Quantcast
Channel: En diez minutos - Magnet
Viewing all 3441 articles
Browse latest View live

No, no puedes prender fuego a Doñana para construir unos apartamentos o un gaseoducto

$
0
0

Portada

El incendio declarado ayer en el Parque Nacional de Doñana y la publicación en 2015 de una nueva Ley de Montes de confusas consecuencias en la esfera pública nos ha llevado al enésimo debate sobre los incendios y las recalificaciones. O dicho de otro modo, ¿es posible quemar un parque para levantar pisos sobre él?

La idea detrás de la teoría es simple: la reforma de la antigua Ley de Montes hace dos años dejó vía libre a los pirónamos urbanísticos para, una vez prendido fuego al monte, recalificarlo y hacer negocio con proyectos urbanísticos. Icónicas escenas de la cultura popular y prácticas probadas en el pasado invitaban a dar por buena la tesis.

Dada la importancia de Doñana, era natural que al calor de las llamas surgieran diversas teorías de la conspiración y que se propagaran con rapidez. La más popular a esta hora de la mañana es esta que acumula 11.000 retuits y que explica cómo, sin decirlo de forma explícita, el incendio es sólo una forma de acelerar la construcción de un gaseoducto sobre el terreno de Doñana.

Ok, ¿y cuánto hay de cierto en ello?

Si hablamos de Doñana, la Ley de Montes no aplica

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de hablar de recalificaciones post-incendio es la legislación que aplica. En el caso de Doñana, Parque Nacional desde que fuera declarado en 1968, no hay lugar a la confusión: su reglamentación queda recogida en la Ley de Parques Nacionales de 2014, por la cual toda urbanización de suelo forestal queda terminantemente prohibida (además de la caza o las infraestructuras).

TL;DR: no puedes recalificar un Parque Nacional, por más que haya ardido hasta sus cimientos.

Bombero Un bombero trabajando ayer en Doñana. (Alberto Díaz/AP)

Ahora bien, ¿qué ocurre con los terrenos colindantes a Doñana? Como se aprecia en este mapa, la mayor parte de ellos son Parques Naturales que sirven como preámbulo al coto protegido de Doñana. A ellos aplica la ley 42/2007, en la cual se hace explícita la prioridad conservacionista de cualquier proyecto urbanístico y/o de infraestructuras significativas. La ley lo deriva a las autonomías, que en el pasado sí han logrado recalificar algunos parques naturales.

Vale, ¿pero qué hay de todos los otros terrenos que rodean a Doñana y que no son Parques Naturales? Es posible que gran parte de ellos hayan sido catalogados como "montes de utilidad pública", una figura contemplada en la Ley de Montes y a la que no aplican criterios urbanísticos (esto es, no se pueden reclasificar para hacer urbanizaciones porque también están protegidos). La Ley de 2015 los describe así:

Los montes pertenecientes al dominio público forestal tendrán la consideración de suelo en situación rural, a los efectos de lo dispuesto por la legislación estatal de suelo, y deberán quedar preservados por la ordenación territorial y urbanística de su transformación mediante la urbanización.

Pese a todos los condicionantes anteriores, es posible que sí haya espacios en los alrededores de Doñana que no estén protegidos por ninguna de las tres legislaciones mencionadas. ¿Qué puede suceder en esos casos si hay un incendio y el terreno queda a merced de los intereses urbanísticos o empresariales? Veamos qué dice la Ley de Montes.

30 años después, necesitas una buena excusa

Primero, requieres de la autorización del gobierno local. Es decir, de la Comunidad Autónoma. Aunque la Ley de Montes es de aplicación nacional y su carácter, en situaciones excepcionales, se sobrepone a las legislaciones regionales, son los gobiernos autonómicos los que tienen la potestad última a la hora de recalificar o no un terreno protegido.

¿Y qué ha dicho hasta el momento el gobierno andaluz de Susana Díaz? Que no se va a recalificar ni una sola hectárea del incendio originado en Doñana.

Pero en caso de que la voluntad autonómica fuera diferente, la Ley de Montes incluye varios cortapisas. Por lo pronto, en la legislación se establece que la recalificación no es inmediata, sino que se ha de dejar un tiempo para comprobar si la zona calcinada se regenera. En caso negativo, la normativa establece un plazo de 30 años para recalificar un monte como terreno urbanizable.

Incendio Buena

Es decir, si quisiéramos construir un chalé o un gaseoducto en Doñana con los restos del incendio tendríamos que pasarnos tres décadas aguardando la preciosa recatalogación. Y en ese caso, tendríamos que argumentar a favor de una excepcionalidad de "interés nacional" que incluyera a nuestro proyecto en un estadio de inevitabilidad estratégica para los intereses del estado. No valdría una explotación económica sin más.

Ahora bien, aunque lográramos que las autoridades pertinentes definieran a nuestro gaseoducto o urbanización como "de interés nacional", tal catalogación debería haberse realizado antes del incendio.

Dicho de otro modo, la secuencia de acontecimientos que se relata en esta imagen tan viral no tiene lugar por varios motivos: la Ley de Montes se aprueba en 2015 y entra en vigor a finales de ese mismo año (desmontando la idea de que los incendios de aquel verano estaban relacionados, no tiene carácter retroactivo) y cualquier proyecto excepcional de "utilidad pública" debía estar aprobado previo al incendio.

Sobre el proyecto del gaseoducto, que sí existe y que sí tiene la sanción de la administración nacional, hay que tener en cuenta que la Junta de Andalucía se ha manifestado en su contra (y tiene potestad para bloquear el proyecto porque en materia de parques naturales su legislación es la que rige) en repetidas ocasiones. La última vez, en septiembre de 2016, cuando afirmó que "de ninguna manera va a permitir que se desarrolle por terrenos que afecten al Espacio Natural de Doñana".

