamás ha tenido intención de quedarse con Argos y lo ha maltratado en numerosas ocasiones mostrando poca empatía o cariño hacia el animal; y sólo decidió recuperarlo cuando en junio de 2016 la propia Miare le denunció por acoso y malos tratos (con parte médico incluido). Es decir, que Dalas habría reclamado la propiedad del perro sólo como represalia ante otra denuncia.

En su vídeo, Dalas niega las acusaciones: afirma que de ser real el maltrato, el juez jamás le habría concedido de nuevo la custodia; que las conversaciones de WhatsApp que muestra Miare están trucadas con una aplicación que permite modificar el historial del chat; que buscó solucionar el problema de custodia de forma amistosa y que no interpuso la denuncia por venganza; y que fue él quien perdió al perro ilegalmente.

A Dalas, y en esto sí que atina, el episodio se le suma a un largo historial de declaraciones machistas o polémicas que han moldeado su imagen youtuber de forma un tanto tóxica. El hashtag en defensa de Miare, #PorTiMiare, ha virado de Argos a la campaña de acoso y maltrato a la que, según sus defensoras, Dalas ha sometido a Miare desde su ruptura (el historial de vídeos es largo, también para otras ex).

Las aristas legales: sí, un perro es como un coche

Dada lo amplio de las reacciones desatadas en Twitter, David Bravo, abogado especializado en derecho informático y propiedad intelectual, ha decidido lanzar su propio hilo explicando las aristas legales del juicio.

Como Bravo indica, es el Código Civil el que ha terminado colocando a Argos en casa de Dalas. El artículo 348 explica que "la propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes" y que "el propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla". Es decir, que si eres el propietario de una "cosa", y Dalas lo es, tienes derecho a tenerla.

Si bien el Código Civil es claro, para Bravo el problema es otro: la consideración de un ser vivo como una "cosa" similar a la de un coche, un mueble o una casa, y no tanto como un "ser vivo" en un proceso de custodia similar al que una pareja que se divorcia afronta cuando se trata de sus hijos. Es el punto más delicado de la legislación, porque antepone la propiedad a cuestiones emocionales o a los cuidados del perro.

galgo Cuenta como mueble.

La situación que afrontan Mirae y Dalas, de hecho, puede replicarse para muchas otras parejas que hayan compartido un animal pero que posteriormente se separen. El Código Civil, en su artículo 333, cataloga a los animales como "bienes inmuebles", es decir, objetos inertes, no seres vivos. Aquel poseedor legal (y demostrable) del bien será su dueño. Punto.

En Portugal la legislación se modificó hace un puñado de meses para cambiar la situación, de tal modo que el estatus del perro dejara de ser "cosa" a algo más similar a un hijo y sobre el que cabría discusión jurídica basado en los mismos principios (disponibilidad, cuidados, viabilidad económica, bienestar del animal, etcétera).

En España, la Fundación Affinity ha lanzado una recogida de firmas y una campaña mediática para lograr lo mismo. Titulada #AnimalesNoSonCosas, acumula ya 300.00 firmas y sirve como ejemplo de la enorme problemática que la catalogación del "animal" como "cosa" representa. El caso de Miare y Dalas, de hecho, ya ha llegado a Change con una un tanto chanante petición al Minsiterio de Justicia para que repita el juicio (el problema no es tanto el juicio como el Código Civil).

Trabajar desde casa: más salario, más felicidad, más productividad y 2.000 euros más para tu empresa

$
0
0

Blogging 336375 960 720

Sin horarios fijos, sin traje, sin corbata, sin tacones... Más horas de sueño, sin atascos o aglomeraciones en hora punta. Así es el teletrabajo, una tendencia al alza cuya implementación varía sustancialmente de un país a otro. En España, por ejemplo, tan solo un 7% de los empleados lo ejerce y solo un 13% de las empresas lo ofrece, según un estudio de Eurofound y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Un reciente estudio publicado por Nicholas Bloom de la Universidad de Stanford, y que se puede leer aquí, analiza cómo una empresa China obtuvo más ganancias gracias a enviar a sus trabajadores a casa. En resumen, observó que las personas que teletrabajaban eran más felices, más productivas y además hacían ganar más dinero a sus empresas.

