Quantcast
Channel: En diez minutos - Magnet
Viewing all 3441 articles
Browse latest View live

De bastión industrial a futuro del urbanismo: la sorprendente y ejemplar transformación del Ruhr

$
0
0

Portada

El planeta se está urbanizando a un ritmo nunca antes visto en la historia y se espera que para el año 2050 un 66% de la población viva en las ciudades.

En los países en vías de desarrollo, esta rápida expansión de la población urbana ha puesto a prueba la capacidad de absorción de las ciudades y ha llevado a déficits de vivienda, transporte, alcantarillado y otros servicios.

Las ciudades europeas se enfrentan a un problema algo diferente porque el continente lleva ya siglos urbanizado e industrializado. A día de hoy, los grandes centros urbanos que crecieron con la industrialización tienen que reinventarse para la economía del siglo XXI.

Dado el gran tamaño de las zonas urbanas modernas (regiones metropolitanas en vez de ciudades concentradas), el diseño de estas metrópolis europeas del futuro tendrá que tener en cuenta los diferentes estados, ciudades, pueblos y millones de ciudadanos que viven en ellas. ¿Cuál es la mejor forma para que tantas personas e instituciones trabajen juntas a la hora de replantearse la identidad su región, tanto a nivel espacial, físico y cultural?

La ciudad de acero ya no existe

De entre todos los proyectos europeos de reurbanización, destaca sobre el resto el proyecto en la antigua región industrial del Ruhr en Alemania.

Con 53 ciudades y municipios, y cinco millones de habitantes, la región es uno de los cinco núcleos urbanos más grandes de Europa. En su día fue una de las principales áreas de la industria pesada del mundo con la producción de acero, carbón y hierro.

Dortmund El lago Phoenix en Dormund. (Pixabay)

La cuenca del Ruhr no es la típica metrópolis, sino que se compone de numerosas ciudades y pueblos conectados de forma irregular con varios espacios abiertos, fábricas de acero desiertas, paisajes diezmados por las minas de carbón, ríos y solares abandonados.

En términos de planificación urbana, es lo que se conoce como región urbana policéntrica sin ciudad central dominante. El Ruhr también se trata de una zona muy diversa a nivel demográfico, con comunidades en diferentes etapas de desarrollo y niveles adquisitivos similares, así como una infraestructura que en su mayoría data de sus días industriales.

Alemania está decidida a modernizar esta región post-industrial y quiere hacerlo teniendo en cuenta el cambio climático y los diferentes tipos de necesidades de los ciudadanos: urbanismo en diferentes niveles y a diferentes velocidades.

Un proceso discursivo

Estos son los desafíos a los que se enfrenta la Asociación para la Planificación de la Cuenca del Ruhr (RegionalverbandRuhr, o RVR) a la hora de diseñar un nuevo plan regional que marcará las pautas de desarrollo comunes para todos los 53 municipios de la región, incluyendo 11 ciudades independientes y cuatro condados, durante las próximas décadas.

El plan reemplazará en parte a los tres planes regionales ya existentes que coinciden el área de la región del Ruhr, pero en lugar de enfrentarse con los residentes y las decenas de gobiernos y poderes locales (alcaldes y empresas), las autoridades de planificación se han decidido por un proceso innovador basado en la construcción bajo consenso.

Industria La región sigue siendo un importante activo industrial, pero ya está cambiando. (Pixabay)

Todos los municipios, universidades locales y ciudadanos han podido participar en el plan para convertir este antiguo centro industrial en una aglomeración urbana moderna. El proyecto también está diseñado para tener en cuenta los cambios demográficos de la región, con estudiantes universitarios, profesionales jóvenes e inmigrantes sustituyendo a los antiguos residentes que en su día trabajaban en las fábricas y en la industria.

Poco a poco, zona a zona y con grupos de trabajo dinámicos que van cambiando en cada proyecto, la nueva cuenca del Ruhr está empezando a tomar forma.

En el caso de la reciente remodelación del lago Phoenix en la ciudad de Dortmund, un equipo de planificadores urbanos trabajó con la asociación de planificación regional y los ciudadanos para convertir una antigua zona contaminada en el barrio más moderno de la ciudad.

Se reemplazó una fábrica abandonada con un lago artificial de 24 hectáreas cuadradas diseñado para la natación y el esquí acuático, (eliminando también los afluentes contaminados). Se construyeron nuevas viviendas en un estilo arquitectónico que de forma simultánea se adapta al paisaje moderno y recuerda el pasado de la región como un centro siderúrgico.

Urbanismo a dos escalas

El proyecto del lago Phoenix es un ejemplo de urbanismo a dos escalas: el éxito de la convergencia entre los pequeños proyectos de alta calidad y una visión regional amplia y a largo plazo.

Con su estrategia participativa, la región del Ruhr está cerrando la brecha entre dos disciplinas. Todo se ha tenido en cuenta: desde la teoría urbanística y los estudios ambientales hasta los factores económicos.

También demuestra que las comunidades pueden trabajar en diferentes niveles al mismo tiempo, compartiendo conocimientos desde el nivel de barrio hasta el nivel regional e implementando una infraestructura regional en cada ciudad individual.

Gracias a este estilo discursivo, la remodelación definitiva del Ruhr podría ofrecer respuestas a los desafíos a los que se enfrentan muchas ciudades y regiones de todo el mundo, desde la rápida expansión de Accra o las dificultades de Detroit a ciudades que, como Vancouver, buscan convertirse en "ciudades verdes".

A menudo, lo que percibimos como dualismos (metrópolis en los países en vías de desarrollo versus centros industriales en decadencia, o metrópolis en pleno auge de población versus ciudades inteligentes) no son tan diferentes. En realidad nos revelan que existen contradicciones espaciales dentro de los procesos de transformación urbana que todas las ciudades son propensas a experimentar en varios momentos de su historia.

El resurgimiento de la ciudad

Son muchas ciudades globales que están viviendo dos fenómenos aparentemente contradictorios: la reurbanización y la regionalización.

Los centros urbanos están en auge para los profesionales jóvenes y las generaciones mayores, que puede que en su día dejaron la ciudad para criar a sus hijos, están volviendo a descubrir la vida urbana, en gran parte porque la gente prefiere no gastar tantas horas viajando entre las afueras al centro a diario.

Al mismo tiempo, las ciudades se están regionalizando: el ámbito urbano se expande a las áreas circundantes y están surgiendo nuevas zonas multifuncionales fuera de los núcleos tradicionales.

Dort Dortmund como ejemplo. (Pixabay)

Por ejemplo, el nuevo modelo "aerotrópolis" de desarrollo económico, presenta macroaeropuertos, a menudo situados entre dos ciudades, que no solamente ofrecen hoteles, sino que también sirven de espacio para conferencias, reuniones e incluso actividades de ocio. Estas "ciudades aeroportuarias" se están planificando o incluso construyendo cerca de Amsterdam, Dubai, París, Hong Kong, Shanghai, Pekín y Memphis, entre otras, según el libro Aeorotropolis de 2011.

Mientras que las tendencias de reurbanización y regionalización continúan a buen ritmo, cada vez habrá en el mundo más aglomeraciones urbanas regionales como la cuenca del Ruhr con varios núcleos interconectados. Es el caso de la expansión geográfica de la región metropolitana de Sao Paulo, en Brasil, con 39 municipios y una población total de 21,5 millones y de la zona triestatal de Nueva York (20,2 millones de habitantes) que abarca grandes áreas de Nueva Jersey y Connecticut.

Tal y como ha demostrado la experiencia del proyecto del Ruhr, no es fácil agradar a todas las diferencias que existen en una región, pero es posible. Las comunidades locales tienen que estar conectadas con las regionales en diferentes puntos: un urbanismo a dos escalas que progresa a dos velocidades diferentes.

Conseguir diseñar un cambio que tenga en cuenta el interés de la mayoría de los ciudadanos (y que tenga un éxito visible a todos los niveles) es el principal reto de la cuenca del Ruhr… y del mundo entero.

The Conversation

Autor: Christa Reicher, profesora de Arquitectura y Planificación Urbana en la Universidad Técnica de Dortmund.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.


La culpa de que ahora "iros" sea válido es tuya, no de la RAE

$
0
0

Sin Titulo 1

Lo solía decir tu amigo el pedante, el mismo al que podrías reconocer en otras películas como "sólo va acentuado" o "a ver no es lo mismo que haber", y solías asentir como quien da la razón a los tontos: "El imperativo del verbo ir no es iros, sino idos".

Es una constante universal en los grupos de WhatsApp: siempre hay un amigo que se erige en el guardián de las esencias del lenguaje, en el paladín del castellano correcto. Pues bien, quien solía presumir de tener a la RAE de su lado hoy ha sido derrotado: según el académico Arturo Pérez-Reverte (hasta su pashmina es viril), la RAE incluirá "iros" como forma común del imperativo de "ir".

Terror, horror, barbarie, el fin de los tiempos. La RAE ha vuelto a perder la cabeza.

O quizá no.

Si me queréis, irsen (o íos, o iros, o idos)

Al igual que en otras ilustres ocasiones, como aquella locuela ocasión en la que todos nos indignamos por la inclusión de "almóndiga" o por la erradicación de la tilde compulsiva e innecesaria de "solo", la reacción en redes sociales ha sido furibunda. Reverte, un hombre habituado a la rotundidad, no ha tenido más remedio que sumergirse en un shrug eterno ante el aluvión de amargas protestas.

Triador Imperativo traidor, malandrín.

¿Por qué? En gran medida, por el carácter distintivo del "idos". Quienes utilizaban correctamente la voz imperativa del verbo "ir" solían utilizar su reverso tenebroso, el "iros" barriobajero, como una forma de señalar a los hablantes incompetentes. Daba igual que el 90% de los hablantes cotidianos optaran por la perversión imperativa, ellos (nosotros) aún tenían la razón. Hasta que la RAE les ha dicho que, bueno, oye, no es para tanto.

De modo que ante la rendición de la RAE cabe preguntarse, ¿tiene sentido aceptar que hablamos mal?

Puede que la respuesta a la anterior pregunta no deba ser muy rotunda. Como explica el único filólogo hispanohablante en YouTube Vanfunfun en este fantástico vídeo, la idea de "hablar mal" es muy relativa. La relevancia de las normas que nos hemos dado (y que la RAE nunca impone) es discutible cuando la finalidad es comunicarnos. Da igual lo "bueno" o "malo" que sea nuestro habla si al final comunica de forma efectiva.

"La gente habla sin tener un libro de gramática o el diccionario de la RAE delante", nos cuenta Nacho Iribarnegaray, el nombre real detrás de Vanfunfun. "La gente habla como habla igual que anda por la calle sin tener que estudiar anatomía. Lo que ha hecho la RAE no es aceptar que x uso de la lengua sea correcto ahora, lo que ha hecho es admitir (despacito, a su ritmo) que ya se hablaba así y que no se pueden poner puertas al campo".

Y añade:

El propósito de la RAE es desde un principio fijar cómo es el correcto español estándar, fijar una norma que se debe seguir. Y cuando a la gente le cambian LAS REGLAS DEL JUEGO se enfada mucho, porque les ha costado mucho sacarse el "carnet de hablar bien". Es literalmente cambiar cómo creen que hay que actuar para comportarse correctamente. Luego, cuando venimos los que estudiamos cosas de la lengua con corrientes más actuales y más acercadas a lo que viene siendo la ciencia de la lengua a decir que esas reglas realmente no existen y que el uso de la lengua es lo que hace a la lengua, no lo que se dicte de manera arbitraria, parecemos unos rebeldes y unos revolucionarios.

Esa es la razón que lleva a todos los académicos de la RAE, Reverte incluido, a aseverar que la academia no obliga a nada, que sólo "limpia, fija y da esplendor", o sea, que recoge y armoniza los usos cotidianos de los hablantes del español, los auténticos dueños de la lengua. La RAE no es un consejo de sabios ancianos que deciden qué es "lo bueno" y qué es "lo malo", sino que refrenda lo que los hablantes ya han dictaminado.

Grammar A nueve de cada diez hispanohablantes le das igual.

Es decir, si "iros" es una variante aceptada del imperativo del verbo "ir" no es porque ellos lo hayan querido, sino porque lo has querido .

Haz lo que quieras pero hazlo simple

Y no ha sido por falta de resistencia. Durante años, la RAE ha luchado de forma denodada contra el "iros" tanto en la versión digital de su diccionario (en la que se recomienda encarecidamente utilizar el "idos" frente a la versión apócrifa del mismo o la arcaica, "íos") como en redes sociales, respondiendo de forma paciente a las dudas de centenares de hablantes. "Iros" nunca era la norma, siempre lo incorrecto.

¿Qué ha cambiado? Lo que siempre cambia en la RAE: la aceptación muy lenta y muy a regañadientes de la realidad de los hablantes. La de los usuarios de Twitter, Facebook o WhatsApp que, mal que pese a los guardianes de la palabra pura, siempre utilizaban "iros" y siempre hacían preguntas sin utilizar el signo de apertura de interrogación. La lengua era suya y así la empleaban, y da igual lo que diga cualquier diccionario.

Ahora bien, ¿por qué narices hemos decidido hacerlo? Nos contesta el propio Vanfunfun de nuevo:

Es parte de la evolución natural del castellano, igual que la terminación con "t" de los participios pasados del latín pasó a "d" y en la mayoría de variantes del castellano ha ido perdiéndose (ya no decimos perditus, sino perdido, o directamente perdío).

Y esa evolución bebe de la tendencia natural de los seres humanos a simplificar las cosas. Nos es más fácil pronunciarlo, pero no significa que vayamos a terminar hablando con monosílabos: "Vemos en muchas de las recomendaciones de Fundéu que se buscan sustitutos de cosas como manspreading, y que no terminan de funcionar en una sola palabra en español porque hay conceptos que es más rápido explicar con una perífrasis (abrirse de patas, por ejemplo)", añade el filólogo.

Idos "SE DICE IDOS".

Todo ello asumiendo que, en realidad, "idos" siempre había sido un imperativo muy excepcional. La mayor parte de ellos eliminaban la "d" cuando se adjuntaba el pronombre enclítico "os": veníos, marchaos, sentaos, comeos, moveos, etcétera. Si bien en casi todos la tendencia era la de adjuntar la "r" del infinitivo ("moveros") en "idos" era aún más evidente. El imperativo se formaba "mal", pero era el imperativo que nos habíamos dado.

Ahora, el imperativo correcto seguirá siendo "idos" (la formación del imperativo acabado en "d", como "matad" frente al infinitivo "matar", más el enclítico), pero "iros", el uso cotidiano, estará asumido como el uso habitual.

Miguel De Cervantes "Mimimi, ni puta idea tenías, Cervantes".

Y en el fondo no pasa nada. Frente a la posición maximalista y ultraconservadora de los guardianes de las esencias puras, las lenguas cambian, evolucionan y, a menudo, lo hacen yendo a la contra de lo asumido como correcto en su época. Leer El Quijote en su versión original implica, por ejemplo, toparse con "mesmo" en lugar de "mismo" o "della" en lugar de "de ella", dos atributos que nos harían tildar de "iletrado" a Cervantes hoy en día.

Cualquier repaso a la gramática del castellano medieval o mínimamente moderno revela inmensas diferencias entre cómo interpretaban el lenguaje oral los hispanohablantes de su época y cómo lo hacemos ahora. El conjunto de normas que nos entregamos para trasladar al papel (o a la pantalla) los fonemas de nuestro idioma siempre tiene algo de arbitrario y maleable, y fijarlo eternamente no tiene ninguna utilidad.

De ahí que "iros" sea ahora algo ok y esté muy bien que así sea. Por más que duela o por más que, para todos nosotros, listillos, sea la derrota definitiva de la civilización frente a la barbarie.

Ya puedes comprar un apartamento de lujo en el paraíso vacacional nazi ideado por Hitler

$
0
0

Nazi

El Coloso de Prora: un paraíso vacacional para lo mejor de raza aria ubicado en la idílica isla de Rügen, en el noreste de Alemania. Bañada por el mar Báltico, Hitler decidió establecer aquí su negocio inmobiliario y construyó un complejo hotelero de 4,5 kilómetros de largo y capacidad para que 20.000 nazis disfrutaran de la blanca arena y el azul mar durante sus vacaciones.