La causa de los incendios es más aburrida

Por último, conviene echar un vistazo a las causas mayoritarias de incendios forestales en España, como hizo en su momento el investigador Andrés Rodríguez en su blog: según los datos recopilados por España en Llamas, lo más habitual es que se traten de campesinos y ganaderos tratando de ganar terreno al monte, seguidos por los actos vandálicos, los pirómanos, los cazadores, motivaciones no declaradas o el ahuyento de animales.

¿El cambio de usos del suelo? Muy por debajo: apenas 300 entre 2001 y 2014.

Para el caso de Doñana, de hecho, la excesiva utilización de sus recursos acuíferos y la agricultura intensiva que llevó a su protección en primer lugar (además del crecimiento de especies invasoras y altamente flamígeras como los eucaliptos) es un motivo de preocupación mayor al de los posibles intereses urbanísticos o empresariales. Doñana ha sufrido varias catástrofes en su historia, ninguna relacionada con reclasificaciones del terreno.

En este sentido, Greenpeace ya se manifestó en contra de la asociación Ley de Montes de 2015 = más posibles incendios, señalando que la mala conservación de los bosques y malas prácticas forestales contribuía en mucha mayor medida a los fuegos en nuestro territorio.

El bombero forestal Ignacio Villaverde explicaba ayer parte de los malentendidos asociados a cada temporada de fuegos en España: si bien puede haber motivaciones secundarias como la recalificación de un suelo cualquiera, los incendios tienen en su mayoría causas ambientales (sequedad, ausencia de lluvias, más calor) y de abandono rural (descuidado de los montes públicos, crecimiento no supervisado).

El incendio de Doñana es una tragedia. Y los motivos pueden ser más prosaicos de los que siempre tendemos a imaginar.

Imagen | Alberto Díaz/AP


Guía rápida para no perderte entre las muchas banderas e identidades del Orgullo LGBTI

$
0
0

Portada 3

Se acerca una fecha muy esperada para millones de personas que quieren abrazar y celebrar la diversidad: el World Pride 2017. Madrid, la sede mundial del Orgullo LGBTI ya está preparada para acoger la mayor fiesta por el respeto y también por los Derechos Humanos. Y no solo en Madrid, ciudades como Ámsterdam, Berlín, San Francisco, Sao Paulo o Sidney lo celebran. En Turquía, por desgracia, las autoridades han impedido con gas lacrimógeno la Marcha del Orgullo Gay en Estambul. Y no hablemos de Rusia.

Pero con los años, el Orgullo Gay ha ido abrazando y visibilizando todo tipo de orientaciones sexuales (y asexuales) que van mucho más allá de los gais y las lesbianas. ¿Sabes a qué colectivo pertenece cada bandera? ¿Serías capaz de identificar los colores? Esta guía rápida puede aclararte algo las ideas para que no te pierdas este año en la enorme diversidad que se respirará en el Orgullo.

Orgullo LGBT

Pride 828056 960 720

Esta bandera fue creada por el estadounidense Gilbert Baker y utilizada por primera vez en San Francisco en 1978. Plasma los colores que representan a la comunidad LGBTI: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales. Es común encontrar también las siglas LGBTQ; la Q agrupa a las personas Queer; las siglas LGTBP, que incluye a los pansexuales o las siglas LGBTA, que engloba a las personas asexuales.

Entre los colectivos que se han ubicado dentro de la amplia noción de LGBT se encuentran también las personas identificadas con el poliamor, el BDSM, los diversos tipos de fetichismo o las comunidades de osos y leather.

Orgullo asexual

Asexualidad

Las personas asexuales piden ser reconocidas como una opción sexual equiparable a la homosexualidad, la bisexualidad o la heterosexualidad. Este colectivo no experimenta atracción sexual, pero no implica que sean personas inexpertas o que jamás hayan practicado sexo, incluso hay casos que evidencian que la vida en pareja y la asexualidad son totalmente compatibles. Los colores que representan a este colectivo son el negro, el gris, el blanco y el morado.

Orgullo genderqueer

Genderqueer Pride Flag

También conocido como género no-binario, el genderqueer es un término que designa a las personas cuya identidad de género no se encuadra en los espectros tradicionales y occidentales. Es decir, el individuo no se identifica con los géneros masculino y femenino, pudiéndose identificar con una amplia variedad de género que satisfaga su identidad.

Cuidado con confundirlo con el término queer, pues este designa a cualquier tipo de minoría sexual que entre bajo los parámetros de las identidades LGBTI. El color lavanda, el blanco y el verde conforman la bandera.

Orgullo bisexual

Bisexual

El fucsia, morado y azul oscuro representan al colectivo bisexual. Sigmund Freud, padre del psicoanálisis ya aseguró a principios del siglo XX que todos somos bisexuales en potencia. A pesar de los estigmas, lo cierto es que la bisexualidad no es una etapa de transición para decir que eres homosexual, es sólo una orientación sexual.

Orgullo pansexual

pansexual

Los colores rosa, amarillo y azul claro representan a la comunidad pansexual. Se trata de una orientación sexual en la que se siente atracción de cualquier tipo sea cual sea el género. Puede ser considerada una orientación sexual por si misma o una rama de la bisexualidad. Aquí, la clasificación binaria hombre/mujer no importa: solo lo que hay dentro de otro ser humano. Cabe destacar que no todos los bisexuales son pansexuales, pero todos los pansexuales sí son bisexuales.

Orgullo lésbico

Bandera Lesbiana

Las mujeres que experimentan amor romántico o atracción sexual por otras mujeres están representadas por una bandera que fue elegida por votación popular en 2011; su autora es Mercedes Díaz Rodríguez y figura en ella un triángulo negro invertido y un color violeta de fondo que simboliza tradicionalmente el movimiento feminista. Figuran además dos símbolos de Venus femeninos. También se suele representar con franjas de tonos rosáceos, malvas y blancos.