La evidencia a través de un experimento chino

Nicholas Bloom afirma que exigir que los empleados estén en la oficina es una tradición de trabajo obsoleta, establecida durante la Revolución Industrial.

Así que para probar los beneficios del teletrabajo, elaboró un estudio tomando como caso la agencia de viajes más grande de China, Ctrip. Con sede en Shanghái, la compañía tiene 20.000 empleados y una capitalización de mercado de alrededor de 20 mil millones de dólares. Ante la incógnita de si realmente el teletrabajo podría hacerles ahorrar dinero en los desorbitados alquileres de oficinas, aceptaron.

Estudio Fuente: Nicholas Bloom.

Solicitaron voluntarios de los cuales un 50% trabajarían desde casa durante 9 meses, volviendo a la oficina un día por semana, y la otra mitad trabajaría únicamente desde la oficina. Bloom hizo un seguimiento de los dos grupos durante dos años, y los resultados fueron demoledores.

Encontró una mejora masiva en el rendimiento de aquellos que trabajaban en casa: sin distracciones ni retrasos por el tráfico, los que teletrabajan hacen su jornada laboral completa. Además, se concentran mejor al evitar las distracciones de la oficina e incluso descubrió que aquellos que trabajan desde casa son menos propensos a dimitir.

¿Y para la empresa? El experimento fue tan satisfactorio que llevó a Ctrip a implementar una opción de trabajo desde casa a todos sus empleados, lo que hizo ganar a la empresa 2.000 dólares más por persona.

En esta charla TED, Bloom relató los resultados de su estudio:

Las luces del teletrabajo: más productivos

Hay más estudios que respaldan los resultados de este estudio. El informe de la OIT relata beneficios como la reducción de los tiempos de desplazamiento desde casa al trabajo, el aumento de la autonomía, lo que permite una mayor flexibilidad de la organización del tiempo de trabajo, la mejora de la conciliación entre la vida laboral y la personal en general y el aumento de la productividad.

Además, las empresas se benefician de la mejora de la conciliación, lo que puede llevar a un aumento de la motivación y una reducción de la rotación de personal en la empresa y la reducción de la necesidad de espacio de oficina y de los costes asociados.

El porcentaje de empleados que ejercen el teletrabajo y el trabajo móvil varía desde un 20 % de media en Estados Unidos, un 19 % en la India, un 16 % en Japón, a solo un 2 % en Argentina. En la Unión Europea una media del 17 % de los empleados lo efectúan. Un método que lideran los países escandinavos y a los que siguen, a cierta distancia, Bélgica, Francia, Holanda y el Reino Unido.

Las sombras de la independencia espacial: el derecho a desconectar

Según la OIT y Eurofound en el estudio 'Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral' (anteriormente mencionado), las nuevas tecnologías han permitido la conexión con familiares, amigos y entorno laboral en cualquier momento y lugar. Sin embargo, revela, "también facilitan la intromisión del trabajo remunerado en los espacios y tiempos normalmente reservados para la vida personal".

Si teletrabajas o lo has hecho alguna vez, probablemente te habrás dado cuenta de que pasas más tiempo trabajando. Esto puede deberse bien a una falta de organización o a una intensificación del trabajo.

Girl 1064659 960 720

En el primer caso el problema parte de una posible falta de madurez profesional al no saber establecer horarios, rutinas o una organización adecuada. Empezar una jornada laboral tarde y la procrastinación provocarán que la jornada se vuelva interminable.

En el segundo caso, el hecho de estar en casa y disponible permanentemente puede provocar una intensificación del trabajo y la citada intromisión laboral en espacios que deberían estar reservados a la vida personal. Según el informe, los porcentajes de estrés y de transtornos del sueño que padecen aquellos que están permanentemente conectados son el doble que los que trabajan en las oficinas de las empresas.

El coautor del informe, Jon Messenger, de la OIT, abogó por limitar a dos o tres días semanales las jornadas que los trabajadores pueden pasar fuera de la oficina. Pero para los que el teletrabajo es una forma de vida, esto no es posible.