Basado en los modelos vacacionales de la Italia fascista de Mussolini, el resort comenzó a edificarse en 1936, pero nunca alcanzaría el esplendor soñado por Hitler. Ahora, Prora deja ese halo fantasmagórico atrás para convertirse en un complejo de apartamentos de lujo. Y algunos ya están a la venta.

Un paraíso de adoctrinamiento

Maps

En 1936, cuando España abría uno de sus capítulos más oscuros, Alemania aún estaba sumida en el concepto de comunidad popular nacionalsocialista de la Primera Guerra Mundial. Suponía romper el elitismo y unir a la gente de todas las clases sociales con el fin de alcanzar la victoria militar en la contienda, y Hitler lo llevó a su máxima expresión.

Tres años antes de que Alemania invadiera Polonia en 1939, Adolf Hitler puso en práctica este concepto central del pensamiento nacionalsocialista con la construcción de Prora. Capaz de albergar a más de 20.000 habitantes, este paraíso vacacional estaba destinado a consolar al exhausto trabajador alemán que trabajaba en una fábrica sin descanso, a los jubilados, a los jóvenes, a las buenas familias arias.

Aviorausch Foto: Wikipedia/Aviorausch.

Era el marco ideal para forjar la unidad y la entereza del imperio alemán: alejado del centro de poder y entre bosques, decenas de miles de personas podrían disfrutar a la vez de unas modestas habitaciones frente a la costa de fina arena. Como la mayoría de planes de Hitler, Prora un escondía propósito: a través de una falsa imagen de igualdad el pueblo alemán podía ser adoctrinado mientras pensaba que estaba de vacaciones.

En 1936 más de 9.000 trabajadores comenzaron la construcción de un complejo de casi cinco kilómetros de largo y 10.000 habitaciones. Un proyecto megalómano que bebía de los modelos vacaciones de la Italia de Mussolini y que constaba de ocho bloques residenciales de 500 metros cada uno. Pertenecía al programa 'Kraft durch Freude' ('Fuerza a través de la alegría') del Partido Nazi.

Klugschnacker Foto: Wikipedia/Klugschnacker.

El complejo fue diseñado por Clemens Klotz, uno de los arquitectos de Hitler, y llegó a ganar una medalla de oro al diseño en la Feria Mundial de París de 1937. Se trataba de un enclave para el turismo de masas: había comedores en los que cabían hasta 1.000 personas, un salón de actos para más de 25.000 personas y los baños y duchas eran comunes. La población debía estar unida para la guerra que se avecinaba.

El abandono del coloso por la guerra

Cuando llegó la guerra y el Tercer Reich comenzó su devastadora marcha por Europa, el que iba a ser el mayor complejo vacacional del mundo quedaría en suspenso; los obreros que trabajan en su construcción han de acudir a las fábricas de armamento y se convierte en una ciudad fantasma.

Después de la guerra, los edificios de hormigón albergan a alemanes refugiados del este y más tarde son utilizados como cuartel por el ejército de la Alemania oriental. Prora quedó situada en la Zona de ocupación soviética, por lo que el Ejército Rojo empleó sus instalaciones como base militar.

Una nueva vida para Prora

Prora Foto: Metropole Marketing.

Si has viajado a Berlín, habrás descubierto que no es una ciudad que haya derruido su pasado fascista para olvidarlo. Los vestigios del capítulo más cruento de la historia alemana se preservan para no olvidar y para honrar a las víctimas (exceptuando claro el búnker donde se suicidó Hitler, sobre el que han construido un aparcamiento).

En el caso de este complejo, el gobierno alemán no supo que hacer, si tirarlo abajo o preservarlo. En 2013 se tomó la que parece la decisión menos acertada: vender algunos de los bloques a una empresa inmobiliaria para construir otro resort, esta vez de lujo. Y es que los inversores aprovechan aquí las ventajas impositivas que da la ley alemana de preservación de monumentos.

Aussenpool Prora Solitaire Foto: Metrople Marketing.

Metropole Marketing compra los derechos del complejo en 2013 y comienza las obras. Los nuevos apartamentos ocuparán varios de los bloques de la estructura, y se dividirán entre el Prora Solitaire Home y el Prora Solitaire Hotel Apartments and Spa.

Angel Apartment Foto: Metropole Marketing.

Aunque esperan terminar la restauración en 2022, tanto las unidades de apartamentos como las casas de verano ya están a la venta. ¿El precio? Dado que se trata de suits de lujo de hasta 100 m² con vistas al mar Báltico, el precio oscila entre los 300.000 y los 582.000 euros.

Prora 2 Foto: Metropole Marketing.

Un paraíso vacacional para la clase adinerada a la que no le importe relajarse allí donde en los años 30 miles de obreros, prisioneros de guerra y esclavos usaron sus manos para construir el delirio arquitectónico de Hitler.

Un parking y Hacienda

Berlín tiene un innegable sentido del humor para condenar y rememorar su pasado fascista. Cada pocos pasos te topas con un memorial, un trozo del muro o un monumento que, lejos de querer olvidar una cruenta época, estremecen al visitante con su sola presencia.

El caso del refugio antiaéreo que Hitler se construyó en los últimos años de su dictadura y la actuación del gobierno alemán son dignos de mención. Muy próximo a la Nueva Cancillería del Reich, el número 6 de Voßstraße esconde el que fue otro delirio de Hitler: un búnker que le salvaría tras perder la guerra.

Un refugio de muros de hormigón armado a 15 metros bajo tierra que fue terminado en 1944. En él se construyeron las habitaciones para Hitler y su mujer Eva Braun, las oficinas de Goebbels y Bormann, una central de comunicaciones, una enfermería... un pequeño centro neurálgico bajo tierra en el que Hitler y Braun acabarían suicidándose.

Cezary P Foto: Wikipedia/Cezary p.

Su interior acabó siendo saqueado y demolido por las fuerzas soviéticas de ocupación y en 1989, poco antes de la caída el muro, fue sellado con hormigón armado para que nadie pudiera acceder. Alemania quería evitar un lugar de peregrinaje y pensó "¿qué se puede construir aquí para que no se convierta en un lugar de culto?" Un aparcamiento. No hay nada más insulso que un aparcamiento. Y así fue. Ahora los perros hacen sus necesidades y los coches van y vienen, indiferentes.

Otro de los edificios históricos que ha sido reutilizado en el centro de Berlín ha sido el antiguo Ministerio del Aire, creado en abril de 1933 a partir del anterior Comisariado del Reich para la Aviación. Fue uno de los edificios públicos del centro de Berlín que sobrevivió a los bombardeos aliados de 1944-1945.

Hagemann Otto Foto: Wikimedia/Otto Hagemann.

La razón radicaba en los documentos y proyectos (incluso espaciales) que ahí descansaban y que de ser destruidos se perderían para siempre. Alemania quiso convertirlo en un lugar que todos odiamos: Hacienda. Y allí se erige este ministerio, en la calle Wilhelmstrasse.

Daenerys, Neymar, Rihanna, Logan: así está moldeando la cultura pop los nombres de pila de una generación

$
0
0

Portada Buena

Pongámonos en situación. Una pareja que está a escasas semanas de tener un bebé se encuentra la noche de un frío y lluvioso viernes con el típico plan de sofá, manta y serie. Para el nuevo miembro de la familia lo tienen casi todo decidido... excepto lo más importante: el nombre.

Después de tantas vueltas y vueltas, aún no hay nada claro. Las posibilidades son infinitas pero ninguno convence. De repente, sale en la pantalla de su televisor una escena de Daenerys, uno de los personajes principales de Juego de Tronos. Entonces, la pareja se mira. Sonríen. Ya tienen nombre para el bebé.

Una escena ficticia sí, pero que tampoco debe de estar muy alejada de una práctica que ha pasado de lo exótico a lo cada vez más común en apenas unos años. Todo después de que personajes de ficción, deportistas o cantantes estén sirviendo de inspiración para multitud de padres y madres que buscan ir más allá en el nombramiento del nuevo miembro de la familia.

Sí. Hay nombres tradicionales que se están perdiendo

Es innegable eso sí, que ésta es todavía una práctica de los tiempos modernos. En España los nombres tradicionales siguen siendo los más repetidos y puede que todavía falten muchos años, incluso décadas, para ver una Daenerys copando esta lista.

Aún así, hay apelativos que pese a su abultada frecuencia a nivel nacional se están quedando atrás y están dejando de ser la primera opción. Echemos un vistazo al siguiente gráfico:

Como vemos, los diez nombres masculinos y los diez femeninos más frecuentes de España superan todos ellos la edad media de los 26 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pero vallamos más allá. A nivel nacional, el apelativo más común es Antonio y la edad media de todas las personas que así se hacen llamar es de 55 años. En el caso de las mujeres es María Carmen, con una media de 55,4 años.

En la ficción está la inspiración: de Daenerys hasta Neo y pasando por Arwen

Y la moda, ¿cuál es ahora la moda? Pues bien, como decíamos los nombres sacados de series, películas, cantantes y hasta superhéroes. Cuanto más exótico, friki o raro, mucho mejor. Veamos algunos ejemplos.

Ellas: Juego de tronos y El señor de los anillos

Daenerys es uno de los personajes más conocidos de Juego de Tronos. El primer libro de la saga fue publicado en 1996, pero el boom real llegó con su estreno en televisión en 2011. ¿Y a partir de aquí? Además de una ingente horda de acérrimos a la historia de George R.R. Martin, han surgido en España unas 40 Daenerys en la última década, según datos del INE. Su edad media, lo dice todo: 1,9 años.

No es el único nombre de Juego de Tronos que ha pasado de ficción a realidad, como vemos en el gráfico anterior. Arya Stark es otro de los personajes principales de la serie y también desde 2010 una opción cada vez más recurrente con la que llamar a las recién nacidas. En España hay alrededor de 124 Aryas, según el INE. Su edad media es de 1,5 años.

Otra famosísima saga literaria que dio el salto a la gran pantalla es El Señor de los Anillos. De aquí uno de los nombres más elegidos ha sido Arwen. Desde el 2000 hay 110 nuevas Arwen en España y sólo 5 de ellas han nacido en el extranjero. ¿Su edad media? 6,5 años.

Ellos: Misión Imposible, Matrix... y hasta algún X-Men

En la década de los 90 se estrenó el primer largometraje de Misión Imposible. ¿Su protagonista? Ethan Hunt, a quien daba vida Tom Cruise. Quizás una de las primeras cosas que se nos venga a la cabeza al recordar esta cinta sea su archiconocida banda sonora, pero muchos padres y padres prefirieron quedarse con Ethan.

Y es que desde los 90 hasta la actualidad se han empadronado en España unos 1.520 niños con el mismo nombre, según datos del INE. Por cierto, que solo el 3% son nacidos en el extranjero. La edad media de éstos es de 8,4 años.

Otra fuente de inspiración es Matrix, cuya historia vio la luz en la gran pantalla en 1999. Los años posteriores dejaron huella, concretamente en nombre de niño: Neo. Desde la década del 2000, hay 269 empadronados que se llaman como el protagonista de la saga.

Y aquí el X-Men elegido es Logan. No es sólo el alías de Lobezno, sino que es el nombre de unos 197 niños empadronados a nivel nacional. Un 9,3% son nacidos en el extranjero.

El balón de oro de los nombres en el mundo del fútbol: Iker, Leo y Neymar

Pero estas ideas no solo salen de la gran o pequeña pantalla. En el mundo del fútbol la lista también es larga, las opciones son casi infinitas y los nombres que serigrafían las camisetas también han empezado a ser tendencia.

Pongamos como primer ejemplo el caso de Iker. No es que sea un nombre que llame la atención, como si lo pudieran ser los anteriores. De hecho, es de origen vasco. Pero casualidad o no, la frecuencia del nombre de Iker ha ido creciendo en paralelo a la insurrección del Iker Casillas portero. Y ha crecido, ha crecido y mucho.

Dl U294030 001

Según el INE, los primeros empadronados con el nombre de Iker fueron en la década de los 60. En la siguiente, en los 70, ya fueron 3.000. Nada reseñable... hasta llegar a la década de 2010, cuando de unos 3.600 Iker en España pasaron a 19.174.

Una subida de nada menos que 427%. Actualmente hay 41.154 empadronados con este nombre. Su edad media es de 12 años.

Sigamos: Leo Messi o mejor, Leo a secas. El caso de su nombre es parecido al de Iker. Leo es un nombre más o menos común, cuya frecuencia ha crecido desde la década del 2000. De los 16 Leos que había en los 60, hasta los 7378 que se sumaron desde hace 7 años. Actualmente hay un total de 9,169 con una edad media de 3,6 años.

Pero aquí quien da la nota discordante es Neymar. Y es que la tendencia de su nombre ha surgido en los últimos años. De hecho, tan solo hay actualmente 101 empadronados que así se llaman una edad media de 1,9 años.

De la canción al DNI. De Shakira hasta Rihanna o Chenoa

Es sabido que la música es ya de por sí una fuente de inspiración. Y en ella pueden surgir ideas de todo tipo hasta buscar nombres originales para los recién nacidos.

Empecemos con Rihanna. Su nombre empezó a hacerse frecuente entre las niñas a partir del 2000. Actualmente hay unas 107 Rihannas en España, ninguna de ellas nacidas en el extranjero, según datos del INE.

Dl U374844 007

Su caso es parecido al de Shakira. Actualmente hay unas 612 empadronadas en España con este nombre. Su frecuencia empezó a ser realista en la década del 2000 cuando nacieron 486 “nuevas shakiras”. Es de hecho el año en el que más ha crecido este nombre.

Por cierto, aquí mención especial para Chenoa. Fue una de las cantantes más reconocidas de la primera generación de Operación Triunfo allá por el 2001. Desde entonces, no solo ha conseguido aunar multitud de fans, sino que su nombre fue parte de la moda de esa década.

Y es que en la actualidad hay unas 270 Chenoas en España. De esas, un 98% nacieron en la década del 2000.

La última misión de los delfines militares: salvar de la extinción a la vaquita marina

$
0
0

Portada

Tiene un nombre encantador. "Vaquita marina". Sin embargo, la triste realidad que se esconde detrás de tan adorable nombre es de todo menos amable: está en peligro inminente de extinción gracias a los pescadores. El último censo recogió tan solo 30 ejemplares en el Golfo de California, en el noroeste de México.

El gobierno mexicano anunció a principios de mes que planea usar delfines entrenados por la Marina de los Estados Unidos para tratar de salvar a la que ya es la especie más amenazada del mundo: la vaquita. Tres delfines, entrenados para buscar a buceadores desaparecidos y minas, tendrán que encontrar a las vaquitas para que puedan ser trasladadas a un refugio marino a partir de septiembre. Pero esos delfines han pagado un alto precio por ser entrenados militarmente a lo largo de décadas.

Usar a delfines con fines militares para salvar a otros ¿una paradoja?

Dolphin 386744 960

El plan es que los delfines, entrenados para localizar minas o buceadores a través de su sonar, puedan mostrar a los científicos el paradero de las escurridizas vaquitas. Una vez localizadas, serán capturadas y llevadas a una reserva marina donde puedan reproducirse. Un arriesgado plan que puede suponer un efecto contrario.

Si una hembra muriera durante la captura o el traslado, se tardaría mucho tiempo en poder ser reemplazada, ya que tienen un periodo de gestación de dos años y las más jóvenes tardan dos años en alcanzar la madurez sexual. Los anteriores ensayos con delfines han sido tan satisfactorios que la confianza en ellos es plena. Pero todo tiene sus luces y sus sombras.

Es de sobra conocido el sufrimiento que se esconde tras la aparente sonrisa de los delfines y otros mamíferos marinos que danzan ante el público en los acuarios. Precisamente el entrenamiento militar de estos mamíferos para salvar a otros se convierte en una paradoja. Fue Estados Unidos en los años 60 el primer país en utilizar delfines con fines militares, que llegaron a participar en la Guerra del Golfo.