Orgullo transexual

Trans

El término transgénero hace referencia a las personas cuyas identidades son diferentes del género que se les asignó al nacer. Este término incluye conceptos derivados que corresponden a la clasificación de distintas identidades de género, entre las que se encuentran: la androginia, el genderqueer o el género fluido. Los colores que representan a este colectivo son el azul claro y el rosa palo.

Orgullo polisexual

Poli

¿Cuántas veces hemos oído hablar del poliamor? Las personas polisexuales se sienten atraídas de forma emocional, sexual o estética hacia personas de dos o mas géneros y/o sexos pero no necesariamente todos ni de la misma manera o intensidad; solo hacia algunos géneros, no hacia todos. Actualmente, esta orientación no ha presentado una iconografía referente a símbolos como banderas u otros fácilmente reconocibles que sean popularmente aceptados y difundidos.

Así que ya sabes, prepara tu bandera, sea del color que sea y sumérgete en la fiesta de la diversidad. La información es poder.

24 escritoras brillantes que no estaban en el canon tradicional hasta ahora

$
0
0

Portada

A Javier Marías no le parece que Gloria Fuertes sea “una grandísima poeta”. Es una opinión tan respetable como otra cualquiera, por supuesto, pero el columnista de El País ha vuelto a levantar ampollas con su texto de este fin de semana al respecto. De su mensaje se recogía no sólo una duda del valor literario de una de las autoras a las que más se está reivindicando últimamente en el panorama español, sino de las mismas dinámicas mediáticas que lo han provocado.

Marías parecía decir que, sea o no cierto que se ha despreciado a las escritoras a lo largo de la historia (donde los hombres han dominado inmensamente el panorama sin que eso angustiase a los estamentos hasta hace poco más de un siglo), el hecho de que ahora se esté recuperando a “cualquier mujer oscura o recóndita” hace que se desvirtúen los estándares de calidad, que se sobredimensione a autoras que en realidad no merecen tanto la pena para perjuicio del Dios de las letras y, sobre todo, de los lectores.

El escritor se queja, en esencia, de que el sexismo inverso nos está colando a escritoras mediocres.

Como bien señalaba, hay muchísimas grandes escritoras en la historia (algunas de las cuales sí tuvieron que pelear para encontrar un justo reconocimiento a ese talento propio que sus coetáneos le negaban), muchas más de las que él ha citado en su pequeño texto. Pero nosotros no sólo defendemos que existan, sino que esta misma dinámica de apertura está causando una suerte de justicia y de riqueza literaria que, sin una conciencia de activismo feminista, muy probablemente nos hubiese dejado huérfanos de muchos referentes. Si la mayoría de nuestras bibliotecas está en un 85% compuesta de nombres en masculino, no puede hacernos ningún mal oír unos cuantos referentes del otro género.

Redactores del medio y amigos nos lanzan algunas recomendaciones ex profeso. Disfrutemos de la literatura y disfrutemos de lo que nos han contado las mujeres.

Lucía Berlin

T Lucia Berlin Death Dave Cullen

Por Antonio Ortiz:

Lucia Berlin ha sido mi gran flechazo literario del año con su Manual para mujeres de la limpieza. La mayoría de críticas emparienta su obra con la de Carver, yo la leo más cerca de un Salter pasado por México y a cuyos personajes, maltratados, les queda poca vida para el amor. El caso es que Berlin también está siendo un antídoto a mi actitud contraria a las modas literarias. Si gracias a ellas o al revisionismo feminista de la historia de la literatura se rescatan obras como ésta ya habrá merecido la pena.

Elena Garro

Por Luna Miguel:

“La literatura de Garro debería ser considerada, en calidad y trascendencia, a la par de las dos obras maestras de Juan Rulfo”. Lo escribió Geney Beltrán Félix en el prólogo de los cuentos completos de Elena Garro, la narradora mexicana que fue madre del realismo mágico —con esa obra cruda llena de personajes femeninos fortísimos— pero que a ojos de muchos críticos, lectores y editores aún sigue siendo “la mujer de Octavio Paz”, la “musa de Bioy Casares”, la “inspiradora de Márquez” y la “admirada de Borges”. Ni mucho menos. Elena Garro no es de nadie. Elena Garro es Elena Garro.

Willa CatherMaxresdefault

Por Héctor G. Barnés:

Creo recordar que llegué a Mi Antonia, cosas de la vida, por la canción del mismo título de Emmylou Harris. Quizá también por la sonoridad del título, al verlo en la estantería de la biblioteca. Lo leí el mismo verano que a Kerouac, Dos Passos, Burroughs o Capote, y lo recuerdo especialmente por ser el opuesto a la mayoría de ellos, ruidosos y furiosos: este retrato de la mujer del Oeste vista a través de los ojos del hombre es cotidiana, comunitaria, levemente sexual, una obra plenamente moderna. Como un antecedente de Meek's Cutoff de Kelly Reichardt.

Belén Gopegui

Belen Gopegui

Por Pablo Muñoz:

¿Las razones? Aunque probablemente no pueda estar en la lista de Marías por cosas típicas de su proceder (falta de diálogo intergeneracional ¡sigue siendo abiertamente de izquierdas y no socialdemócrata!) y PERFIL, las razones por las que mola? Ha captado mejor que nadie las tensiones de la democracia (El padre de Blancanieves), ha hecho un tipo de novela muy europea y llena de detalles visuales y experimentales sin prescindir de argumento o personajes (Lo Real) y, básicamente, se ha resistido estoicamente al manierismo y a hacer siempre lo mismo (¿a qué se parece El comité de la noche?)

Y por Domingos en Chándal:

Por enseñarnos cómo nos atraviesa el poder y abrirnos los ojos acerca de los mundos posibles, por reclamar la bondad. Por ser peligrosa y dar vueltas a lo posible.