A estos factores se unen el sentimiento de aislamiento (un forever alone en toda regla: adiós a los cafés y comidas con los colegas) y un estilo de vida sedentario si no se añade a la rutina una actividad física. Todo un dilema, si tienes la opción de elegir desde dónde trabajas. claro.

Los espacios exclusivos para mujeres: una antiquísima necesidad que se remonta al siglo XIX

$
0
0

Mujeres En El Xix

"¿Qué necesidad hay de crear espacios exclusivamente para mujeres?" es una pregunta que más de uno ha lanzado últimamente a ese gigantesco vórtice de preguntas sin respuestas que es Internet. Tras llevarnos las manos a la cabeza porque un grupo de mujeres quiere disfrutar de eventos exclusivamente femeninos, cabe destacar que los espacios no mixtos no son, ni de lejos, una novedad.

En Europa, al calor de la Ilustración y la Revolución Francesa, comienzan a surgir asociaciones a favor de la defensa de los derechos y la emancipación de la mujer coincidiendo con el auge de la burguesía, la Revolución Industrial, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la lucha obrera.

Durante todo el siglo XIX se va a vivir en gran parte de Europa y los recién estrenados EE.UU. un desplazamiento de los espacios "propios" de la mujer. La mujer de clase media y alta ya no pertenece exclusivamente al ámbito del hogar, sino que puede y debe ocupar un lugar en la sociedad más allá del umbral de su casa. Tiene, en resumidas cuentas, que dejarse ver.

Esto, por supuesto, genera una situación bastante tramposa puesto que la mujer debe verse, pero no debe molestar.

Vivan los trenes (pero cada mochuelo a su olivo)

No debe molestar sobre todo porque puede constituir una tentación innecesaria. Un ejemplo de ello es lo sucedido en Reino Unido en el siglo XIX, cuando, con la popularización del uso del ferrocarril, la pérfida Albión se encontró de repente con una enorme incidencia de agresiones sexuales en los vagones del tren.

Uno de los casos más famosos fue el de Valentine Baker, un condecorado militar y amigo personal del mismísimo príncipe de Gales que intentó propasarse con Rebecca Dickinson, una joven que viajaba sin acompañante (vaya fresca). A raíz de esta epidemia de agresiones se inauguraron los primeros vagones destinados exclusivamente al uso femenino. No obstante, la gran mayoría de las mujeres inglesas eran bastante reticentes a utilizarlos, argumentando que la solución no pasaba por la segregación, sino por la persecución de los agresores.

Bajer Valentine Baker a la izquierda y un esbozo de Rebecca Dickinson a la derecha.

A pesar de todo, la medida se mantuvo hasta una fecha tan relativamente reciente como 1977. Hola punk, adiós segregación en los trenes.

En un giro inesperado de los acontecimientos, en el verano de 2015, y dado que las cifras siguen siendo mareantes (según una reciente encuesta de la asociación End Violence Against Women Coalition, un 64% de las mujeres de Reino Unido declaran haber sufrido algún tipo de agresión en un espacio público y el 42% están dispuestas a pagar un taxi para evitar exponerse al transporte público por la noche), Jeremy Corbyn reabrió el debate sobre la posibilidad de la vuelta de los vagones de uso exclusivo para las féminas.

¿Sin hombre? Recluida a su espacio exclusivo, señorita

Mientras tanto, en Estados Unidos, se popularizaron los llamados Ladies’ Ordinary, salones en los grandes restaurantes (recordemos que eso de salir a comer a un establecimiento público se acababa de inventar antes de ayer) en los que mujeres solas o grupos de mujeres sin acompañantes masculinos podían ir a comer sin miedo a recibir atenciones no deseadas ni a que se las considerara mujeres poco respetables.

Estos saloncitos gozaron de enorme popularidad y propiciaron la creación de otros espacios como los salones de té o los Ice Cream Saloons, destinados exclusivamente a mujeres y en donde se servían helados, comidas ligeras y cuquis y, por supuesto, nada de alcohol. El alcohol no es cuqui.