Estados Unidos y la URSS, pioneros

Dolphins 788176 960 720

Bajo la unidad conocida como Programa de Mamíferos Marinos de la Armada de Estados Unidos del Comando de Sistemas de Guerra Espacial y Naval (SPAWAR, según sus siglas en inglés), la marina estadounidense los ha utilizado desde 1960 con fines bélicos debido a su gran inteligencia. Ya fuera como localizadores de minas, como espías (transportando equipos de detección ópticos o electrónicos) o directamente como soldados, atacando a buzos o embarcaciones.

En 2003, los delfines del SPAWAR fueron utilizados para limpiar las minas durante la invasión estadounidense de Irak. Y es que los delfines y los leones marinos tienen una extraordinaria capacidad para detectar las señales acústicas que emiten los localizadores colocados dentro de las cajas de los explosivos.

Los delfines son capturados a la edad de 3-7 años, cuando son adolescentes (viven alrededor de 30 años, aunque pueden llegar a alcanzar los 40).

Dolphins 380034 960 720

Rusia también ha estado activa en el campo del entrenamiento militar de estos mamíferos. En 1965, la extinta URSS abrió un centro de investigación científico y preparación de delfines militares en la costa del Mar Negro, donde se utilizaban para patrullar las entradas a las bases marítimas, detectar un enemigo en potencia y descubrir minas. Funcionó hasta 1990.

Incluso, durante el siglo pasado se llevó a cabo el entrenamiento de delfines suicidas que fueran capaces de hacer estallar buques enemigos. Con potentes explosivos fijados a su cuerpo, localizaban navíos enemigos para hacerlos explotar.

La Armada ucraniana en Crimea reanudó el programa de entrenamiento de delfines y leones marinos para misiones de combate en 2012 en Sebastopol. Aquí se han trabajado con nuevos métodos de enseñanza que superaran los aplicados durante la época soviética. Y en 2016 la Defensa rusa ordenó la compra de 5 cetáceos mulares para el acuario oceánico de Sebastopol.

Entre las presuntas prácticas que se llevaban a cabo estaba la fijación de un arma punzante, incluso una jeringuilla cargada de veneno y atada al morro del animal para que los delfines la clavaran en el enemigo. Mientras que los leones marinos y las focas realizaban el trabajo de manera repetida, los delfines se negaban al comprobar las consecuencias. Lo mismo pasaba con los explosivos.

Nmmp Dolphin With Locator

Hoy en día, al igual que los perros antitanque, son adiestrados para que transporten, coloquen o retiren minas explosivas magnéticas bajo el casco de embarcaciones militares metálicas. Los delfines son capturados a la edad de 3-7 años, cuando son adolescentes (viven alrededor de 30 años, aunque pueden llegar a alcanzar los 40).

Los militares utilizan entonces a estos animales para desarrollar su tecnología. Un ejemplo lo constituyen los aparatos que transforman la señal que emite el delfín cuando este localiza un objetivo bajo el agua en una señal que se muestra en el monitor del operador, que puede ser un buceador enemigo, un barco o una mina. Dentro del entrenamiento se incluye enseñar a un delfín a distinguir entre amigos y enemigos mediante algún tipo de marca visual, química, acústica o hidroacústica.

El impacto para estos mamíferos ha sido reconocido por la propia armada estadounidense: pérdida de audición, lesiones de millones de ejemplares, cambios en su comportamiento y muerte. La otra cara la encontramos en el Programa de Mamíferos Marinos de la Marina, que lleva cinco décadas entrenando delfines y leones marinos en la Bahía de San Diego.

Este programa defiende que los mamíferos que entrenan para ayudar en tareas de defensa y humanitarias viven más que sus contrapartes en libertad por los cuidados que les brindan. Entre sus tareas se encuentra recuperar objetos perdidos en el mar y ayudar en misiones humanitarias de desminado, evaluar la salud de los delfines nariz de botella salvajes, desarrollar pruebas respiratorias no invasivas para evaluar la salud de los delfines y otros cetáceos o la rehabilitación de las crías de lobos marinos.

El mercado homeopático chino y los traficantes, detrás del declive de la vaquita

Boat 2125331 960 720

La vaquita marina, endémico de aguas mexicanas, es el cetáceo más pequeño del mundo. Habita en la reserva de la biosfera del alto golfo de california y probablemente no hayas oído hablar de ella porque es una especie muy tímida. AL contrario que sus hermanos los delfines, la vaquita no salta a la superficie; emerge unos segundos para tomar aire y vuelve a desaparecer.

Ningún cetáceo o mamífero de gran tamaño ha quedado extinto desde que el delfín del río Yangtsé, en China desapareció en 2006.

Vaquita4 Olson Noaa

Si unimos su timidez al hecho de que casi están extintas, es más que probable que jamás veas un espécimen vivo. Los causantes han sido los pescadores y sus redes de enmalle, conocidas también como "agalleras", para atrapar las cabezas de una especie muy apreciada en la medicina tradicional china: la totoaba, también críticamente amenazada.

Vaquita6 Olson Noaa

Según el New York Times, los científicos mexicanos señalan que la demanda china es tal que los precios por esas vejigas, vendidas tras ser secadas como remedio homeopático con presuntos poderes medicinales, se acercan a los de la cocaína: casi 10.000 dólares por kilo.

Los pescadores han usado durante años estas redes para capturar a esta especie vecina, dejando atrapadas a las vaquitas accidentalmente. México ha prohibido el uso de estas redes en el Golfo de California, pero probablemente ya sea tarde.

Ningún cetáceo o mamífero de gran tamaño ha quedado extinto desde que el delfín del río Yangtsé, en China desapareció en 2006.

Succionar el CO2 del aire: la no tan alocada solución al calentamiento global que ya está en marcha

$
0
0

Colector

De confirmarse las peores previsiones sobre el aumento de las temperaturas a corto plazo, la Tierra podría quedar hecha un erial. Desiertos por doquier, inundaciones en llanuras aluviales causadas por el aumento del nivel del mar, sequías espantosas y la liberación de tanto permafrost como pueda albergar la taiga ártica.

Necesitamos soluciones y las necesitamos ya. Una de las opciones pasa por reducir las emisiones de dióxido de carbono de la atmósfera, acordada en París y posiblemente insuficiente. Otras son bastante más creativas, y hay una de particular brillantez: dado que quizá no dejemos de emitir, ¿por qué no succionar el CO2 que generamos?

Tal fue la pregunta que se lanzaron a sí mismos los creadores de Climeworks, una empresa radicada en Suiza cuyo principal hallazgo tecnológico es una gigantesca aspiradora de CO2. Fundada por Jan Wurzbacher y Christoph Gebald en 2009, la start-up ha inaugurado hace algunos meses su primera máquina-succionadora en un pequeño pueblo cerca de Zurich. Y es el primer y modesto paso para un plan a escala global.

Si no puedes reducir el CO2, cómetelo

Su funcionamiento es relativamente sencillo. La gigantesca máquina, similar a un colector, succiona el aire a través de tres contenedores enormes que alojan seis filtros colectores en su interior. El aire entra, los filtros seleccionan las partículas de CO2, permiten que el aire limpio salga de nuevo a la atmósfera y se guardan en pequeñas cajas el preciado dióxido de carbono. No lo eliminan, sino que lo almacenan.

Turbina Las turbinas. (Imagen: Julia Dunlop)

He aquí la clave de Climeworks: aunque su principal y pomposa función sea la de "limpiar el aire de CO2" en realidad abren una vía de negocio. Como sus propios fundadores cuentan a Fact Company, el dióxido de carbono es útil para diversas empresas. Por ejemplo, un invernadero de los alrededores les compra el CO2 almacenado para acelerar artificialmente el crecimiento de sus hortalizas y verduras, devolviendo el dióxido al aire.

El futuro comercial de la planta es bastante viable si tenemos en cuenta que no sólo grandes productores agrarios podrían estar interesados en la compra de CO2. Audi, sin ir más lejos, ha colaborado en el desarrollo de la máquina, la primera de su especie, y desde Climeworks se cree que el CO2 almacenado puede ser una excelente materia prima para el desarrollo de diversos productos.

sdf Los creadores junto a su criatura. (Imagen: Julia Dunlop)

Por ejemplo, en la industria de las bebidas energéticas o refrescantes. Todas ellas necesitan de algún tipo de "gas" creado a partir de CO2 que en la actualidad se extrae de fuentes no renovables y potencialmente perjudiciales para la salud, según Climeworks, como el generado en la potente industria química mundial. El invento permitiría carbonatar las bebidas transportando un "gas" no dañino a precios sostenibles.

Lo mismo cuentan para los ya citados invernaderos o para las industrias energéticas o manufactureras. La combinación de su dioxido de carbono con hidrógeno proveniente de generadores eólicos o hidráulicos permitiría generar hidrocarburos renovables (en el sentido de que no serían limitados, como las fuentes actuales de gas natural o petróleo). Estos podrían ser utilizados por aviones o automóviles (y el CO2 que emitieran reutilizado de nuevo por sus propias máquinas).

dfsd La fábrica por fuera. (Imagen: Julia Dunlop)

Las soluciones anteriores, naturalmente, tienen un propósito comercial, pero la planta de Climeworks también puede servir de forma eficaz para eliminar el dioxido de carbono sobrante del aire, reduciendo el calentamiento global.

Un proyecto muy, muy ambicioso

Según sus creadores, la idea a largo plazo es contar con centenares o millares de máquinas semejantes a la ya existente en Zurich para contribuir a retirar los 10 millones de toneladas de dioxido de carbono que la humanidad necesita combatir si no quiere que su planeta se convierta en un Mad Max eterno. Es un objetivo extremadamente ambicioso y tendría, como hemos visto, beneficios para algunas industrias.

En especial para aquellas que necesiten reducir emisiones a toda costa, que podrían contratar sus servicios para quitar el dióxido de carbono que viertan sus grandes fábricas.

fds Vista del colector desde el invernadero que les compra el CO2. (Imagen: Julia Dunlop)

La idea es naturalmente exagerada si pensamos en el volumen de colectores que Climeworks necesitaría para contrarrestar el 1% de las emisiones globales: 750.000. La cifra la aportan ellos mismos y es quizá el ejemplo más evidente de cómo, con la tecnología actual y con las máquinas diseñados por ellos, la posibilidad de retirar el CO2 que emitimos es un detalle nimio en proporción a la ingente cantidad que emitimos.

Lo interesante, sin embargo, es la idea, el proyecto, la posibilidad y la solución real de combatir el cambio climático no acudiendo a sus causas (la emisión de CO2) sino a sus consecuencias directas (hay mucho: quitémoslo y reutilizémoslo). Aunque la industria global necesitará reinventarse a una escala mucho mayor para evitar el temido aumento de las temperaturas de más de 2º C, ideas como Climeworks quizá espoleen otras de igual o mayor utilidad.

Esperamos que lleguen a tiempo.

De viaje por Juego de Tronos: 16 asombrosos lugares del mundo en los que se ha rodado

$
0
0

Dubrovnik 512798 960 720

La séptima y penúltima temporada de Juego de Tronos es casi el único tema de conversación en los últimos días. Después de casi un año de espera, ¡llega el invierno! Sin referencias eso sí a los libros de George R. R. Martin. Si quieres estar preparado para lo que se avecina, la HBO ha lanzado un espectacular tráiler que resume todo lo que ha pasado en las primeras seis temporadas.

Pero Juego de Tronos se puede vivir fuera de la pequeña pantalla, más cerca de lo que crees y es real. Visitar el Palacio del Agua de Dorne o la Torre de la Alegría es más que posible. Croacia es por escenario habitual de la serie, pero la última temporada ha tenido un especial flechazo con España: Sevilla, Cáceres, Córdoba, Guipúzcoa...

La luz, la orografía, el entorno, la arquitectura natural, son los elementos que hacen posible la serie. Entornos fascinantes que permiten transportarnos a otros mundos, y que se concentran en su mayoría en la Península Ibérica:

1. Rocadragón, en Gaztelugatxe

Ander Abadia Zallo Foto: Wikipedia/Ander Abadia Zallo.

La ancestral fortaleza de los Targaryen ha sido recreada en el precioso e irreal islote de San Juan de Gaztelugatxe, en Bermeo (Vizcaya). Visitar Rocadragón, lugar que la vio nacer y baluarte desde donde su familia conquistó Poniente siglos atrás es quizá algo más demandante que el resto de localizaciones. Llegarás a la ermita que corona el islote tras subir 241 escalones. Cuando lo hagas, no te olvides de tocar la campana.

2. El enfrentamiento entre las fuerzas de los Lannister y la Antigua Dinastía Targaryen, en Córdoba

Wolfgang Manousek Foto: Wikipedia/ Wolfgang Manousek.

El Castillo de Almodóvar del Río, en Córdoba, es una fortaleza de origen musulmán situada en el municipio del mismo nombre y donde en noviembre de 2016, Juego de Tronos grabó su séptima temporada. En una escena del segundo tráiler mostraba a los inmaculados echar abajo una puerta de una muralla por los soldados de Cersei y Jaime.

3. Los Jardines del Agua de Dorne, en Sevilla

Cat Foto: Wikipedia/Cat.

El Real Alcázar de Sevilla ya encarnó en la quinta temporada a los Jardines del Agua de Dorne, y todo indica que volverá a convertirse en escenario de la serie. Aunque quizá el verano no sea la mejor época para visitarlo (puedes morir de calor), puedes optar por las Noches en los Jardines o las visitas nocturnas teatralizadas. Podrás admirar un palacio fortificado compuesto por zonas construidas en diferentes etapas históricas: arte islámico, mudéjar y gótico.

4. Desembarco del Rey y Antigua, en Cáceres

Caceres 1569100 960 720

Extremadura, tierra de conquistadores, no podía faltar en la lista de parajes naturales que ha pisado el rodaje de Juego de Tronos. Sus castillos, paisajes, sus intrincadas callejuelas y las facilidades de la administración pública hicieron de Cáceres el lugar perfecto para formar parte del tablero de juego.

5. La casa del Undying, en Dubrovnik

Casco Viejo De Dubrovnik Croacia Diego Delso Foto: Wikipedia/Diego Delso.

La Torre Minceta en Dubrovnik, Croacia, es la más septentrional y más alta fortaleza en las murallas de la ciudad, y la más importante defensa de la ciudad hacia el continente. Esta torre, orgullo de la Perla del Adriático, es el escenario que Khaleesi Daenenerys Targaryen recorre intentando encontrar la entrada a la Casa de los Eternos. Existen tours de Juego de Tronos en los que puedes descubrir los lugares en los que se filmó la serie.

6. Los Jardines del Palacio del Rey, también en Dubrovnik

Trsteno Arboretum Dia 0012 Stefan Fussan Foto: Wikipedia/Stefan Fussan.

El Arboretum de Trsteno, a sólo unos 20 minutos al norte de Dubrovnik nos transporta a los jardines marítimos del Desembarco del Rey, donde Tyrion y Varys planifican sus conspiraciones y engaños. Se trata de un hermoso jardín renacentista, el más antiguo de toda la Costa Dálmata, diseñado a instancias de la familia de los Gozze en el año 1492. Los lunes está cerrado.

7. Mar de Dothraki, en Navarra

Bardenas Reales Navarra Casildetierra Miguel Angel Garcia Flickr Foto: Flickr/Miguel Ángel García.

Las Bardenas Reales, en Navarra, España, parecen sacadas de otro planeta, casi lunar. Se trata de un Parque Natural de belleza salvaje declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Partes de la estepa ofrecen un poco de vegetación, ideal para el mar Dothraki, que también se filma en Irlanda (Glens of Antrim) para las escenas más exuberantes en la temporada seis. Antes de acceder, consulta las rutas permitidas.

8. Yunkai, en Marruecos

Ait Ben Haddou

Encontrarás a Yunkai, una de las ciudades-estado de la bahía de esclavos que Daenerys desencadena con la ayuda de los sin embriaguez, en la vida real en Ait Ben Haddou. Patrimonio de la humanidad, está situada a 190 kilómetros de Marrakech. Se trata de un espectacular poblado de arcilla y piedra con edificios rodeados por grandes murallas que data del siglo XVII. Entre las muchas películas que se han rodado aquí destaca Gladiator, Lawrence de Arabia, Alejandro Magno o La Momia.