J. K. Rowling

Por Andrés P. Mohorte:

De forma arquetípica, la construcción del imaginario juvenil y adolescente de los chavales occidentales había quedado en manos de hombres. Stevenson, Twain, Carroll, Verne, etcétera. Y de repente llegó Rowling y se sacó de la manga la saga juvenil más espectacular, apasionante y brillante no sólo de su generación, sino de la historia de la literatura, y con un punto de suerte y de siglo XXI (viralidad mediante) la convirtió en un fenómeno de masas.

Hoy Potter y compañía son personajes construidos sobre bases tan atípicas (dentro de la normatividad) que han conquistado a niños y niñas de todo el mundo por igual, en una fiebre millonaria que ha colocado a Rowling inevitablemente dentro del "canon", por más que los puristas de turno la desprecien por su comercialización audiovisual y juguetera. No hay nada en aquel maravilloso cuarto libro de la saga que palidezca ante los Huckleberry Finn y las islas del tesoro de la vida. Y además hay dragones. Larga vida.

Luisa CarnésDcnnikcuiaaaqwu

Por Clara Morales:

Se podría reivindicar a Luisa Carnés (1905-1964) solo por lo excepcional de que una obrera sin formación llegara a publicar con éxito en la España de los años treinta. Pero su mirada única hacia las mujeres trabajadoras como ella, su sensibilidad para las estampas cotidianas y su escritura nada convencional se bastan por sí mismas. Las editoriales Hoja de Lata y Renacimiento recuperan ahora su obra.

Safo

Por Eva Paris:

Quiero recomendar a la poetisa Safo, que destaca tanto en su obra más popular como en la más intimista, y que dio nombre con su ritmo peculiar a un metro nuevo: la estrofa sáfica.

Natalia Ginzburg

Ginzburg

Por Esther Miguel Trula:

No he leído a nadie que sepa plasmar mejor la belleza de lo ordinario que Natalia Ginzburg. Con su prosa, precisamente desde unas formas propias y únicas de la palabra escrita, consigue que nos traslademos sensorialmente al ámbito de las costumbres. De lo familiar. Su virtud expresiva es una angustia constante para el lector porque con recursos sencillos despierta nuestra humanidad, algo que nos afecta todavía más profundamente cuando en el relato aparecen los episodios de crueldad, de los que Ginzburg escribe muchas veces desde una suerte de recuerdos propios.

Hiromu Arakawa

Por Nacho Requena:

Hiromu Arakawa es una de las escritoras y creadoras de mangas más importantes de Japón. Su obra magna, FullMetal Alchemist, combina el toque más divertido y ameno con temas como la codicia, la crueldad del ser humano o la ambición, todo reflejado a través de sus antagonistas, los Siete pecados capitales.

Elena Ferrante

Por Repollo:

Las Novelas Napolitanas me enseñaron las palabras que siempre me faltaron para describir las complicaciones que surgen en las amistades entre mujeres, y me dio una mirilla hacia el futuro con la que entender que las complejidades no acaban y que la amistad no es algo estático. Además me avisó de todas las maravillosas Lilas que este mundo se está perdiendo, silenciadas, pobres, vapuleadas y acosadas.

Por Betina Serrano:

Pocas autoras han generado a su alrededor tanta curiosidad como lo ha hecho Elena Ferrante. No es para menos: su saga de historias napolitanas, traducida en España como Dos amigas, es una mano invisible que te remueve el corazón y las entrañas. No solo hace una radiografía fantástica de la relación entre dos mujeres desde la infancia hasta la vejez, sino que también la hace de Nápoles, de la violencia, de las tumultuosas relaciones que se dan en un barrio de clase obrera y de cómo las mujeres tienen que salir adelante, apoyarse y fortalecerse a pesar de los golpes y el yugo al que las someten los hombres de sus vidas. Pero hay algo más que hace que su figura sea tan enigmática: Elena Ferrante es un seudónimo de una mujer que ha conseguido vender en su tierra natal y en todas las tierras donde ha sido traducida. Y eso pica. Pica tanto que se ha asumido que su identidad es masculina. Pero lo siento mucho, carcamales. Elena Ferrante es brillante y es única. Y, además, es una de las nuestras.

Sarah Waters

Sarah Waters

Por Martín Cuesta:

Cuando todo el mundo celebraba que Park Chan-wook volviera a dirigir cine en Corea, yo festejaba que lo hiciera adaptando Fingersmith, la novela de Sarah Waters. La autora británica ha renovado la narrativa tradicional isleña, desde Dickens hasta Henry James, añadiendo nuevos ingredientes a recetas revenidas por el paso del tiempo: relatos fantasmales explicados desde la lógica de la lucha de clases, lesbianismo como elemento anexo a la novela social. Casi siempre con protagonismo femenino. Todo lo que ustedes buscaban, en estos tiempos de separaciones, para hacer un Brexit a la inversa.

Sarah Kane

Por Kaoru:

Sarah Kane es crudeza pura. Violencia, sexo, incluso momentos totalmente gore como en reventado, sus obras son una auténtica bofetada al estancamiento de lo políticamente correcto en teatro. Además se ahorcó con los cordones de sus zapatos en un psiquiátrico. Soy fan de las estrellas fugaces.

Angélica Liddell

Por Kaoru:

Angélica Liddell ha hecho algo parecido en España. Es un territorio dominado por el macho alfa, escribe con una voz propia y llena de poesía. Denuncia total. Y otra cruda como ella sola. Echadle un ojo a El año de Ricardo.

Mary Shelley

Por Javier Jiménez:

Mary Shelley soñó con Frankenstein un día verano de 1816, precisamente el año en no hubo verano. Se la puede considerar, a la vez, la primera novela de ciencia ficción y una de las mejores novelas de terror gótico del siglo XIX: pero si por algo debe pasar a la historia es por ser la novela moderna que mejor entiende el amor.