En muchas ocasiones, los espacios exclusivos para mujeres se utilizaban para filtrar a las mujeres "poco respetables" que circularan solteras

Al igual que en el caso de los vagones exclusivos para damas, estas medidas se encontraron con la oposición frontal de numerosas mujeres que querían poder comer solas donde les diera la gana sin que las tildasen de señoritas de vida alegre. Dos de estas feministas radicales que querían disfrutar de su almuerzo, Harriot Stanton Blatch y Hettie Wright Graham, llegaron a ir a juicio cuando fueron expulsadas de la terraza del restaurante del prestigioso y refinado hotel Hoffman House.

Harriot Harriot Stanton Blatch con su ya legendaria expresión de "mira, botones, no me toques la moral".

Perdieron el juicio, dado que los empleados del hotel declararon que las habían invitado a ocupar una mesa en el salón destinado a las mujeres sin acompañante masculino, argumentando que en la terraza estaban molestando a mujeres decentes que sí contaban un señor en su mesa.

Lo que está claro es que la mujer demandaba cada vez más presencia en los espacios públicos y lo que es más, era un territorio virgen que explotar comercialmente.

Es de sobra conocido que el exitazo de los grandes almacenes vino determinado en gran medida por una política comercial enfocada al público femenino y diseñada para explotar lo que se consideraban "debilidades del bello sexo". Lo cierto es que los grandes almacenes suponían un lugar de liberación del espacio doméstico y permitían a las mujeres reunirse y disfrutar de un lugar de ocio en el que ellas eran las protagonistas.

Alguien que también supo ver el filón de los locales pensados por y para las mujeres fue Martha Matilde Harper, una canadiense que, tras 25 años como parte del servicio doméstico de una casa de gente bien, comenzó a comercializar un tónico para el cabello creado por ella misma. Le fue muy bien, tanto que en 1888 abrió el primer salón de belleza solo para mujeres, el Harper’s Salon.

xs Martha Matilda Harper se ríe en tu concepto de "éxito empresarial", Donald J. Trump.

Fue un pelotazo inmediato y Martha, toda una visionaria y pionera del marketing, hizo de "La salud es belleza" el lema de su establecimiento, al que acudían las mujeres a hablar y echarse potingues. Además, Martha se dejó el cabello largo hasta el suelo para pasearse por el salón y que las damas admirasen lo bien cuidado que tenía el pelazo gracias a sus productos.

En 1891 era tal el chorro de dinero que daba el negocio que otros muchos quisieron abrir establecimientos como el Harper’s Salon y Martha se convirtió así en la primera persona en Estados Unidos en crear franquicias. Resultó que las mujeres no solo hacían bonito, sino que eran una potente fuerza de mercado.

Salones literarios colonizados por hombres en España

En cuanto a España, a rebufo de la tendencia francesa, se puso de moda a finales del XVIII que las mujeres de la alta sociedad acogieran salones literarios en sus casas. Así, el espacio doméstico, un ámbito tradicionalmente femenino, se convirtió en un escenario de libertad para ideológica y cultural más allá de las doctrinas oficiales, siendo las tertulias organizadas por la duquesa de Alba, la condesa de Lemos, las marquesa de Fuerte Hijar y Santa Cruz o las condesas de Benavente y Montijo eran el sumun de la intelectualidad.

Salon Literario "Aquí falta un hombre", opinaban muchos hombres.

Sin embargo, estos espacios ofrecidos por mujeres eran ocupados principalmente por hombres, y es que a medida que avanzan los siglos XVIII y XIX se irá acentuando la oposición por parte de los hombres al acceso de las mujeres a estos recintos masculinos utilizando las tácticas más diversas. De traca fueron las discusiones sobre si las mujeres podían o no participar en las reuniones de la Sociedad de Amigos del País.