9. Más allá del Muro en Vatnajökull, Islandia

Vatnajokull Flickr David Phan Foto: Flickr/David Phan.

Al este de Reykjavik, encontrará Vatnajökull, el parque natural con el glaciar más grande de Europa. Tiene una longitud de 150 kilómetros y un espesor de 400 metros, aunque va en retroceso. Este emplazamiento se convierte en la región norteña de Poniente, más allá del muro, el hábitat de los caminantes blancos.

10. La cueva del amor de Jon Nieve, también en Islandia

Grjotagja Flickr Ron Kroetz Foto: Flickr/Ron Kroetz.

Cerca del noreste de Islandia, Grjótagjá es una pequeña cueva volcánica donde el agua en la primavera puede superar los 37 grados centígrados. También es el hogar de Ygritte y la tórrida escena de amor con Jon Nieve, y la puedes visitar (no recrees la escena, por favor) a través de excursiones y rutas concertadas.

11. Una épica batalla en Itálica, Sevilla

Anfiteatro De Las Ruinas Romanas De Italica Santiponce Sevilla Espana Diego Delso Foto: Wikipedia/Diego Delso.

Itálica fue una ciudad romana fundada en el año 206 a.C. y cuyos restos aún se conservan en el término municipal de Santiponce, en Sevilla. Fue una de las principales urbes de la Hispania romana. 23 siglos después de su fundación, el conjunto arqueológico de Itálica vivirá un renovado momento de esplendor al convertirse en escenario de una de las batallas más espectaculares de la séptima temporada. Los lunes cierra.

12. El paseo de vergüenza de Cersei y la Capital de los Siete Reinos, en Croacia

Dubrovnik 512798 960 720

Los visitantes pueden recrear el paseo de vergüenza de Cersei por las escaleras frente a la iglesia de San Ignacio de Loyola, visto en la quinta temporada, o serpentear a través de la puerta de la pila, que se encuentra en la entrada al casco antiguo de King's Landing.

13. La casa más poderosa de Poniente, en Trujillo

Pemolo Foto: Wikipedia/Pemolo.

El Castillo de Trujillo, en Cáceres, fue construido en el siglo XII aprovechando restos de una alcazaba anterior. Tiene siete torres y conserva casi intactas cuatro de sus siete puertas de entrada, y allí han ondeado tres banderas con el león, estandarte de la casa Lannister. Ha sido el escenario escogido para escenificar la toma de la fortaleza de Altojardín.

14. Las Islas del Hierro, en Guipúzcoa

Simoncio Foto: Wikipedia/Simoncio.

La playa de Itzurun, en la guipuzcoana localidad de Zumaia, es un escenario perfecto para Juego de Tronos. Sus enormes acantilados verticales y paredes de piedra caliza que alcanzan hasta 150 metros de caída podría formar parte de las Islas del Hierro o ser el lugar al que lleguen Daenerys y sus dothrakis.

15. El Norte del Muro y el Castillo Negro, en Irlanda del Norte

c Foto: Flickr/Graeme Churchard.

Magheramorne ha sido escenario de la serie en la primera, la segunda y la quinta temporada. Es una aldea en el condado de Antrim, en Irlanda del Norte, donde se encuentra una antigua cantera de piedra caliza abandonada. Aquí s construyó una réplica del castillo para rodar los exteriores, y los acantilados de la cantera escenificaron el Muro como telón de fondo. Gorge Martin definió el escenario como "espectacular pero miserable".

16. La Fosa de Daznak, en Sevilla

Lukasz Lukomski Foto: Wikipedia/Lukasz Lukomski.

Osuna, en Sevilla, abrió su plaza de toros para albergar una escena en la quinta temporada de estilo gladiador en la que Daenerys establece una puntuación con los maestros de esclavos Meereen. Una buena alternativa para las plazas de toros, sin duda.

El calentamiento global está descubriendo un montón de cadáveres escondidos en los glaciares suizos

$
0
0

Portada

Paseas tranquilamente por las empinadas laderas del Matterhorn y te topas con una bota vetusta, roída y adosada a un misterioso pie. Levantas la mirada y se despliegan frente a ti dos cadáveres descongelados y descompuestos. Enhorabuena: acabas de toparte con otra macabra consecuencia del calentamiento global.

Ha sucedido en Suiza esta semana y lleva sucediendo un puñado de años: transeúntes, trabajadores de estaciones de esquí o aficionados al deporte montañés se han topado con un buen número de cadáveres descongelados que llevaban allí décadas, en algunos casos tantas que su muerte se remontaba a los tiempos de la Segunda Guerra Mundial.

Es el caso de Marcelin y Francine Dumoulin, dos granjeros antaño asentados en el francoparlante cantón de Valais que una mañana del agosto de 1942 salieron de paseo por el monte para no volver nunca más. Sus cuerpos jamás se hallaron tras aquel día en busca de sus vacas, con objeto de ordeñarlas. Ahora, 75 años después, el progresivo descongelamiento del glaciar Tsanfleuron ha descubierto su triste final.

La de los Dumoulin es una historia singular por el testimonio de sus hijos, ya ancianos. Según la prensa local, una de sus siete hijas ha mostrado un profundo alivio ante el descubrimiento de sus cadáveres, notificado por un anónimo trabajador de la estación de esquí de Glacier 300 mientras inspeccionaba de forma rutinaria las instalaciones. Según parece, la pareja se cayó por una grieta y permaneció congelada en ella hasta hoy.

Pol Cant Vs El lugar en el que han aparecido los restos. (Policía de Valois)
Pol Cant Vs Bouteille Una botella de la pareja. (Policía de Valais)
Pol Cant Vs Soulier Una de las botas. (Policía de Valais)

Al drama personal del matrimonio hay que sumar que, gracias al efecto del hielo, sus cuerpos apenas se han transformado y se conservan en relativo buen estado, al igual que un puñado de pertenencias personales que ahora servirán a sus hijos para celebrar el funeral adeudado, una losa que ha pesado en los familiares de ambos durante más de siete décadas. Todo ello, eso sí, previo análisis forense para confirmar su identidad.

Cuando se va el hielo aparecen los muertos

El ejemplo del matrimonio Dumoulin es el último de una breve pero impactante lista de hallazgos similares que entronca directamente con el retroceso irremediable de los glaciares suizos. Como pudimos observar en su momento, los glaciares ancestrales de las montañas más recónditas de la Tierra también se están derritiendo. Y en su retroceso están mostrando al mundo al historia congelada, robada, a centenares de personas.

En 2012, por ejemplo, dos montañeros británicos que recorrían el glaciar del Aletsch, también en el suizo cantón de Valois, descubrieron restos humanos (huesos) y varias botas, ropajes y equipamiento de montaña en mitad de su camino.

Lo hicieron en junio, cuando el calor veraniego apretaba y en plena recesión del hielo del glaciar, y su hallazgo sirvió para descubrir el extravío de tres hermanos que, en función de las pruebas de ADN y de la procedencia de los objetos encontrados, se habían extraviado en la montaña nada menos que en 1926. Casi 90 años después, sus restos mortales eran descubiertos y con ellos su fatal.

Botas Las botas de los Ebener. (Policía de Valais)

Ambos tres habían nacido en el propio cantón, por lo que la policía pudo descubrir su identidad: los hermanos Ebener, Johann, Cletus y Fidelis, el más mayor nacido en 1895 y el más pequeño en 1903. Dado que las desapariciones en alta montaña son muy habituales, la vetusta policía cantonal de Valois contaba con un registro de extravíos ya desde entonces, y pudieron tacharlos de la lista y proceder a su enterramiento.

Tres años después otro grupo de montañeros se topó con nuevos restos mortales en otro glaciar, el del Matterhorn, también en Valais (la reincidencia no es casual: es allí donde se encuentran los Alpes peninos, los más altos y agrestes de la cordillera). En aquella ocasión se trataba de dos montañeros japoneses perdidos en 1970 a 2.800 metros de altura, Michio Oikawa y Masayuki Kobayashi.

Un año antes, en 2014, los restos de otro montañero fueron descubiertos casi en la cima del Matterhorn, de más de 4.000 metros de altitud. Se trataba de Jonathan Conville, cuya desaparición databa de 1979. También en 2014 el cadáver de otro explorador checo perdido en 1974 fue recuperado. Y en 2016, los restos de un esquiador alemán extraviado desde 1963 fueron encontrados descongelados en el Morteratsch.

Glaciar Bueo El glaciar del Aletsch. (Wikipedia)

El listado es largo, casi tanto como el de desapariciones acumuladas en los abruptos Alpes a lo largo del siglo XX. Lo singular ahora, sin embargo, es lo que la recuperación de los cadáveres dice del estado del clima en Europa: vivimos días calientes, tan calientes que glaciares que habían sido capaces de congelar durante décadas los restos de personas desaparecidas se están evaporando para siempre.

El del Morteratsch, por ejemplo, ha retrocedido aproximadamente dos kilómetros desde mediados del siglo XIX, cuando su volumen comenzó a ser datado. También en los Alpes, el del Mont Blanc ha perdido más de un kilómetro durante los últimos cien años. Es la tónica general. Y estudios realizados en glaciares como el Sforzellina muestran que el retroceso ha sido más intenso en los últimos diez años que en las décadas precedentes.

Lo cual concuerda con el progresivo aumento de las temperaturas a lo largo de todo el globo, en una tendencia que podría transformar la Tierra para siempre.

d El Morteratsch y el Pers. (Wikipedia)

Tal es la dramática situación en los glaciares alpinos que un grupo de científicos suizos trató de poner en marcha esta primavera este otro alocado plan para salvar el hielo del Ártico, también en franca regresión: la idea consistía en rellenar con nieve y hielo generados de forma artificial los grandes glaciares del país. Se trataba de una posición experimental, y quizá inútil ante el calentamiento global continuado y sin aparente solución de continuidad.

Hasta que esta llegue, si es que llega, los glaciares seguirán muriendo. Y mostrando a su paso más cadáveres antaño perdidos.


La impagable reacción de la primera metereóloga salvadoreña al meme que se reía de su físico

$
0
0

1366 2000

Prueba a teclear "meteoróloga" en imágenes de Google. Lo primero que verás será una ristra de mujeres explosivas, llevando ropa ajustada más propia de un evento festivo que del plató de unos informativos. Y se ha convertido en la norma, no solo en el ámbito de la meteorología, también en el informativo en general. Para ejercer el periodismo televisivo, no basta con la formación. Y a veces ni es necesaria.

Sandra Martínez, meteoróloga en El Salvador desde hace 35 años, ha saltado a la fama no por ser pionera en su ámbito, si no por un meme que la ridiculizaba por su aspecto, alejado de los cánones a los que nos han acostumbrado las cadenas. Pero su reacción ha sido épica e inspiradora.

Sandra se enteró de que había saltado a la fama después de que su hijo le avisara: "Mamá, te han hecho un meme". Y no era demasiado agradable. En él la comparaban con compañeras del tiempo/presentadoras de otros países.

"La mujer es mente, corazón, alma"

Su carrera le ha costado nada menos que 20 años. El departamento de comercio de los Estados Unidos le acredita como Senior en Meteorología, y tiene especialidad en Aeronáutica, Hidrológica, Marítima y ahora hace pronósticos del tiempo en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de uno de los países con el clima más extremo: El Salvador.

De hecho, es la primera meteoróloga de este país, y gracias a eso, hace 35 años fue beneficiada con un programa de becas de Meteorología Mundial, realizando sus estudios en España y Estados Unidos, tal y como informa El Salvador Times.

Sandra

Sandra lleva desde los 19 años en este ámbito, tiene todos los niveles en meteorología y ha viajado por todo el mundo para continuar con su formación. "La mujer no es físico, la mujer es mente, corazón, alma, sentimientos, preparación y realización", afirma.

Durante su carrera, también ha luchado por los derechos de las mujeres. En los 90 colaboró en un proyecto salvadoreño para integrar a la mujer en las instituciones públicas, para que pudieran acceder a puestos y salarios equitativos. También ha escrito un libro sobre la historia natural de El Salvador.

Afirma que conoce a mujeres científicas e intelectuales en su país que dejarían con la boca abierta a cualquiera que les peguntara quién son y qué hacen. "Cuando uno está seguro de quién es, lo físico y la apariencia se vuelve secundario".

Una reacción épica

Lejos de esconderlo o avergonzarse, Sandra compartió el meme en su Facebook y las miles de reacciones han sido muy positivas. "Comparto mi primer meme en redes sociales, me cae en gracia y me da mucha risa, mi figura cuando estaba joven era mejor y natural espero se vean así como yo a los 60 años que tengo muy orgullosa", decía.

Sandra explicó a un periódico local la importante labor que desempeña: "Amo lo que hago y lo que hago le sirve mucho a la gente. Velamos por la seguridad de las personas, informamos sobre los pronósticos del tiempo, esa es nuestra visión y objetivo".

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovable, Lina Dolores Pohl Alfaro, impulsó una campaña de apoyo a Sandra y en contra de conductas denigrantes como es juzgar a una mujer por su físico. El hashtag #YoSoySandraYanira fue utilizado como muestra de apoyo por cientos de usuarios.

La profesional ha dejado claro que su equipo pertenece a una red de meteorología mundial y los que ofrecen información del clima deben ser profesionales de carrera. Ahí radica la diferencia entre las presentadoras del meme, y ella.

Si tienes 370.000€ y estómago para los crímenes horrendos ya puedes comprarte esta idílica isla escocesa

$
0
0

Cad170101 0

Little Ross Island ha vuelto a ser noticia después de más de medio siglo olvidada. Hablamos de una pequeña isla de de 29 hectáreas en la costa sur escocesa que saltó a la fama en los 60 por un trágico suceso, digno de película. El guarda del faro fue encontrado muerto por dos visitantes y su asistente fue condenado a cadena perpetua por el asesinato.

Este pequeño y oscuro paraíso está ahora a la venta por unos 369.000 euros, casi menos de lo que cuesta una piso en Reino Unido. El terreno incluye una casa de seis habitaciones, "algunas casas ruinosas", un granero y un patio, además de una playa privada y un puerto natural. El imponente faro, atendido hasta el asesinato, no está incluido.

Tendrás que ser patrón de barco e indiferente a los posibles sucesos paranormales

Cad170101 10 Foto: Galbraith.

La consultora Galbraith ha puesto a la venta este apetecible remanso de paz por un precio extremadamente asequible. ¿Contras? A parte del asesinato que allí tuvo lugar, únicamente se puede acceder en barco o helicópero. ¿Pros? Es una isla. Una isla con propiedades habitables que además es autosuficiente, pues se alimenta de la energía generada por una pequeña turbina eólica y paneles solares.

Fue en agosto de 1960 cuando dos visitantes descubrieron el cuerpo sin vida de Hugh Clarke, el guarda del faro. Su asistente, Robert Dickson, fue inicialmente condenado a la horca por el asesinato y después la sentencia cambió a cadena perpetua. Otras versiones afirman que fue liberado.

Cad170101 1 Foto: Galbraith.
Cad170101 8 Foto: Galbraith.

El faro fue atendido hasta el asesinato y se ha automatizado desde 1961; la Junta de Faro del Norte mantiene tanto el faro como la torre de observación, así que si te animas, no tendrás que preocuparte por él. Diseñado y construido por Alan Stevenson, fue encendido por primera vez el 1 de enero de 1843, siendo la primera luz de tipo catadióptrico con espejos metálicos por encima y por debajo de las lentes.

Cad170101 11 Foto: Gaibraith.
Cad170101 2 Foto: Galbraith.

David Corrie, asociado senior de la firma, afirma: "Las islas privadas rara vez salen a la venta a un precio asequible y particularmente una con una casa habitable y propiedades adicionales". ¿Será el asesinato que tuvo lugar la razón por la que se vende a este precio?