La literatura romántica es todo un catálogo de pasiones, amoríos y compromisos. Pero mientras tanto, Shelley retrata el amor no como algo ciego, sino como algo clarividente: porque solo en la intimidad del amor se ven cosas que permanecen ocultas; solo la mirada amorosa porque «hace a los hombres perspicaces» (como dijera Platón y tradujera su marido); solo a través de ella puede uno conocerse a sí mismo.

Y es que lo que hace que la creación del doctor Frankenstein sea un monstruo no es que esté hecho de trozos, ni que hubiera vuelto a la vida gracias al galvanismo: lo que lo hace un monstruo es precisamente que no haya nadie que quiera verse a sí mismo en su mirada.

Decía el propio Marías en el Corazón tan blanco que "el matrimonio es una institución narrativa" porque "estar junto a alguien consiste en buena medida en pensar en voz alta, esto es, en pensarlo todo dos veces en lugar de una, una con el pensamiento y otra con el relato". Ningún libro como el de Shelly retrata la angustia de no poder pensarse de esa manera.

Alejandra Pizarnik (+81)Pizarnik Byn

Por Javi Sánchez:

Allá por 2003, cuando Javier Marías todavía no se había reducido a la autocaricatura, se editaron en España los Diarios de Alejandra Pizarnik, poetisa argentina a la que no hacía falta reivindicar. Pasó un poco entonces lo que hoy con Gloria Fuertes: los blogs, el tuiter de entonces, se avivaron un tanto, poco, con el incendio bellísimo e incontrolado que era la palabra de Pizarnik. Pero claro, era ella extranjera y ausente y no tenía un lugar predefinido en el Canon de los Señores, esa biblioteca con forma de y olor a cojones sudados. Pizarnik no había sido poetisa de los niños, ni Marías tenía por qué atacarla -estaba ocupado, entonces, escribiendo columnas sobre lo mucho que le molestaban las manifestaciones incluso dentro de su casa. Y los niños, y las procesiones, y todo lo que fuese La Gente, como tardamos años en descubrir-. Su canon, ya hemos visto, es tan limitado como su desprecio: todo lo que no le suena o no ocupó su infancia no merece un lugar en esos cojoncitos inamovibles (aquí, por cojones, para esas criaturas horribles llamadas niños, Christie y Blyton; aquí, en esa extravagancia cojonera que es considerar la poesía en femenino, Sexton y Dickinson; aquí, en el desprecio por cojones, todo lo que sea tocar posmórtem lo que ya asignaron insignes pelvis previlegiadas).

A Marías le recomendaría leer Poesía soy yo, una antología de Raquel Lanseros y Ana Merino donde se reivindica a 82 poetisas en lengua castellana, cualquiera de ellas candidata a una columna de Marías o de cualquier otro de esos señores que, como decía Antonio Lucas en El Mundo, demuestran que la historia de la modernidad está escrita desde el escroto. Allí están Pizarnik y Gloria Fuertes, Idea Vilariño y Blanca Mistral, y así hasta ochenta y dos nombres insignes que a Marías no le caben en las ingles. Pero recomendárselo a Marías haría 'Más daño que beneficio'. Mejor que las lean quiénes sepan apreciar la literatura, y no los que pretenden hacerla de menos por cojones.

Aliette de Bodard

Por César Viteri:

Hay personas que piensan que la ciencia ficción no puede dar de sí más que una sucesión interminable de clones de Tropas del espacio, y desde luego, si por algunos aficionados y autores fuera, así sería. Aliette de Bodard, en cambio, nos regala ucronías bien trabadas, en las que las culturas china, azteca y vietnamita del futuro lejano han colonizado el espacio de muchas maneras. Nos cuenta relatos noir, cuentos atemporales de emigración, relaciones familiares y sentimiento de pérdida combinados con intrigantes visiones de una humanidad que se resiste a dejar de serlo. ¿De verdad queréis otra novela más de marines espaciales?

Rebecca Solnit

Maxresdefault 1

Por Laura Gómez

En estos tiempos maravillosos en los que la concienciación sobre el machismo y sus profundas raíces es una lucha diaria a la que estamos dispuestas a enfrentarnos, y cada vez con más apoyos, la periodista y ensayista Rebecca Solnit es una de mis plumas favoritas. Ligera y brillante, ha narrado la crisis del urbanismo en América; ha contado la historia del capitalismo moderno a través de cinco desastres naturales; ha hablado sobre el acto de caminar como resistencia, como liberación y como experiencia estética; y ha escrito uno de los ensayos más importantes para el feminismo de los últimos años. Los hombres me explican cosas enumera, en clave de humor, diferentes situaciones cotidianas en las que se dejan ver las jerarquías de poder y la desigualdad de la mujer frente a los señores que lo saben todo se convierte en el común denominador de nuestras relaciones sociales. El problema de fondo es mucho más grave y resulta familiar en la narrativa cuñada de Marías: silenciar a las mujeres que tienen algo que decir. Rebecca Solnit, Roxane Gay o Yrsa Daley-Ward harían revolverse al columnista de El País si pudiera ver más allá del carajillo de las nueve. Una señal clara de que lo están haciendo bien.

Ama Ata Aidoo

Aaa Reading

Por Jónatan Sark

¿Les suena este nombre? Los defensores de la idea de que conocemos los nombres y obras de grandes autoras porque son grandes y que "ninguna 'conspiración' de varones ha estado interesada en ningunear" a esas personas pues de lo contrario se las habría olvidado, tienden a dejar de lado en sus loas al brillo del esfuerzo y el talento que no solo en su época tuvieron que luchas por un puesto sino que muchas más personas han tenido que seguir manteniendo vivo su nombre. En algún momento, confío, veremos publicado en España How to Suppress Women's Writing de Joanna Russ. Mientras tanto podemos ir recordando nombres como los de Taeko Kōno, Estrella Alfon o este mismo de Ama Ata Aidoo.