El aliado de la causa femenina Jovellanos se posicionaba a favor, no sin añadir:

Pero no nos dejemos alucinar de una vana ilusión. Las damas nunca frecuentarán nuestras asambleas. El recato las alejará perpetuamente de ellas. ¿Cómo permitirá esta delicada virtud que vengan a presentarse en una concurrencia de hombres de tan diversas clases y estados? ¿A mezclarse en nuestras discusiones y lecturas? ¿A confundir su débil voz en el bullicio de nuestras disputas?.

Eso sí, luego argumenta que estaría muy bien que las mujeres asistiesen a las reuniones porque así servirían de estímulo a los caballeros y ellas además podrían aprender y aplaudir. Y de ahí se fue Jovellanos a su casa a dormir la siesta pensando "Lo he hecho superbién". Posteriormente, se crearon diversas asociaciones y revistas solo para mujeres porque parecía que solo las mujeres iban a tomar en serio a otras mujeres. De forma harto inesperada, esto también tuvo un mal recibimiento.

La historia sugiere que la tendencia general por parte de los movimientos feministas ha sido la de luchar por acabar con la segregación. Sin embargo, cada vez son más las voces femeninas que hablan de la necesidad de crear espacios no mixtos. A la luz de los recientes acontecimientos, esto tampoco ha hecho felices a muchos. Quizá porque para ciertos sectores del género masculino admitir que las mujeres necesitan esos espacios dice cosas muy feas de sí mismos.

Quizá porque "¿Qué necesidad hay de crear espacios exclusivamente para mujeres?" es la pregunta adecuada, solo que no debe dirigirse a ellas.

El conflicto de Qatar: una inesperada bomba de relojería geopolítica en el Cuerno de África

$
0
0

Eritrea

Todo comenzó como una disputa entre los aliados árabes, pero el enfrentamiento entre Qatar y sus vecinos está amenazando expandirse a todo el Cuerno de África. Cuando Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Bahrein, Yemen y las Maldivas declararon a principios de junio que iban a endurecer sus relaciones diplomáticas con Qatar, parecía que iba a ser un asunto de interés exclusivo para la Península Arábiga, sobre todo para la zona del Golfo.

Los sauditas y sus aliados acusaron a Qatar de apoyar el terrorismo internacional. Estados Unidos y su base aérea de Al Udeid en Qatar, miraban con recelo, haciendo solamente maniobras pequeñas de buena fe para asegurarse de que la guerra verbal acabara convirtiéndose en un conflicto abierto.

Pero los países al otro lado del Mar Rojo se han visto arrastrados en la disputa y tras prevaricar por algún tiempo, Eritrea, que hasta entonces había tenido buenas relaciones con Qatar, se pasó al bando de los saudíes y rompió sus relaciones con Qatar.

Una declaración atribuida al gobierno de Eritrea anunciaba la ruptura de las relaciones diplomáticas con Qatar, explicando que la iniciativa de los países del Golfo:

Es un paso en la buena dirección para conseguir la paz y la estabilidad regionales.

La cosa se podría haber quedado ahí, pero las relaciones entre las naciones a ambos lados del Mar Rojo son tan complejas que era poco probable que la cosa se calmara. Los EAU y Arabia Saudita han estado utilizando el puerto eritreo de Assab en su guerra contra los rebeldes Houthi en Yemen. También se dice que Egipto (que forma parte de la alianza saudí) tiene planes de construir una base importante en una isla de Eritrea en el Mar Rojo y que los eritreos tienen unas 400 tropas luchando contra los Huzis (respaldados por Irán).

National 02 Thumb Imagen: VisitQatar.

En estas circunstancias, era muy probable que una ruptura entre la alianza saudí y Qatar se propagase a la región del Cuerno y así ocurrió. Catar había sido un muy generoso con Eritrea y también había desempeñado un papel clave en la mediación fronteriza en el conflicto entre Eritrea y Yibuti que estalló en abril de 2008.

Los límites de la frontera que se disputan se remontan a las arenas coloniales y es algo que no se va a resolver fácilmente.