Quien no tiene una isla es porque no quiere

Si no te hace mucha gracia la idea de Little Ross, existen empresas que se dedican en exclusiva a la venta de islas, como Vladi Private Islands, cuya galería de fotos te desaconsejamos ver. Entre las islas más baratas que están a la venta figura David Island, ubicada en el condado de Guysborough, en Nueva Escocia, Canadá. Se vende por unos 60.000 euros, con una cabaña.

Csm Private Cay In The Andros Islands 003 5c7d52fc3a Cayo privado en Las Bahamas (Vladi Private Island).

Por bastante más, aunque aún una suma realista tratándose de El Caribe, puedes tener un cayo privado en Andros Islads, en Las Bahamas. 24.000 metros cuadrados rodeados de fina arena y aguas cristalinas por solo 435.000 euros.

Csm Isla Del Burguillo 034 61bb2fb62b Isla de El Burguillo (Vladi Private Islands).

Y del Caribe nos vamos a un embalse español. Sí, así de radicales somos. Porque en el embalse de El Burguillo, en Ávila, también puedes alquilar (solo alquilar) tu propio islote. Se trata de la Isla del Burguillo, a los pies de la Sierra de Gredos: 8.000 metros cuadrados sobre los que descansa un imponente castillo de seis habitaciones rodeado por viñedos, pinos y árboles frutales. El precio por semana es de 2.800 euros.

Y aquí no ha habido ninguna tragedia (que sepamos).

Los baños forestales son la última tendencia cool, pero que no te líen: lo que necesitas son unas vacaciones

$
0
0

Bosquecito

En 1982, el Ministro de Sanidad japonés decidió que dar paseos en el bosque iba formar parte de la oferta sanitaria del país. Y cuando digo paseos por el campo, digo literalmente paseos por el campo.

Nada de senderismo, ni terapias raras: estamos hablando sencillamente de pasear entre los árboles, sumergirse en la atmósfera del bosque, relajarse en plena naturaleza. Y, claro, solo era cuestión de tiempo que el shinrin-yoku llegara a nuestras ciudades. ¿Tiene algún sentido?

La clave está en no esforzarse.

Freddie Marriage 40251

Y, oye, eso se nos da de maravilla. Cada año entre 3 y 5 millones de japoneses van a no esforzarse a alguno de los 48 centros especializados en esto creados bajo el impulso de la Agencia Forestal del país nipón.

Esta es una de esas cosas que me fascina: no hay nada más que explicar de los baños forestales. Pese a su nombre, no hay baño de por ningún lado. Ya digo, se trata sencillamente de pasear tranquilamente por algún bosque cercano. Pero, ojo, no es sencillo.

Dejarse llevar por el bosque y no estar pensando en otra cosa, como exigen las reglas, no es algo que todo el mundo haga fácilmente. Y supongo que eso sí que es una de las cosas que permite el bosque: desconectar en sentido literal y figurado. Al fin y al cabo, reconozcámoslo: cinco millones no pueden estar equivocados. ¿O sí?

Lo que dice la ciencia

Christopher Burns 270898

Entre 2004 y 2012, el gobierno japonés se gastó unos cuatro millones de dólares en estudiar los efectos psicofisiológicos de todo este invento. Eso parece mucho dinero, pero en términos de programas de investigación a largo plazo no es tanto. Afortunadamente (para ellos) las investigaciones dijeron que sí.

Sí, yo también estoy sorprendido. Pero, efectivamente, la evidencia disponible dice que es posible que los baños forestales reduzcan la presión arterial y el estrés a la vez que estimulan el sistema inmunológico. También encontraron que el nivel de cortisol en ambientes forestales era más bajo que en ambientes urbanos (y estos niveles están relacionados con problemas endocrinológicos). El problema es que esta evidencia no es muy sólida.

Por dos fenómenos: el primero es el sesgo de publicación. Es un hecho bien conocido que la acupuntura funciona mucho mejor en las revistas científicas chinas que en las del resto del mundo de la misma manera que el aceite de oliva es muchísimo mejor en las revistas científicas españolas que en las del resto de países.

Prácticamente todos los estudios positivos se han realizado en Japón y están financiados por la Agencia Forestal japonesa. Algo extraño teniendo en cuenta que este tipo de 'terapias' se están popularizando mucho en EEUU y el resto de países occidentales. Eso, de momento, da poca confianza.

Vale, desconfiemos, pero puede ser, ¿no?

Nicolas Picard 204007

Claro que sí. De hecho, lo más probable es que ese efecto sobre la salud exista. El único (pequeño) detalle es que no tenemos claro si el bosque juega algún papel en esos beneficios. Está claro que salir del ambiente cargado de las ciudades permite a muchos sistemas del cuerpo relajarse y disfrutar.

Pero si miramos el fenómeno completo, hay otras explicaciones para este bienestar. Mejores. No os extrañará saber que los investigadores están bastante de acuerdo en que las vacaciones ya de por sí mejoran nuestro bienestar físico, psíquico y social. O al menos, así lo percibimos - algo que ya de por sí es sensacional.

El fenómeno que hay bajo los baños forestales bien podría ser sencillamente este: son una forma de romper con el entorno urbano. Son, en el fondo mini-vacaciones y las actividades recreativas de este tipo tienen beneficios relacionados con la salud personal, la efectividad social, la identidad personal y la autonomía psicológica. Es decir, los beneficios que reivindican los bañistas forestales.

Ahora que vienen las vacaciones y que surgen las polémicas sobre si las vacaciones deben o no ser voluntarias, es bueno recordar que, pese a los posibles efectos negativos, el tiempo libre es bueno para la salud. Sea con árboles o no.

Imagen | Kiwihug/Unsplash

El placer de odiar silenciosamente es lo que te ata a Facebook

$
0
0

Dislike

Facebook es ese mundo virtual paralelo a la realidad en el que pasamos más tiempo del que deberíamos. La adicción a la información, a la desinformación y a las nuevas tecnologías nos han hecho magnificar una red que tiene implicaciones sociales reales, aunque la interacción sea a través de una pantalla. 2.000 millones de usuarios mensuales. ¿Por qué no podemos dejar Facebook?

Creating Facebook es un proyecto impulsado por el CREET, el Centro para la Investigación en Educación y la Tecnología Educativa que ha investigado la conciencia de las personas sobre cómo funciona la comunicación a través de Facebook y las implicaciones sociales de su comunicación. Encontraron que a pesar de que sentimos frecuentemente ofensa y odio por lo que vemos, no dejamos de entrar en el universo Zuckerberg. ¿Qué nos pasa?

Fb

Más de un cuarto de la población mundial usa esta plataforma al menos una vez al mes. Así lo anunció el fundador de la red social el pasado 27 de junio. "Lo que realmente nos importa es ser capaces de conectar a todo el mundo", dijo. Una vez que esos usuarios están conectados, ¿son conscientes de cómo funciona la comunicación a través de Facebook y de cómo les afecta?

¿Cuántas veces te has parado en un contenido que sabes de antemano que no te va a gustar? ¿O te has metido a leer los comentarios de una noticia que te remueve las entrañas para saber si alguien más opina como tú? O mejor aún, para leer los comentarios de quien opina distinto a ti. Esa sensación de repulsa, o de poder juzgar lo que tus amigos publican es lo que alimenta la fidelización a Facebook.

Así lo han publicado los investigadores Philip Seargeant, Amy Aisha Brown y Caroline Tagg. "Para muchos, la experiencia de usar el sitio fluctúa en algún punto entre la adicción y lo molesto", afirman en The Conversation. Y es que todo tiene que ver con los otros y lo que sentimos hacia ellos.

El estudio nos retrata como L. B. Jefferies en La Ventana Indiscreta

Si lo que vemos nos ofende o nos molesta, ¿por qué seguimos usando la plataforma? A través de encuestas y entrevistas selectivas a más de 100 usuarios de Facebook, los investigadores descubrieron que seguimos conectados incluso a personas que nos molestan porque, simplemente, queremos seguir observando.

ventana

"En lugar de desafiarlos o cortar lazos, seguimos usando Facebook para observarlos en silencio y quizás hasta disfrutar juzgándolos", afirman. De hecho, encontraron que un gran número de personas afirmaron que se sentían frecuentemente ofendidos por lo que sus amigos publicaban.

¿Y qué cosas pueden ofendernos? Desde opiniones políticas extremistas o fuertemente sostenidas hasta la simple rutina de colgar imágenes de del tipo "aquí, desayunando", "en el trabajo", de bebés, gatitos, perritos, y un largo y tedioso etcétera. Puede incluso que la segunda llegue a sacar más de quicio que la primera.

Se convierte Facebook así en una ventana a través de la que podemos odiar en silencio y retroalimentar nuestra ira sin que nadie nos vea. Sin embargo, a la hora de compartir algo en la plataforma, lo estamos haciendo de una forma mucho más pública de lo que podemos llegar a imaginar. "Amigos de amigos" puede significar cientos de miles de personas.

Zuckerberg

Y a más lectores, más respuestas a lo que expresamos en la plataforma. En Facebook podrás bloquear o ignorar las interacciones que no te interesan o eludir temas a los que no te quieres enfrentar, pero en la vida real no podrás hacerlo.

Esto nos lleva a una de las principales conclusiones del estudio: tendemos a crear una burbuja de opiniones unilaterales con las que estamos de acuerdo. ¿Problema? La información no se cuestiona, dejando campo libre a los bulos y la información falsa.

El estudio encontró que ninguna de las personas que se sentían ofendidas o contrariadas frecuentemente habían reducido su uso de la red social. Sin embargo, otro estudio de The Happiness Research Institute publicado en 2016, concluyó que que en solo una semana, las personas que dejaban de utilizar Facebook se sentían más felices y menos preocupadas. Al fin y al cabo, dejaban de vivir en un mundo irreal, rodeado de postureo.

Foto | Flickr/zeevveez.

El mayor hito del Renacimiento no fue ni el David ni Botticelli: fue el helado

$
0
0

Helado

Desde los sabores clásicos hasta las más barrocas derivas tipo "mondongo con sabor a oreo y kinder". Para muchos el rey de los dulces, el helado tiene una historia que se remonta al Renacimiento italiano.

Bien es cierto que la historia del "hielo con cosas" parte casi de los inicios de la civilización. Los antiguos griegos, los persas o los chinos, ya dominaban el arte de refrescarse utilizando hielo picado mezclado con frutas, miel o zumo, un antecedente de lo que actualmente consideraríamos un sorbete, que se diferencia del helado en que no contiene ingredientes mantecosos.

Como todas las cosas que se hacen desde tiempo inmemorial, no está muy claro cómo llegó la idea a Italia, si desde China a través de la ruta de la seda o si por Sicilia gracias a la influencia árabe.

De los lejanos antecedentes a Italia

Lo que sí sabemos es que el helado se popularizó en Europa gracias a Cosme I de Médici, una de las figuras clave del siglo XVI (no confundir con Cosme de Médici a secas, fundador de la dinastía y conocido popularmente como Cosme el Viejo porque no era cuestión de calentarse mucho los cascos son el sobrenombre).

Cosme I se hizo con el poder en 1537, convirtiéndose con 17 años en Gran Duque y mandamás de Florencia. Cosme decidió hacer suyo aquello de "el mejor alcalde, el rey" y, además de llevar a cabo una exitosa política económica y militar, renovó completamente la administración florentina (básicamente concentrando todo el poder en sus manos) e impulsó el florecimiento de las ciencias y las artes en la ciudad (a él debemos, por ejemplo, la construcción de la Galería Uffizi).

Cosdme Cosme en armure is not amused. Bronzino,1545.

Y es que Cosme I acabaría pasando a la historia, sobre todo, como un gran mecenas que acogió y financió a pintores, escultores, arquitectos, astrónomos y un larguísimo etc. Uno de ellos sería Bernardo Buontalenti, inventor, arquitecto, escenógrafo, diseñador, ingeniero y chico para todo de la corte florentina. Por lo visto, unos invitados de la corte española se presentaron por sorpresa, así que Cosme encargó a Buontalenti (que lo mismo te diseñaba una fortaleza que te hacía un postre) algo para sorprender a los españoles durante el banquete de bienvenida.

Buontalenti ya había conseguido conservar la nieve que traían de las montañas en cámaras bajo tierra aisladas con madera y corcho, así que se marcó un postre mezclando nieve con leche, huevos, limón, naranja, bergamota y endulzándolo con miel o azúcar (las versiones difieren). Por supuesto, aquello fue un exitazo y en la corte florentina empezaron a haber tortas por probar el prodigioso invento.

Helado "¿Y no te hace un helao?" Paul Emil Jacobs, circa 1840.

A día de hoy, el mayor festival a nivel europeo dedicado al helado se celebra cada año en la ciudad de Florencia, donde además de a Buontalenti también se homenajea a Ruggeri, un vendedor ambulante de gallinas que unos años antes que el propio Buontalenti había ganado un concurso de cocina presentando un postre hecho a base de nieve y fruta congelada.

Italia, cuna de la civilización moderna.

Siguiente parada, Francia

Por alguna razón que nadie en su sano juicio podría explicarse, los españoles no tuvieron el tino de llevarse la receta a casa y es en Francia donde se da el siguiente capítulo en la historia del helado.

Catalina de Médici, pariente de Cosme I (intenta rastrear la relación en el árbol familiar, si es que puedes) contrajo matrimonio en 1533 con Enrique II de Orleans, convirtiéndose así en reina de Francia en uno de los periodos más convulsos de su historia. Fue reina consorte hasta la muerte de su marido, con el que no se llevaba nada bien, y luego reina regente al ser aún muy pequeño su hijo Francisco II, que además tenía una salud muy frágil y el cual falleció al poco tiempo a causa de una otitis.

Catalina Buena Catalina de Médici pasa total de la gastronomía francesa. François Clouet, anterior a 1559.

Así pues, Catalina pasó a ser la regente de su segundo hijo, Carlos IX, gobernando durante diez años hasta que este finalmente tomó posesión de la corona. No obstante, Catalina también sobreviviría a Carlos, convirtiéndose así en consejera de Enrique III, su tercer hijo y siguiente rey de Francia. Quizá Catalina te recuerde a alguien.

Volviendo al tema que nos ocupa, Catalina, además de un animal político era, al igual que Cosme I, una convencida humanista y gran mecenas de las letras y las artes (patrocinando, por ejemplo la construcción de las Tullerías). Catalina fomentó las artes en Francia pero no olvidó sus raíces italianas, por lo que la influencia de elementos italianos en la corte francesa fue notable.

Entre otras muchas cosas traídas de Italia, Catalina logró poner de moda el helado en Francia, lo cual favoreció su expansión europea

Gracias a Catalina se introdujo en Francia el ballet y fue también en parte responsable de la popularización de la commedia dell'arte, aunque no fue la primera en presentarla en el país galo.

En consideraciones más prosaicas, también decidió que la cocina francesa era un desastre y llenó la corte de cocineros italianos, llevando ingredientes como el aceite de oliva, las alcachofas, las judías, las anchoas, la pasta y un largo etc. Además enseñó a los franceses a utilizar el tenedor y, por supuesto, puso de moda el helado. Y lo hizo nada más y nada menos que llevándose a Ruggeri, el pollero reconvertido en cocinero a la corte francesa. Tremendo plot twist.

De la corte francesa al cielo

Durante las décadas y siglos posteriores, la expansión del helado es imparable (¿cómo no iba a serlo?). En 1686, Francesco Procopio dei Coltelli se muda de Palermo a París y abre el Café Procope, considerado el más antiguo de Francia y en el que se servían cafés y helados y se daban cita para tomarse un cucurucho nombres de la talla de Rousseau, Voltaire, Diderot, Balzac, Victor Hugo, George Sand, Napoleón Bonaparte e incluso Oscar Wilde, que era muy de irse a Francia de vez en cuando a sus cosas. Si te interesa, todavía puedes acudir a tomarte algo.

Dsc Qué gustito apretarse un helado después de unas cuantas conjuras políticas.