No solo la ghanesa es una de las grandes novelistas africanas, con un discurso muy marcado de intención postcolonialista que ubica a la mujer y su problemática en el centro de la narración y el discurso, además es autora de teatro y poetisa. Tan completa que podemos decir con facilidad que es una de las grandes autores de África. El problema es que si ya está costando que se conozca a los hombres; que con una extensísima carrera por fin parezca que el nombre de Ngũgĩ wa Thiong'o comienza a ser conocido en España pese a llevar más de veinte años publicando en distintas editoriales, Alfaguara incluida; lograrlo con autores que se salen incluso más de la norma es un auténtico triunfo.

Ama Ata Aidoo merece ser conocida y recomendada, su único libro editado en España en la arriesgada y necesaria edición de Casa África debería gozar de más popularidad. Pero si no hay un movimiento de reivindicación, no hay gente promoviéndola y buscando una manera de hacerla más accesible... seguirá siendo para la gran mayoría un nombre igual de desconocido que en estos momentos. Y aún habrá quien diga que es por la calidad de ella y no por los privilegios de él.

Shirley Jackson

Por John Tones:

Shirley Jackson es una de las voces más personales de la literatura fantástica del siglo XX. Dos de las firmas más influyentes del género, dos clásicos como Stephen King y Richard Matheson reconocieron una deuda absoluta con sus tramas y recursos narrativos (y aunque no lo hubieran hecho: es evidente). Su La maldición de Hill House es esencial para entender la literatura moderna de casas encantadas, y es la novela más importante sobre el tema después de las aportaciones de Henry James. Y su cuento La lotería marcó a una generación de estadounidenses con su estilo frío y críptico: hoy es estudiado con la misma veneración que los clásicos de Poe. Su cima, sin embargo, es Siempre hemos vivido en el castillo, una historia desconcertante y enigmática que representa la cima de su estilo: fría, desapasionada, llena de significados e innegablemente femenina.

Joyce Carol Oates

Dl A00579712 014

Por Mariano Hortal:

Admiro profundamente a Joyce Carol Oates; con lo que me cuesta escribir un texto cada día, este monstruo de las letras alterna su cátedra de escritura creativa en la universidad de Princeton con la nada desdeñable tarea de publicar tres libros al año de manera regular. Tal estajanovismo es solo comparable con su eclecticismo, patente en diferentes vertientes: en primer lugar, desde luego, por su elección de temas diversos (desde sagas familiares a novelas policiacas pasando por biopics como el de Marilyn Monroe); en segundo lugar, por cultivar prácticamente cualquier tipo de forma literaria: novela, ensayo, estudios críticos, relatos cortos, novelas juveniles, antologías poéticas, y un largo etcétera); en tercer lugar, y no menos importante, por ser capaz de adaptar su estilo según el tipo de obra realizada.

De entre todas las características que la hacen única e irremplazable, me gustaría destacar algo que, realizado igualmente por la también magnífica escritora Margaret Atwood, supone un avance en la forma de entender la literatura contemporánea: la progresiva desaparición de la frontera, cada vez más difusa, entre lo que significaba “alta literatura” y literatura de género (denostada por la crítica más reaccionaria, entre la que el señor Marías se encuentra); Oates (como la canadiense) aboga por una mezcla simbiótica en el que no existen tales divisiones, lo único que existe es literatura, con letras mayúsculas. Afortunadamente, dado lo prolífica que es, siempre me va a quedar algún libro suyo que leer y esto es una esperanza que me reconforta porque, haga lo haga, acierte o no, siempre resulta interesantísima, siempre descubro algo nuevo sobre mí mismo o sobre la vida en general. Seguramente, de ella es de la única que puedo decir, sin ningún tipo de vergüenza, que me leería hasta sus listas de la compra.

Florbela Espanca

Por Merche Montero:

Una de las más famosas poetas portuguesas, cuya breve vida daría no para una sino varias novelas de romance y drama, se adentró también en el terreno del relato. Aunque fuesen mayormente sus poemas amorosos, cargados de erotismo, los que la hicieron pasar a la posteridad, merece la pena reivindicar la calidad y el carácter único de muchos de sus relatos breves, en particular aquellos dedicados a la muerte, donde prescinde de las herramientas clásicas de la narrativa para dar forma a complejos textos de profundo impacto sensorial, melancolía y belleza.

Christine Nöstlinger

Por Analía Plaza:

Sucedió hace pocos años cuando revisé mi biblioteca y caí, como nos pasa a casi todas, en que durante la adolescencia sólo había leído a señores: a los clásicos, a los filósofos, a los que te mandan en el instituto. Recordé que de pequeña fui todo lo contrario: durante años estuve obsesionada con Christine Nöstlinger, que en España edita SM (El Barco de Vapor).

Nöstlinger es una autora alemana de literatura juvenil. No todos sus libros están en español, pero los que están los protagonizan niñas: Susi y Mini, a quienes dedica series completa.

Mini va a la playa, al colegio, a esquiar y celebra su cumpleaños; Susi escribe cartas a su abuela y a su amigo Paul. El relato en ambos casos es doméstico - la casa, la escuela, las vacaciones en el mar - pero la narración del día a día muestra lo que pasa por la cabeza de una niña de 7 años: se ven las crisis matrimoniales de sus padres, el rol de mujer y hombre en la casa y sus inseguridades diarias en el cole. Todo escrito en el lenguaje más sencillo (¡para niños!) e ilustrado por la propia autora, que además de escribir novelas y trabajar como periodista es licenciada en Bellas Artes.

Si parte del problema es la falta de referentes femeninos, los libros infantiles de Nöstlinger lo combaten desde la pura cotidianidad. En serio: si tienes hijas o hijos dáselos, porque será imposible que no les cautiven.