Aumento de las tensiones por la retirada de Qatar

Los enfrentamientos dejaron a un número de tropas de Yibuti como prisioneros de guerra en Eritrea y Qatar hizo todo lo posible para mediar en este problema y buscar una solución. De hecho, los lazos eran tan estrechos que cuando la delegación de la ONU se reunió con el asesor político del Presidente de Eritrea, Yemane Gebreab, en enero de 2013 y le preguntaron sobre los prisioneros de Guerra de Yibuti, respondió que:

Todo lo referente a la resolución del conflicto con Yibuti solo se puede abordar con la mediación de Catar porque no hace falta ningún otro intermediario.

Qatar fue más allá, desplegando unas 200 tropas a lo largo de la frontera entre Eritrea y Yibuti en un intento de reducir la tensión. Las fuerzas de paz de Qatar solo supervisaban un pequeño sector de la frontera cerca de Ras Dumeira y no estaban en condiciones de observar o prohibir la circulación transfronteriza en las zonas de más al sur, aunque su presencia era importante a nivel simbólico.

Así que cuando los qataríes retiraron sus tropas el 12 y el 13 de junio, hubo una especie de vacío que Eritrea no ha tardado en llenar. Yibuti acusó a los eritreos de mover sus tropas en el territorio en disputa y el canciller de Yibuti Mahamoud Ali Youssouf declaró que el ejército de su país había entrado en "alerta".

Mal Moussa Faki Mahamat (Flickr).

Un diplomático eritreo de la Unión Africana dijo que la medida se produjo después de que Eritrea hubiera roto relaciones diplomáticas con Qatar y que su país no buscaba la confrontación con Yibuti.

Sin embargo, un escueto comunicado del Ministerio de Información de Eritrea días después describía la retirada de Qatar como "precipitada". Se dijo que Eritrea se había abstenido de hacer comentarios porque no estaba al tanto de la acción, pero que emitiría un comunicado una vez que tuviera toda la información sobre el evento.

La Unión Africana, que rara vez se manifiesta para comentar o intervenir en alguna disputa entre sus miembros, finalmente movió ficha. Moussa Faki Mahamat, presidente de la Comisión de la Unión Africana, tuiteó que las Unión enviaría una delegación a la frontera Yibuti para supervisar los acontecimientos y trabajar con todas las partes.

Más incertidumbre para el Cuerno

Parece que estos eventos le han sentado bien a Etiopía, que lleva en conflicto con Eritrea desde su propia guerra fronteriza de 1998-2000. Mientras que Eritrea y Djibouti se sacan las garras tras la retirada de Qatar, Etiopía se ha abstenido de tomar partido entre los saudíes y Qatar. Ambas partes han enviado delegaciones a Addis Abeba, sin duda para pedir el apoyo de Etiopía, pero hasta ahora Etiopía se ha mantenido al margen.

Hace poco Etiopía anunciaba que revelaría una nueva política hacia Eritrea, pero no se ha producido nada hasta la fecha. Con su problemático vecino del norte encerrado en una nueva controversia con Yibuti, Etiopía podría pensar que cualquier otra iniciativa por parte de la comunidad internacional puede traer una mejor solución.

Guerra La guerra entre Eritrea y Etiopía, una constante histórica desde los noventa.

No sería difícil, por ejemplo, que Addis Abeba tachara a Eritrea de alborotador regional, siempre dispuesto a explotar la debilidad de un vecino. No hay que olvidar que desde la independencia en 1993, Eritrea ha estado involucrado en conflictos con el Yemen, Yibuti y Etiopía: para nada un buen historial.

La ONU y la Unión Africana se están dedicando a tratar de mediar entre Eritrea y Yibuti. Mientras tanto, el conflicto en Yemen continúa teniendo implicaciones para el Cuerno porque los saudíes y los EAU siguen utilizando Eritrea como una base de retaguardia. Los EAU, de hecho, están buscando una base más cercana en Somalia.

Como siempre, es difícil predecir cómo se desarrollarán los acontecimientos, pero las chispas de Arabia pueden acabar haciendo que el Cuerno arda.

The Conversation

Autor: Martin Plaut, investigador sobre el Cuerno de África y África del Sur en el Instituto de Estudios de la Commonweatlth de la Escuela de Estudios Avanzados.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

Viewing all 3441 articles
Browse latest View live