A lo largo del siglo XVII se van publicando numerosos libros de gastronomía que incluyen la receta del famoso helado italiano y a finales del XIX los inmigrantes italianos introducen la receta en Nueva York (los estadounidenses, a su vez, cogerían una receta de miles de años de antigüedad e inventarían el Sundae). En cuanto a España, según la Asociación Española de Fabricantes de Helados, el consumo se popularizó en el siglo XVII, abriéndose las primeras horchaterías ya en el XIX. En la actualidad, puedes visitar en toda la geografía heladerías con más de 75 años de antigüedad.

Así que la próxima vez que vayas a tomarte un helado, ya sea en una heladería de playa o sentado en una terraza intentando escapar del calor infernal, piensa que puede que el ser humano haya provocado el cambio climático, pero también hemos inventado un manjar de dioses.

Una publicación compartida de Ana Vigueras (@anikaviro) el

Imagen | Ilya Ilyukhin/Unsplash

Sexistas ergo prohibidos: no más anuncios de balones para niños y muñecas para niñas en Reino Unido

$
0
0

Roles

¿Cuántos anuncios de pañales has visto en el que el protagonista sea un bebé y su padre? ¿O un producto dietético dirigido al público masculino? ¿O en el que se promocione un detergente que va a utilizar un hombre? Más allá de Don Limpio (o Mr. Proper), cuyo único propósito es dotar a la mujer de los utensilios que necesita para adecentar su casa, consumimos a diario publicidad estereotipada en la que los roles no se discuten.

Y los niños, que crecen bajo los dictámenes de una industria juguetera que clasifica su ocio en dos colores, se ven influenciados, más si cabe, por los anuncios de televisión que ven. Por eso Gran Bretaña quiere regular los espacios publicitarios para proteger no solo a niños, también a adultos.

El regulador británico de la industria de la publicidad ha anunciado que las representaciones de las niñas que aspiran a ser una bailarina (por ejemplo) y la de los chicos que esperan ser un científico o médico serán prohibidas en los anuncios del país. La Advertising Standards Authority (ASA) ha publicado un estudio titulado "Representaciones, Percepciones y Daño" acerca de los esterotipos de género en la publicidad.

La alusión a estas representaciones sexistas del tipo "niña = bailarina; niño = lo que quiera menos algo de niñas", bebe de este anuncio de leche materna que probablemente hayas visto más de una vez. "Desde sus primeros días, tu bebé empieza a escribir su futuro". La pequeña será bailarina y el pequeño, bueno, algún tipo de científico o matemático.

Ten un cuerpo, ve a la playa, el origen

En 2015, la campaña 'Beach Body Ready' de la empresa Protein World recibió más de 400 quejas dirigidas a la ASA y tuvo repercusión internacional por mostrar a una modelo escultural junto al mensaje "¿está tu cuerpo preparado para la playa?".

La respuesta no se hizo esperar y cientos de anuncios alternativos del tipo "Tengo playa y un cuerpo, ergo estoy preparada para ir a la playa" surgieron:

11194803 10152826201252584 205644443 O Every Body Is Beach Body Ready

Esta polémica publicidad evidenció la necesidad de revisar y proteger a los espectadores de futuros casos similares, y comenzaron la investigación. A través del estudio de regulaciones, estudios académicos, la opinión de los representantes de la industria y la de los espectadores, se llegaron a varias conclusiones:

  • Sería poco realista prohibir anuncios que mostraran la imagen de una mujer limpiando, pero se deben elaborar nuevos estándares que eviten situaciones como que la mujer asuma todas las responsabilidades en el hogar, que una actividad es inapropiada para una chica y adecuada para un chico o viceversa, o mostrar a un hombre tratando de asumir las tareas del hogar sin conseguirlo.

  • Los estereotipos de género tiene el potencial de provocar daño induciendo a niños y adultos a verse a sí mismos de una manera restrictiva o condicionada por cómo les verá el resto de la sociedad. La evidencia sostiene que la desigualdad de género afecta a la esfera económica, física, emocional y social.

  • Los telespectadores encuestados reconocieron verse influenciados por la publicidad que veían a diario. También incluyeron otras plataformas como los medios de comunicación, más problemáticos en términos de contenido.

  • El código de Comité de Prácticas Publicitarias (CAP) invita a tener especial cuidado en evitar ofender al género masculino y femenino, pero no contempla los estereotipos de género. Y eso ha de cambiar.

  • La objetificación también está en el radar de la ASA: los anuncios que sugieren a las mujeres que estar excesivamente delgadas es lo natural, deben acabar.

No olvidemos que la asignación de estos roles también daña la imagen de los hombres a los que la publidad no va dirigida. ¿Es que ellos no quieren llevar una vida sana, cocinar, dejar limpia su casa o cuidar de sus hijos? ¿Es que todos han de ser masculinos, fuertes y atléticos?

No obstante, estas medidas, que se implantarán a lo largo de este año, quieren evitar acabar también con la creatividad publicitaria. Con los anuncios que te dejan con la boca abierta sin estereotipos como estos.

A Barbie, por ejemplo, le costó más de medio siglo darse cuenta de que la población mundial no es blanca, rubia y delgada, y anunció en 2016 versiones más universales.

Y si te has quedado con ganas de algo más irreverente que una Barbie bajita y morena, aquí tienes la cuenta de Instagram Trophy Wife Barbie. Fue creada por la artista sudafricana Annelies Hofmeyr, y nos muestra una mujer trofeo que (oh, sorpresa) menstrúa, tiene celulitis, vello corporal, pasa del sujetador, fuma y sale de juerga con sus amigas. Inimaginable.

My weekend 🙌🏻 #TrophyWifeBarbie #noregrets 🍻🥂🍷🥃🍸🍹🤢

Una publicación compartida de Trophy Wife Barbie (@trophywifebarbie) el

Not quite what I had planned for Valentine's Day ❣️#TrophyWifeBarbie #bleedinglove

Una publicación compartida de Trophy Wife Barbie (@trophywifebarbie) el

I dyed my pits pink #TrophyWifeBarbie

Una publicación compartida de Trophy Wife Barbie (@trophywifebarbie) el

Conflictos de interés: la oscura razón por la que sospechas de los transgénicos sin saber muy bien por qué

$
0
0

Portada Maiz

Los cultivos transgénicos son una innovación tecnológica muy polémica entre los ciudadanos. El 22,8% de los españoles considera que los organismos modificados genéticamente tienen más beneficios frente a un 33,4% que considera que los perjuicios superan a las ventajas, según la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia del año 2016.

Se considera transgénico a todo organismo cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética, con uno o varios genes insertados de otro ser vivo. En el mundo de la agrotecnología, uno de los más conocidos y cuyo uso está más expandido son las plantas Bt, cultivos que incluyen un gen de la bacteria Bacillus thurigiensis productor de la toxina Cry, una sustancia que mata a diversos tipos de insectos.

Los cultivos Bt producen este producto de origen bacteriano, haciéndolas resistentes a plagas. El famoso maíz MON 810 de Monsanto, cultivado en España, es un cultivo Bt resistente a plagas como el taladro del maíz. En la agricultura ecológica el propio Bacillus thurigiensis es pulverizado en las plantas al ser un insectida alternativo a los de síntesis.

Por qué los conflictos de intereses deberían importarte

Un nuevo estudio publicado en PLOS ONE sobre los conflictos de intereses económicos en torno a la eficacia y durabilidad de los cultivos Bt reaviva el debate sobre los transgénicos.

"Nuestro trabajo prueba que los conflictos de intereses son muy frecuentes (40%) en la literatura científica relacionada con la eficacia y durabilidad de las plantas modificadas genéticamente. También ha demostrado que hay una relación estadística entre la presencia de conflictos de intereses y el resultado: las conclusiones favorables a las industrias de cultivos transgénicos son un 50% más frecuente si hay conflictos de intereses que si no los hay" explica Thomas Guillemaud, coautor de la investigación y científico del Instituto Nacional para la Investigación Agronómica (INRA) de Francia.

Granja ¿Cómo de segura es la información que poseemos sobre los transgénicos? (PIxabay).

Los autores analizaron 672 artículos científicos y dividieron los resultados en favorable, neutral o desfavorable a los intereses financieros de al menos una compañía de cultivos transgénicos.

Algo que Leandro Peña, responsable de los proyectos en biotecnología en el brasileño Fundecitrus (Fondo de Defensa de la Citricultura), considera "algo tendencioso" porque "no se puede meter en el mismo saco de desfavorable que se quiebre la resistencia en laboratorio aplicando altas dosis de Bt o que se quiebre en campo el primer año porque los agricultores no dedican cierta área a refugios con que se rompa al cabo de 20 de cultivos en campo en una misma área".

Y afirma:

Los conflictos de intereses son preocupantes en la investigación de transgénicos porque los lectores podrían desconfiar de los artículos que los tengan. Además, las agencias públicas de evaluación usan esta literatura para hacer su evaluación. Esto es preocupante porque el vínculo entre resultados y presencia de conflictos de intereses podría hacer esta literatura sospechosa y por lo tanto inservible para las agencias.

"Las conclusiones del artículo no nos sorprenden", declara la ingeniera agrónoma y responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra Blanca Ruibal:

Precisamente un cultivo Bt es el que tenemos en el Estado español y desde el sector agrario crítico y las organizaciones ecologistas hemos dudado seriamente de la eficacia tecnológica de este cultivo. Jamás, desde hace 20 años, en un ensayo de campo el maíz transgénico ha producido más que el maíz convencional y tanto es así que el Gobierno de Aragón, cuando presentó los resultados hace dos años, dijo que era necesario hacer una reflexión acerca de la necesidad de seguir utilizando estos cultivos que no están aportando nada y sin embargo sí están los agricultores pagando un precio mayor por la semilla (transgénica).

Ruibal destaca otro dato del estudio: mientras el 21% de los estudios analizados tenía al menos un autor procedente de una compañía de cultivos transgénicos, solo el 6,8% de los artículos contenía una declaración de conflictos de intereses por parte de sus autores.

"Y solo analizan conflictos de interés muy poco concretos", advierte. "No salen los conflictos de intereses que son tremendamente frecuentes como es estar a la vez en la universidad y en el lobby protransgénico", lo que "multiplicaría" la prevalencia de conflictos de interés en los artículos según Ruibal. El artículo analizado considera conflicto de interés exclusivamente tener "afiliación profesional" de los autores a compañías de transgénicos o que el estudio ha sido financiado, total o parcialmente, por esas empresas, quedando excluidos otro tipo de conflictos de intereses.

Frutas Gran parte de los estudios analizados tenían un sesgo hacia la viabilidad de los transgénicos cuando estaban financiados por la industria. (Pixabay)

Josep Casacuberta, científico del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) en Barcelona y vicepresidente del panel de transgénicos de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), señala que los autores del artículo especifican que "podría ser que la financiación por parte de empresas solo se hace explícita cuando el resultado es positivo. Cuando el resultado es negativo no se hace explícito que ha sido financiado por la empresa. Eso es un sesgo que podría tener este artículo".

Algo que reconocen los propios autores en el estudio. Otra posible explicación parcial de los resultados, según el propio trabajo, es que los científicos están más inclinados a proponer ser coautores a investigadores de empresas de transgénicos cuando los resultados son favorables.

Respecto a la otra conclusión del estudio, que los conflictos de intereses están asociados con un 49% más de probabilidades de que los resultados sean favorables a la industria, Guillemaud aclara que "es posible que los artículos desfavorables a los intereses de la industria se publiquen menos cuando alguno de los autores o parte de la financiación proviene de la industria".

Crop El problema de la situación es que la viabilidad o seguridad de los transgénicos, a menudo, puede quedar en entredicho si la industria financia las investigaciones. (Pixabay)

Otra posible explicación parcial es que "cuando los resultados no son favorables, los autores de la industria prefieren no firmar los artículos y/o la industria prefiere no mencionar su financiación en el texto por motivos de comunicación y reputación", señala.

A Casacuberta las conclusiones del estudio le parecen "hasta cierto punto esperables" pero destaca que esto "pasa en cualquier estudio" y "no solo de los que tienen que ver con transgénicos". "La ciencia avanza no solo a partir de los datos de un artículo sino en su conjunto y eso se tiende a compensar con otros estudios", aclara. Para el científico es importante diferenciar estos trabajos del análisis de riesgo que "no lo realizan ni las empresas ni los grupos de presión" sino "instituciones que son independientes y que están al margen".

Agencias reguladoras y grupos ecologistas: otra fuente permanente de conflictos

Y es que los conflictos de intereses no son exclusivos de la industria y el investigador catalán pone de contraejemplo el caso de Gilles-Éric Serálini, un biólogo molecular francés cuyos estudios con conclusiones contrarias a los transgénicos y plaguicidas han sido financiado por colectivos contrarios como Greenpeace o su propia organización antitransgénicos denominada CRIIGEN (Comité de Investigación e Información Independiente de Ingeniería Genética) de la que es presidente.

CRIIGEN financió un estudio publicado en 2012 Food and Chemical Toxicology que concluyó que las ratas alimentadas por el herbicida glifosato y maíz resistente al herbicida desarrollaban tumores. El artículo fue posteriormente retirado por los editores de la revista al considerar que los resultados no son concluyentes al usar un número de ratas insuficiente para obtener resultados estadísticamente significativos y por haber usado una variedad de ratas con una gran incidencia de tumores.

Gilles-Éric Serálini ha sido un destacado biólogo molecular cuyos estudios en contra de los transgénicos también han estado en entredicho por su carácter sesgado y poco fiable

Ruibal destaca que los autores no han encontrado estudios financiados por organizaciones antitransgénicas "porque no existen" ya que "ninguna organización de la sociedad civil se dedica a pagar estudios científicos ni a financiar ciencia" y aclara que las organizaciones ecologistas tampoco son "fan de Serálini", al que califica de "personaje bastante controvertido".

Cultivo Los conflictos de interés también se dan en el lado de los ecologistas, cuya agenda es clara y evidente y puede influenciar negativamente en la realidad de los transgénicos. (Pixabay)

Desde Amigos de la Tierra, organización a la que pertenece Ruibal, han denunciado "los conflictos de interés en las agencias supuestamente independientes de decisión" como la Comisión Nacional de Bioseguridad (CNB), órgano de carácter consultivo cuya función es informar sobre las solicitudes de autorización presentadas sobre organismos modificados genéticamente.

En el informe de Amigos de la Tierra Las malas compañías "se puede ver que el 90% de los miembros de la CNB tienen vínculos descarados con la industria", según Ruibal, que pone otro ejemplo: "Funcionarios que están ocupándose de revisar los informes técnicos que han presentado su tesis sobre el maíz transgénicos con Jaime Costa, el relaciones públicas de Monsanto".

Desde la comunidad científica hay un cierto hartazgo ante la permanente sombra de duda arrojada sobre organismos como la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria

La ecologista también carga contra el panel de transgénicos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), al que pertenece Casacuberta, porque "es un hecho que tiene casos de conflictos de intereses y puertas giratorias".

El científico catalán afirma estar "un poco cansado de que pongan en duda constantemente nuestra integridad científica" y rebate esas acusaciones con un ejemplo: "Incluso cuando Serálini publicó sus diversos artículos, a pesar de que eran extremadamente contestados por la comunidad científica, la EFSA revisó los estudios detenidamente e incluso invitó a estos autores a venir a discutir los supuestos resultados que habían tenido", explica.

Todo esto trata de seguridad alimentaria, y por eso es importante

Pese a que el trabajo se centra exclusivamente en los conflictos de intereses en la eficacia y durabilidad de los cultivos Bt, la biotecnóloga y miembro del área de Agroecología de Ecologistas en Acción Gabriela Vázquez destaca un trabajo que encontró "un equilibrio entre artículos que planteaban dudas respecto a la seguridad del uso de transgénicos y artículos que no, y señalaba que la mayoría de estos últimos tenían relación con la industria".

Julian Mora Es un debate aburrido pero importante: solventar la "credibilidad" de los transgénicos es clave para desarrollar un marco lega seguro para los consumidores. (Julian Mora/Unsplash)

Francisco Barro es investigador del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y defiende los cultivos modificados:

Estoy totalmente seguro de la seguridad de los transgénicos y hay un montón de estudios que lo demuestran. No hay ahora mismo en el mercado ningún producto más seguro que los transgénicos, pero no estoy de acuerdo con la actual legislación para regularlos. Los mayores beneficiarios de la actual legislación son las grandes multinacionales porque se están vetando el acceso a esta tecnología a las pequeñas y medianas empresas porque vale tanto que solo las grandes multinacionales (pueden asumir el gasto).