Dorothy Parker

Dorothyparker

Por Noel Ceballos:

Nomino a la poetisa, ensayista, guionista, pesimista, fiestera existencial, crítica y máquina de comentarios maliciosos Dortothy Parker, cuya vida es una historia alternativa del siglo XX y cuyo cebrero debería estar conservado en una de esas jarras de Futurama. Simplemente por Resumé, quizá la destilación más pura de su esquinado vitriolo vital, merecería estar en todas las antologías literarias que se publiquen en El País Semanal de aquí a Armagedón.

Zenobia Camprubí

Zenobia Camprubi Recortada

Por Chococriskis:

A pesar de ser consciente de que son muchas las mujeres escritoras a reivindicar que tienen en su haber una obra maravillosa, me he decantado por hablar brevemente sobre una figura que ilustra a la perfección lo que ocurre cuando una voz —y con ella, un espíritu— es ahogada hasta el punto en el que todo lo que queda de ella es un lamento quedo, silencioso, que encuentra su espacio solamente a primera hora de la mañana, los únicos instantes que Zenobia Camprubí podía dedicar a sí misma.

No es ningún secreto que Juan Ramón Jiménez, a pesar de ser un poeta maravilloso, era un hombre enfermo con una personalidad asfixiante. Tampoco es extraña para nadie la idea general de la adoración que sentía por su esposa, a la que insistió para que le diera el sí hasta el punto de ir tras ella hasta Nueva York.

Pero antes de Juan Ramón, existió una Zenobia culta (era, al fin y al cabo, una niña bien que había recibido una exquisita educación liberal anglosajona), apasionada por las artes y la escritura. De hecho, llegó a publicar numerosas traducciones, así como artículos y cuentos de una notable calidad.

Como todo en su vida, lo que más se recuerda de su obra son los Diarios (editados en 2006 por Alianza Editorial) en los que relata los años junto a Juan Ramón, obra que supone un primer plano al rostro de una mujer que se descompone sin mudar el gesto. Zenobia escribe todas las mañanas, silenciosamente, para no molestar a su marido. No porque él se lo prohíba, sino porque una vez él despierto, Zenobia comenzará a orbitar alrededor de la enfermedad y las necesidades de Juan Ramón, al que ama profundamente (y al que, en mi opinión personal, también odia).

Esta relación tan malsana genera una atmósfera asfixiante en sus diarios que se manifiesta en pasajes tan lapidarios como “Necesito escapar un poco de la depresión de J.R. para sostener mi propio ánimo en un punto que sirva para levantarlo a él”.

No obstante, quisiera terminar hablando de Zenobia, la persona antes de “la Zenobia de Juan Ramón”. La mujer luminosa y con talento que escribía así sobre los cuadros de Sorolla:

The white hot sunlight that seemed to radiate from every canvas as it filtered through flickered leaves, flashed back from tumbling waves or gleamed upon scudding sails and dashing spray […] And Sorolla, in painting all this splendid opulence of light and air and swift joyous movement, was merely expressing in his own way the things he had seen around him […] He has left it to other painters to portray the gloomy and tragic side of life in Spain, but lest we should forget that there is also sunshine and laughter there.

Puedes encontrar algunos de los libros de las autoras citadas a continuación:

Manual para mujeres de la limpieza, de Lucía Berlin.

Cuentos completos de Elena Garro.

Mi Antonia, de Willa Cather.

La conquista del aire, de Belén Gopegui.

Harry Potter y la piedra filosofal, de J. K. Rowling.

Un tipo ha dejado el trabajo de su vida en Tesla para crear la cura definitiva a la resaca. Y dice que funciona

$
0
0

Mejor

The hair of the dog. Esa es una de las primeras expresiones que uno aprende cuando está está estudiando idioms. Básicamente viene a decir que el mejor remedio para pasar una resaca es seguir bebiendo alcohol. Otras soluciones se basan en cantidades ingentes de ibuprofeno o una buena cena grasienta antes de ir a dormir. Llegados a este punto, todos los experimentos de campo que cada uno da por universalmente válidos tienen cabida en tan terribles horas.

Ante uno de los mayores enigmas de la historia, un ingeniero de Tesla decidió abandonar repentinamente su labor bajo el mando de Elon Musk y embarcarse en un ambicioso proyecto que podría marcar un hito: la cura de la resaca. El proyecto se ha vuelto tan serio que el 5 de julio su empresa Morning Recovery comenzará a vender el producto milagro. Y no lleva alcohol.

"Tus mañanas tras una noche bebiendo pueden ser duras. Las hemos experimentado y pasado días de arrepentimiento y dolores de cabeza. No estamos solos. Estados Unidos pierde en productividad alrededor de 170.000 millones de dólares al año debido a la bebida". Así se presenta la empresa que Sisun Lee ha creado para vender el milagro de Morning Recovery. Un pequeño frasco de cristal que afirma contener la cura para la resaca.

Pero, ¿por qué se produce? ¿Qué es? Algunas investigaciones apuntan hacia un reacción inflamatoria provocada por altos niveles de citocinas, que cuando operan en un cuerpo sano provocan náuseas, dolores de cabeza, cansancio general e incluso pérdidas de memoria. Otras investigaciones han descartado la deshidratación como el problema de la resaca, y se han centrado en el acetaldehído, un biproducto del metabolismo del alcohol.

Una idea made in Corea

Morning Recovery 2 Jpg

La idea de Lee surgió hace un año tras un viaje de excesos etílicos a su país natal, Corea del Sur, donde sus amigos le proveyeron de todo tipo de bebidas populares que, efectivamente, mitigaron su resaca al día siguiente. Tras fracasar en el intento de importar esas bebidas a Estados Unidos y convertirse en proveedor, decidió hacer un all in, dejar su puesto de ingeniero en Tesla y montar su propia empresa.