Para Vázquez lo más grave es que "los ensayos que se utilizan para demostrar ante los Estados la seguridad de los productos regulados son realizados por las propias empresas y las agencias públicas reciben una especie de dossier resumen”, quedando los datos brutos ocultos para la comunidad científica.

Además, "nadie supervisa o replica los experimentos, ni siquiera la propia EFSA, que no tiene fondos para ello", denuncia la ecologista. "En la práctica, el sistema implica fiarse de la buena voluntad de empresas que en muchas ocasiones tienen un historial siniestro de ocultar datos negativos cuando esto afectaba a sus beneficios como ocurrió con Monsanto y los PCB", aclara la biotecnóloga de Ecologistas en Acción.

Crop Otros científicos abogan por regular claramente el mercado para evitar que sólo sean las multinacionales las que acaparen la producción de transgénicos. (Pixabay)

"Si un centro de investigación desarrolla algo que es interesante utilizando transgénicos que sea muy beneficioso, si una gran multinacional no está interesada eso no llega al mercado y me parece gravísimo”, explica el científico del CSIC.

Algo que el propio Barro sabe de primera mano: el investigador desarrolló un trigo transgénico sin gluten que el CSIC ha licenciado la patente a una empresa privada extranjera. "Las grandes multinacionales están totalmente de acuerdo con los grupos ecologistas en que la legislación no cambie porque son los grandes beneficiados", prosigue.

Soluciones: en busca de una opinión pública mejor informada

Para paliar el problema de los conflictos de intereses los autores del artículo proponen "cambiar la organización de la ciencia de una forma que permita eliminar la dependencia financiera entre los científicos y la industria" mediante un sistema de apoyo financiero indirecto de la investigación por la industria.

"Las grandes multinacionales están totalmente de acuerdo con los grupos ecologistas en que la legislación no cambie porque son los grandes beneficiados"

"Las compañías de cultivos transgénicos financiarían un bote común controlado por una agencia independiente" que sufragaría proyectos de investigación que "podrán ser aceptados o rechazados por un comité científico independiente", explica Guillemaud. Preguntado por posibles mejoras, Josep Casacuberta abogar por hacer obligatorio declarar las fuentes de financiación aunque "la mayoría de las revistas lo están haciendo de una manera sistemática pero a lo mejor no se revisa suficientemente que eso se está haciendo de una manera exhaustiva".

Otra Asegurar la independencia de los estudios puede ser clave para que la opinión pública tenga una información más honesta sobre los transgénicos. (Pixabay)

Leandro Peña, aunque está de acuerdo, opina que "este tipo de declaraciones no va a mejorar la confianza de los ciudadanos, que está muy determinada por lo que dicen las asociaciones ecologistas, las cuales solo gustan de y jalean los artículos que consideran contrarios a la tecnología y ocultan o ningunean todos los demás".

Desde Ecologistas en Acción, Gabriela Vázquez opta por establecer mejores límites entre empresas e investigación científica porque "la investigación privada puede tener sentido a la hora de desarrollar nuevos productos pero a la hora de evaluar la efectividad o seguridad de estos productos se produce un conflicto entre el propósito de la ciencia y el propósito empresarial" y por fortalecer la investigación pública "para que esta pueda mantener su independencia de los éxitos de la iniciativa privada".

El debate sobre los transgénicos, con posturas fuertemente enfrentadas, no tiene visos de zanjarse en un corto plazo de tiempo. Y la presencia de conflictos de intereses, tanto de la industria de cultivos transgénicos como de las organizaciones ecologistas, aunque no invalidan los estudios publicados en revistas científicas, sí levantan suspicacias y complica la discusión en torno a una tecnología que la innovadora técnica de edición genética CRISPR podría dejar obsoleta en los próximos años


La esclavitud moderna y el turismo: cuando tus vacaciones implican explotar a otros

$
0
0

Nino

Las vacaciones son para muchas personas un privilegio por el que llevan esperando mucho tiempo: una oportunidad para disfrutar, relajarse y cargar las pilas ¿Qué mejor que hacerlo mientras ayudamos a una buena causa?

Pero muchas veces ni nos imaginamos el coste de nuestra experiencia turística y la esclavitud moderna es cada vez más evidente en muchos sectores del turismo en países en vías de desarrollo.

La esclavitud moderna consiste en realizar prácticas análogas a la esclavitud, incluyendo la servidumbre por deudas o los trabajos forzados donde es común el uso de la fuerza, el fraude y la privación de la libertad.

Todos sabemos la relación que existe entre la esclavitud moderna y las industrias de la moda textil, la minería, la agricultura y el trabajo doméstico: es algo común en los países en vías de desarrollo donde la gente está desesperada y es vulnerable a la explotación.

Esto no quiere decir que los países desarrollados sean inmunes. En Australia un comité parlamentario federal está investigando crear una ley sobre la esclavitud moderna. No sería el primer caso, puesto que ya se aprobó una ley similar en Reino Unido en 2015. Lo que se busca en estos casos es tomar cartas contra la esclavitud moderna en las cadenas de suministro nacionales e internacionales.

La esclavitud moderna: un fenómeno real

En la mayoría de los países desarrollados, se presta mucha menos atención a la esclavitud moderna que en otros lugares. Es sobre todo el caso de los países en vías de desarrollo, donde la mano de obra es barata y la explotación subyace en la producción de bienes y servicios consumidos en los países desarrollados.

Federico Giampieri No todas las vacaciones son así de sencillas. (Federico Giampieri/Unsplash)

De acuerdo con el Índice Global de Esclavitud, en 2016 unos 45,8 millones de personas eran víctimas de alguna forma de esclavitud moderna y la mayoría se encuentra en países en desarrollo donde los derechos de los trabajadores no están debidamente protegidos. Cuando se trata de turismo internacional, la mayoría de las veces se omite su relación con la esclavitud moderna y es algo que ocurre a pesar de los esfuerzos para que el turismo sea más sostenible, firme y responsable.

El turismo está a menudo relacionado con el desarrollo económico sostenible que puede mejorar la vida de las comunidades y hace que los gobiernos maximicen las inversiones en el turismo.

El turismo internacional en los países en vías de desarrollo no es del todo bueno ni del todo malo. Sin embargo, más allá de su potencial como algo positivo, rara vez se menciona la relación entre el turismo y la esclavitud moderna.

En particular, se habla poco de las duras condiciones a las que se tienen que enfrentar muchos de los que trabajan en los servicios dedicados al turismo. Esto es más evidente en algunas formas de turismo que en otras, sobre todo cuando se ven comprometidos de forma sistemática los derechos de los trabajadores y las preocupaciones de justicia social.

India Vacaciones para ti, pesadillas para otros. (Igor Ovsyannykov/Unsplash)

Algunos de los vínculos más fuertes entre la esclavitud y el turismo los podemos encontrar en el turismo sexual, el turismo de orfanatos y en la cadena de suministro de servicios.

El turismo de orfanatos

Mientras que el desarrollo del turismo sostenible ha mejorado la concienciación de los turistas de "agradecer y respetar" a las comunidades locales, también ha hecho que salgan oportunistas y una prueba de ello es la enorme proliferación del turismo de orfanatos en el sudeste asiático.

A nivel mundial, hasta 8 millones de niños viven en instituciones de este tipo, pero más del 80% de estos niños tienen padres o algún tipo de familia.

El turismo de orfanato ocurre cuando los turistas visitan orfanatos y acaban donando dinero y bienes. La demanda de "experiencias con huérfanos" a menudo incluye voluntariados en los centros donde viven los niños con la posibilidad de interactuar con los pequeños, haciendo que se conviertan en un interés turístico y que los turistas sean cómplices de la creación de orfanatos como empresas comerciales en lugar de lugares de atención para niños huérfanos.

Vietnam Hay turbulentas consecuencias ocultas en los procesos del turismo mundial. (Kate Ferguson/Unsplash)

En términos académicos, el turismo de orfanato está dentro de lo que se conoce como geografías de compasión: el turista se comporta según las preocupaciones morales y éticas centradas en motivos de justicia social.

La relación entre los turistas internacionales y los niños huérfanos en los países en vías de desarrollo surge gracias a una mezcla de marketing inteligente y de los beneficios para la conciencia del viajero. Los promotores ofrecen a los turistas experimentar la vida en orfanatos, ya sea durante unas horas o varios días, y atraen a los turistas a los orfanatos mediante imágenes emotivas, un lenguaje persuasivo o los testimonios testimonios entusiastas de visitantes anteriores.

Las buenas intenciones, el dinero y las ganas de ayudar son los ingredientes esenciales de la industria del turismo de orfanato. Por lo general, el turista cree que hay un “problema” donde puede ser "la solución" y , sin darse cuenta, se convierte en cómplice de un modelo de negocio de explotación que beneficia al propietario del orfanato mientras que se compromete el bienestar de los niños.

Viajar Viajar es muy bonito, pero nunca tiene consecuencias neturas. (Lee Aik Soon/Unsplash)

Muchos argumentan que los orfanatos "malos", los dirigidos por operadores sin escrúpulos que explotan sistemáticamente a los niños con ánimo de lucro, no deben dar mala imagen al resto de orfanatos “buenos”. Sin embargo, no existen orfanatos buenos: lo mejor son las instalaciones específicas para el cuidado de niños con las mejores prácticas que pueden garantizar una atención residencial de alta calidad.

Los niños menores de 12 años están mejor cuidados en familias de acogida y no en instituciones. Cuando los orfanatos reciben ayudas a través de donaciones y programas de voluntariados, muchas veces se ve comprometido el mejor interés de los niños.

Visitar los orfanatos y creer que se tiene cierta conciencia de turismo sostenible es un error: a menudo refrendan la esclavitud moderna

En el peor de los casos, los niños son explotados a través de trabajos forzados, mendicidad forzada, la trata de personas, o el turismo sexual. En otros casos, la explotación se produce a través de una interacción forzada con los voluntarios, la pérdida del derecho a la privacidad y un mayor riesgo de abusos físicos y sexuales.

Para tratar el crecimiento de este tipo de turismo en países en vías de desarrollo hay que replantearse la idea de que un aumento de las familias o comunidades de apoyo es la mejor solución. En vez de hacer creer al turista que es parte de la solución, lo que hay que hacer es hincapié en que las visitas a orfanatos muchas veces suponen formas de esclavitud moderna.

La solución se basa en la responsabilidad común

Para acabar con el boom del turismo de orfanato hace falta la colaboración y la cooperación entre los gobiernos nacionales, las organizaciones no gubernamentales y la industria del turismo. Se requiere una cooperación transfronteriza y un compromiso en la oferta y la demanda de la industria del turismo internacional.

La solución reside en la reducción de la demanda turística para las experiencias en orfanatos: los niños no son atracciones turísticas.

Ninos ¿Soluciones? (Larm Rmah/Unslpash)

Aparte del gobierno y de la industria, los viajeros también tienen gran parte de la responsabilidad. Los turistas tienen que asegurarse de que sus vacaciones son gestionadas de manera ética y de que se respetan los derechos de aquellas personas que contribuyen a su experiencia en el extranjero.

El 2017 es el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo y el turismo de orfanato es una herida abierta que requiere ser atendida de urgencia. Los niños son de las personas más vulnerables de la sociedad y un desarrollo que comprometa su futuro no tiene sentido.

Todos somos responsables: los turistas, los gobiernos y la industria del turismo internacional. Aunque sigue existiendo una demanda para turismo de orfanato en países en vías desarrollo y poco se hace para detenerla, cada vez va a haber más proveedores de este tipo de servicios.

The Conversation

Autores: Joseph M. Cheer (profesor en el Centro Nacional para los Estudios Australianos de la Universidad de Monash); Kent Goldsworthy (candidato pre-doctoral y profesor en la Escuela RMIT de Estudios Globales, Urbanos y Sociales, Universidad RMIT); Leigh Mathews (fundador de Alto Global Consulting; coordinador en ReThink Orphanages y la Universidad de Deakin); y Shivani Kanodia (investigadora en Turismo Sostenible, Universidad de Monash).

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

Traducido por Silvestre Urbón.

Imagen | JJ Ying/Unsplash

Lo más probable es que hayas nacido en septiembre. Y la culpa de todo la tiene la Navidad

$
0
0

Septiembre

¿Alguna vez te has preguntado si tu fecha de cumpleaños es muy o poco común? De hecho, ¿alguna vez te has preguntado si hay días o meses con más o menos nacimientos respecto a la media? En Verne se hicieron esas preguntas hace un tiempo, y gracias a ellos pudimos observar que en realidad los patrones de natalidad son cambiantes.

En el caso de España, la evolución macroeconómica, los ciclos de la tasa de desempleo o la comercialización de anticonceptivos son algunos de los motivos que han podido influir en ella. Los meses con más nacimientos han ido cambiando a lo largo de las épocas, de los contextos sociales que rodean a la procreación.

La natalidad varía con el paso del tiempo: los meses con mayor número de nacimientos no eran los mismos en los 60, en los 80 ni en el nuevo milenio

Durante las décadas de los 40, 50 y 60 marzo era el mes en el que casi todos los años tenían lugar más nacimientos, lo cual significaba que la procreación tenía lugar en torno al mes de junio. Durante las siguientes dos décadas marzo pasó el testigo a mayo, retrasando un par de meses esa fecha aproximada de procreación, hasta agosto, mes tradicionalmente propicio para ello en una sociedad industrializada con vacaciones normalizadas como parte del entorno laboral.

Desde los noventa, ese dato se difuminó, y hemos querido comprobar con los datos del INE cuáles son los patrones de natalidad de estas casi dos décadas que llevamos de siglo XX. A priori, parece que la distribución es bastante igualada y, aunque septiembre y octubre destacan un poco más, únicamente febrero y en parte junio quedan realmente por detrás.

Cumples 001

Un momento... Febrero tiene 28 días. Y siete meses del año tienen 31 días, por los 30 de los cuatro restantes. Sería mejor ajustar por el número de días que tiene cada mes. Así es como queda la gráfica si dividimos esas cifras de nacimientos entre ese número de días por mes. Voilà. Septiembre, ahora sí, se desmarca un poquito más del resto y octubre pasa a quedar por debajo.

Cumples 002

Volvamos a tirar cuarenta semanas hacia atrás: los niños llegados al mundo en septiembre fueron concebidos, día arriba día abajo, durante el período vacacional navideño. Parece la fecha propicia: frío en la calle, enternecimiento navideño, pocas ganas de salir de casa y muchas horas que rellenar de ocio doméstico.

¿Será ese el verdadero patrón natalicio del siglo XXI? O al menos, de sus inicios. El INE no ofrece los datos de nacimiento de la población por día del mes, únicamente los desglosa mensualmente, así que vamos a una sociedad relativamente similar a la española en esta época y que sí ofrece estos datos. Bingo, Estados Unidos. Con los datos de FiveThirtyEight, disponibles también en GitHub, accedemos al número promedio de nacimientos diarios en Estados Unidos entre 1994 y 2014. El promedio total es de unos 11.000, y el día más común es el 9 de septiembre, con 12.300. El 29 de febrero se queda fuera del recuento porque, básicamente, arruina la visualización al estar muy por debajo de cualquier otro día en número de nacimientos.

Cumples 003

Los días más comunes:

  1. 9 de septiembre
  2. 19 de septiembre
  3. 12 de septiembre
  4. 17 de septiembre
  5. 10 de octubre

Cuatro de septiembre, y el quinto, de octubre. Parece que realmente sí se repiten ciertos patrones respecto al caso de España. Veamos ahora los días menos frecuentes:

  1. 25 de diciembre
  2. 1 de enero
  3. 24 de diciembre
  4. 4 de julio
  5. 2 de enero

Navidad, Año Nuevo, Nochebuena, Día de la Independencia (EE.UU; recuerden) y segundo día del año. Fácil: los partos programados y embarazos que pueden fijar una fecha para su fin no tienen lugar en días festivos.

¿Qué nos dicen los nacimientos sobre los días de embarazo?

Con la gráfica anterior retrasamos cuarenta semanas cada número de nacimientos para irnos hasta el que fue, aproximadamente, el día del embarazo. Los embarazos no son ciencias exactas y están sujetos a variables y condicionantes que pueden retrasar o sobre todo adelantar la fecha esperada, pero más o menos podemos hacernos una idea.

Emb

Varias consideraciones. En primer lugar, los meses de frío invierno son propicios para la procreación. En el hemisferio norte, donde se encuentran tanto España como Estados Unidos, el invierno que tiene lugar entre diciembre y marzo, y el final de otoño entre noviembre y diciembre, son los meses más habituales para concebir un hijo.

El patrón es simple: nacen más niños entre septiembre y octubre porque hay más embarazos durante el invierno

Otro matiz: ¿esos días en rojo en abril? No les hagan mucho caso. Como hemos dicho, simplemente hemos tomado el número de nacimientos diarios en promedio y hemos retrasado esa cifra cuarenta semanas. De hecho, si se fijan, verán que es exactamente la misma gráfica solo que desplazada en el tiempo. Así, esos días flojos de abril coinciden con los navideños, con menor cantidad de nacimientos que fueron a parar a los días previos o posteriores por los motivos que decíamos antes.

No es que la primera quincena de abril haya menos embarazos. Lo mismo con el 11 de octubre, que encaja con el 4 de julio, Día de la Independencia en Estados Unidos.

Imagen | Andrew Branch/Unsplash

Estonia ha decidido crecer varios centímetros a lo alto de la noche a la mañana

$
0
0

Portada Uno

Vamos con una de esas locas historias de geografía internacional que tanto nos apasionan.

Hace muchos, muchos años existió un gigantesco imperio llamado Rusia que ocupó vastas porciones del globo desde la costa báltica hasta las aguas del Pacífico, territorios a los que haría partícipes de todas sus desventuras y alocados proyectos, como el desarrollo de un ancho de vía único o de un sistema de de medición de la altura topográfica alternativo.

Aquel sistema difería en metodología del empleado en Europa Occidental y América del Norte, basado en Normaal Amsterdams Peil, el nivel de referencia de nivel del mal asentado en la ciudad neerlandesa desde el siglo XVIII y extendido progresivamente al resto de vecinos europeos. El indicador de referencia holandés serviría siglos más tarde para configurar el actual European Vertical Reference System, que rige para la UE.

Pese a la premura holandesa en la instalación de una medida fiable del nivel del mar, por razones más que evidentes, casi todos los países hicieron lo propio a lo largo del siglo XVIII. Entre ellos Suecia o Rusia, naciones marítimas cuyas ciudades, encanaladas, requerían medir las mareas con precisión. Para Rusia, el indicador se instalaría en el puerto de Kronstadt, y serviría de referencia topográfica para todo su imperio.

Tallin Tallin, un poquito más alto. (Pixabay)

Imperio al que, casualidades de la vecindad, pertenecía por aquel entonces la pequeña nación de Estonia. Su altura (poco reseñable, el punto más alto del país a duras penas supera los 300 metros) quedaría determinada por el nivel del mar medido en San Petersburgo.

Resulta que los sistemas europeos para medir el nivel del mar diferían en técnica, y que el ruso dejaba a todos sus países varios centímetros por debajo del holandés

Pues bien, cien años después de su efímera pero muy recordada declaración de independencia, la pequeña nación del Báltico ha decidido crecer unos veinte centímetros de repente. Lo hará en la Nochevieja de este mismo año, cuando su sistema de medición topográfica pase del tradicional ruso al generalizado en el resto de Europa, al parecer más preciso y, ante todo, más en sintonía con el resto de la Unión.

Dado que siglos atrás las ideas de mancomunidades europeas que sincronizaran cosas elementales como el sistema métrico, la moneda o la medición topográfica eran bastante quiméricas, los indicadores de Kronstadt y Ámsterdam diferían en mucho. En concreto y en función de las circunstancias, entre 14 y 20 centímetros (más altos para el modelo holandés).

La divergencia y el Sistema de Medición Báltico

La historia quiso que, pese a su empeño, el futuro de Estonia quedara adosado a la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Una época en la que Europa Occidental se organizó en torno a un proyecto común a través del cual las anteriores cuestiones elementales, antaño divisivas, quedarían definitivamente solucionadas. De modo que cuando Europa optó por Ámsterdam, Estonia siguió anclada a Kronstad.

Kronstad Esta inocente y coqueta caseta tiene la culpa de todo. En San Petersburgo. (Florstein/Wikipedia)

Tras el conflicto, otros países que habían utilizado sistemas de medición diferentes, como Hungría y Checoeslovaquia (que medían su terreno en función del indicador del Adriático, el generalizado para todo el ya extinto Imperio Austrohúngaro) se vieron obligados por las autoridades comunistas a unirse al de Kronstad. En 1977, la Unión Soviética oficializó el sistema, bautizado como el Sistema de Medición del Báltico.

Y allí han seguido parte de ellos hasta que su entrada en la Unión Europea les ha hecho, poco a poco, salir del mismo y unirse al de Ámsterdam, el predominante en la parte occidental del continente. Según las autoridades estonias, el sistema báltico estaba ya obsoleto, y el objetivo de la medida, que entrará en vigor a partir de esta Nochevieja, es el de sincronizarse al resto de Europa. O lo que es lo mismo, a la modernidad.

Osmussaar 2001 Sonrían, ovejas estonias. (Tõnis Saadre/Flickr)

Para Estonia, como muchos otros aspectos de sus reformas institucionales y políticas tras la caída del muro, el cambio le servirá para alejarse de la tradicional influencia rusa y unirse, aunque sea psicológicamente, al corazón del resto del continente. Y dado que Letonia había hecho el cambio con antelación, la construcción de proyectos e infraestructuras conjuntas simplificará las cosas.

El anuncio del gobierno estonio coincide en los fastos de preparación del centenario de la independencia de país. Estonia logró su libertad tras la Primera Guerra Mundial y en el contexto de desintegración total del Imperio ruso, en 1918, pero la inestable paz posterior y las ganancias territoriales soviéticas obtenidas tras la Segunda Guerra Mundial dejaron en papel mojado aquella lejana, ansiada independencia.

La caída del muro cambió las cosas. Y 28 años después, Estonia por fin crecerá unos veinte centímetros. Feliz cumpleaños.

Imagen | Guillaume Speurt/Flickr

El último químico que debería preocuparte es ubicuo: la lista de todos los productos con Bisfenol A

$
0
0

Cans 1078628 1920

Es posible que ya hayas oído hablar del bisfenol A o BPA. Es el nuevo compuesto químico de uso cotidiano en duda y que, como le pasó a los bifenilos policlorados (más conocido como PCB), tiene a los expertos en salud pública estudiando sus propiedades en detalle. Los Gobiernos de distintos puntos del planeta han analizado sus efectos desde hace décadas, y desde que en 2004 el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos encontrarse restos del producto en la orina humana se han limitado lo máximo posible sus cantidades, retirado diversos productos y llamado al principio de precaución.

Que se sepa, el BPA ataca a nuestro sistema hormonal: hace que bajen levemente nuestros índices de fertilidad, y algunos estudios y noticias lo vinculan, aunque sin contrastar, al aumento de diabetes, de obesidad, de asma y de cánceres de mama y próstata. Los fabricantes lo emplean como plástico de policarbonato porque es barato, se adhiere rápidamente a las superficies metálicas (lo que lo convierte en un excelente material para revestimientos protectores) y porque ayuda como revestimiento aislante.

Aunque la FDA de Estados Unidos considera que el bisfenol A no es dañino y se sigue incorporando con normalidad a la fabricación de productos a los que este plástico les viene tan bien, en Europa y en Japón se está conteniendo la presencia del compuesto (por otra parte, muy útil).

Pexels Photo 374756 El biberón, uno de los productos donde se ha prohibido el uso de Bisfenol A.

Como ya explicaron aquí desde Vitónica, Francia lo tiene totalmente baneado para los envases alimenticios, algunos países impiden su utilización en juguetes y toda la UE prohíbe su empleo en la fabricación de biberones. La publicación de estas prohibiciones han causado una comprensible alarma social, pero si no se ha prohibido del todo es porque los científicos no han encontrado que nos cause un riesgo verdaderamente preocupante.

Es decir: que se sepa, los niveles de BPA a los que estamos expuestos no suponen un motivo de alarma para la seguridad de salud pública. Todo dependerá de si en el futuro el bisfenol A, que sabemos que está muy presente en los productos de nuestro día a día y que acaba desprendiéndose de sus recipientes y entrando a nuestro cuerpo, va a tener un umbral de seguridad más bajo que el que se maneja actualmente.

Eso sí, mientras el compuesto sigue en entredicho y en un baile de prohibiciones, los consumidores estamos en constante exposición a productos con BPA. Sólo en 2015 se calcula que se fabricaron cuatro millones de toneladas de este plástico de policarbonato, lo que lo convierte en uno de los productos químicos más extendidos en el mundo. Por si te interesa controlar su presencia, aquí va una pequeña lista de todos esos objetos cotidianos en los que podrías encontrarlo.

El casco de la bici

Bicycle Helmet 2452192 1920

O el de la obra, y el de rugby. Por su fuerza y resistencia externa puedes encontrar el BPA como revestimiento de estos productos. Lo mismo para los cristales antibala, los escudos policiales, algunos aparatos médicos, en las luces LED...

Las gafas

Yep.

CDs y DVDs

El plástico de policarbonato es particularmente útil para fabricar partes de componentes que deben ser delgadas y livianas, pero fuertes.

El teléfono móvil

Smartphone 2110171 1920

Y el ordenador, y otros productos electrónicos. Por los mismos motivos que el casco.

El coche

Resinas con BPA podrían encontrarse en sus revestimientos externos e internos. Lo mismo para los aviones.

Los envases de productos de limpieza

Desde el bote de lejía y suavizante hasta los envases del champú de casa. No todos, pero sí algunos.

Las botellas de agua de oficinas y grandes espacios

sdf

También podría encontrarse su presencia en botellas de plástico como las que llevamos para hacer deporte o contenedores de agua de aparatos domésticos como las cafeteras. También por su mala fama los fabricantes de grandes recipientes están incorporando etiquetas de "libre de BPA".

Los platos y vasos desechables

Pexels Photo 125545

Algunos tuppers también. Lo mismo que en los ejemplos anteriores, no para todos los fabricantes. El principal problema es que, mientras la legislación no obligue a eliminar o identificar la incorporación de este compuesto, no podemos saber a ciencia cierta si está en los objetos que compramos o no, sólo cuando los encargados del producto se preocupan de incorporar una indicación, que es totalmente voluntaria.

Los tickets de la compra

Cash Rounding Receipts

Los tickets son uno de los productos que más debate han suscitado. El papel térmico lleva BPA, y según diversos estudios su presencia es contaminante aunque irrelevante para la mayoría de la población, aunque aquellos que estuviesen en contacto directo mucho tiempo al día (como las cajeras) podrían ser un grupo de riesgo. El BPA, por cierto, podría resistir el proceso de reciclaje y permanecer en el papel.

En algunos envases de comida a domicilio

Así lo han comprobado los científicos españoles, que han encontrado restos del mismo en las cajas del Telepizza.

El patito de goma

Pexels Photo

Algunos juguetes de goma y mordedores podrían incluir BPAs. Aquellos fabricados con látex o silicona están fuera de toda duda. Además, la mayoría de fabricantes ha eliminado este compuesto de sus productos para bebés por el rechazo público y las dudas que causa, poniendo en algunas de sus etiquetas una indicación al respecto como "hecho con caucho natural" o "libre de BPA". Pero aun así, en los países en los que no esté prohibido su uso en productos infantiles, podría estar presente.

En el revestimiento de las tuberías de agua

A fin de cuentas, el 85% de todas las resinas epoxídicas producidas a nivel mundial (y sí, incluidas las utilizadas en las tuberías de agua corriente) se fabrican haciendo reaccionar BPA con Epiclorhidrina (ECH). Pero los investigadores no ven riesgos en ello.

Y en la mayoría de nuestra comida enlatada

Casa Rural Vilaboa Cobres Rural 12

Si te fijas, en el interior de muchísimas latas de comida hay una película de plástico que recubre todo el bote para evitar la corrosión del aluminio y que los alimentos no entren en contacto directo con él, cosa que protege las propiedades alimenticias y hace que la vida del producto sea más longeva.

El problema es que los compuestos de este film protector, que puede llevar BPA, acaba llegando muy fácilmente al alimento, más si la lata se ha calentado, ya que el desprendimiento del compuesto se acelera enormemente con el calor (por eso mismo es mejor no meter los tuppers al microondas). Verduras, pasta, sopa... no importa de qué tipo de alimento enlatado estemos hablando, un buen porcentaje de las latas de nuestros supermercados lo llevan y es una de las vías de contaminación más extendidas.

El testículo vacío: un deprimente viaje por los huevos cada vez más estériles del hombre occidental

$
0
0

Hombre

Os presento a Mato. Es un tipo clásico, de los de antes. Un agente comercial acostumbrado a viajar y a competir contra otros agentes comerciales. Vive en un mundo donde llegar el primero es todo, obsesionado por el trabajo y un ritmo de vida agotador. Epidídimo, su pueblo, es el típico pueblo envejecido. Antaño, en los años sesenta estaba lleno de gente; pero conforme el país se fue industrializando, se ha ido quedando vacío.

Mato es un espermatozoide y sí, se está quedando solo.

La calidad del semen se ha desplomado

Al menos eso dice un estudio que acaba de publicar Human Reproduction Update en el que un equipo internacional de investigadores analizó 185 estudios que sumaban 43.000 hombres de EEUU, Australia, Nueva Zelanda y Europa. Entre 1975 y 2011, la concentración de espermatozoides en el semen ha caído un 52,4%. Eso es, efectivamente, más de la mitad.

Captura

Al ser una revisión sistemática (es decir, una recopilación de toda la investigación sobre el tema) no podemos decir que sea una sorpresa. Lo que sí podemos decir es que el descenso en la cantidad y la calidad de los espermatozoides es preocupante.

En los últimos 40 años la calidad del semen se ha desplomado en los países del primer mundo

Los investigadores señalan directamente a los "compuestos químicos" (que hacen las veces de disruptores endocrinos) como causantes del problema. Esto, a diferencia del declive del esperma, está muy lejos de estar claro. En realidad, no tenemos ni idea de qué causa este problema. Ninguna.

Los primeros estudios que señalaban este problema se empezaron a publicar hace más de 25 años y como explicaba uno de los autores a The Guardian "los resultados son muy impresionantes. Es el clásico problema enorme de salud pública que pasa bajo el radar".

¿Qué está pasando?

Joshua Allwood 285692

Ciertamente, es un problema poco estudiado. Y cuando nos ponemos a cartografiar las posibles causas vemos que hay muchos indicios, pero pocas pruebas sólidas: hay estudios que los vinculan con el sobrepeso, el tabaco, el sedentarismo o la exposición de las embarazadas a químicos problemáticos.

También hay quien sugiere que es el resultado natural del proceso de 'pacificación de las costumbres' (y la disminución de los niveles de testosterona). Esta disminución no parece depender de la edad, sino del contexto: el hecho de que las sociedades sean más pacíficas, más tranquilas y más igualitarias se canaliza también cambiando la bioquímica de sus ciudadanos.

De hecho, apuntan algunos investigadores, "es un proceso inevitable" vinculado al descenso de la violencia. Y otros lamentan esa, según ellos, 'feminización del hombre' como si de una Arcadia feliz se tratase. Pero, como digo, aún no sabemos con claridad qué ocurre y de nada sirve caer en sentimentalismos extraños. Esa es la principal contribución del estudio que acaba de publicarse: establecer que hay un problema y que tenemos que empezar a pensar en él.

Imágenes | Mattheu Dix - Unsplash

Viewing all 3441 articles
Browse latest View live