A través de su experiencia en ingeniería, biotecnología y nanotecnología, Lee comenzó a investigar el trabajo del Doctor Jing Liang, investigador de la UCLA y sus compuestos a base de hierbas. ¿Qué lleva su milagro embotellado? Para empezar, se trata de un suplemento alimenticio con "beneficios funcionales", tal y como detallan.

Morning Recovery

El DHM, uno de los ingredientes principales, es un compuesto a base de hierbas llamada dihydromyricetina o Ampelospin que se puede encontrar en Cedrus deodara o en el árbol japonés Hovenia dulcis. Este compuesto, según Lee, ayuda al cuerpo a eliminar el exceso de ácido tóxico que se acumula cuando bebemos más alcohol del que nuestro hígado es capaz de procesar.

Lo cierto es que el uso de especies de Hovenia en la medicina tradicional china como una cura para la resaca ha llevado a investigar el potencial de acción de la dihidromiricetina para contrarrestar los efectos del alcohol en el cerebro.

Por supuesto, se necesitan muchos más ingredientes para que esto funcione, como vitamina B, cardo lechoso, electrolitos, taurina y extracto de higos chumbos. Pero en apariencia se desvela la fórmula secreta en la web (en apariencia). ¿Y a qué sabrá? De momento, lo van a lanzar con sabor melocotón.

¿Pero esto de verdad funciona?

Sisun Lee Foto: Facebook Sisun Lee.

Una vez que dio con la fórmula, Lee se fue dos semanas a Asia para probar si efectivamente el brebaje era efectivo. ¿Qué implicaba esto? Básicamente, emborracharse cada noche. Como no se trataba de un método saludable, buscó a más conejillos de indias que estuvieron dispuestos a ayudarle. Tras publicar su idea en Facebook, comenzó a viralizarse y llegó a posicionarse en el número dos en una web que ayuda a lanzar nuevos productos.

El éxito fue rotundo: la lista de espera para probar el producto creció en 30.000 personas y ahora espera poder obtener la aprobación de la FDA, la agencia del gobierno estadounidense responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos.

Lo cierto es que el producto no especifica información sobre posibles efectos secundarios antes de comprarlo y no incluye estudio científico alguno que avale la eficacia del uso del DHM. Como bien especifican, la investigación en el campo de la resaca aún sigue su curso y no existe actualmente una cura "definitiva", quizá sí productos que la mitiguen o induzcan al efecto placebo.

Si te atreves a probarlo, puedes inscribirte en la lista de espera para recibir a partir del 5 de julio este milagro enfrascado, aunque los testimonios que incluye la web ya auguran buenos resultados (decir lo contrario sería sabotear el producto antes de ser lanzado, claro). Hay varios países, entre los que destacan Corea del Norte y Australia, y no digamos científicos, trabajando en este fenómeno. Si realmente hay cura, ¿provocará un aumento de la ingesta al desaparecer el factor resaca?

El Amazonas, en manos de Noruega: así ha terminado una diminuta nación con la misión de salvar la selva

$
0
0

Noruega

Noruega se planta. Si no se frena la deforestación de la selva tropical del Amazonas, el país escandinavo cogerá sus mil millones de dólares en ayudas medioambientales y se las llevará de vuelta a Europa. La que seguramente es la iniciativa más importante del planeta contra la deforestación pende de un hilo.

Ganadería, agricultura, la industria maderera y las minas fueron los cuatro jinetes del apocalipsis amazónico que hizo que en los últimos 20 años se perdieron 10 millones de hectáreas de selva. Una quinta parte del territorio español o mucho más de la mitad de la península de Yucatán.

El "Amazon Fund": un éxito sin precedentes que está estancado

Desde 2008, cuando el Gobierno brasileño decidió tomarse en serio el cuidado del Amazonas, la tasa de deforestación de la selva se ha reducido drásticamente (de los 19.000 km2 que desaparecían en 2005 a unos 5.000 en 2015).

¿Qué había pasado? El Amazon Fund. Impulsado por el presidente Lula da Silva, el Fondo nació en agosto de 2008 con la intención de recaudar donaciones para, por un lado, "prevenir, controlar y combatir la deforestación" y, por el otro, "promover la conversación y un uso sostenible de la Amazonia brasileña".

Brasil parecía tener claro que para conservar el patrimonio del Amazonas había que transformar social, económica y medioambientalmente una enorme región de América del Sur. Un reto tan grande que no podían ellos solos. Fue un éxito, se trató de una década prodigiosa en cuanto a conservación de la selva se refiere.

Time Lapse Desktop

Pero en 2015, algo cambió. Según el propio Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil, 2015 fue el primer de la década en que el número de km2 desaparecidos aumentó. "Entre 2015 y 2016, la deforestación de la Amazonia brasileña vivió un tendencia al alza preocupante" y la decisión del gobierno noruego (según explicaba en una carta a la que ha tenido acceso The Guardian) es que "incluso un aumento bastante modesto" de la deforestación haría que las ayudas se retiraran.

El Gobierno de Brasil ha salido rápidamente a la palestra asegurando que los datos señalan que el repunte de la deforestación de los últimos años se ha conseguido estabilizar: "indican que es posible que se haya estancado y esperan que los nuevos datos pronto apunten una tendencia a la baja".

Más allá del terreno deforestado: las prioridades del Gobierno han cambiado

Dilma Rousseff E Michel Temer Em 16 De Dezembro De 2015

Pero la preocupación del gobierno noruego va más allá: no está dispuesta a pagar una fiesta en la que no cree ni el gobierno brasileño. Tras la destitución de Dilma Rousseff, Brasil ha iniciado algunos movimientos para eliminar la protección de grandes áreas del Amazonas y para reducir las exigencias ambientales que deben cumplir las explotaciones agrícolas.

Hace unos meses, el New York Times publicó un reportaje en el que destapaba las conexiones entre las grandes corporaciones internacionales y la deforestación. Entre 2011 y 2015, más de 1200 km2 se perdieron en el Cerrado, la sabana subtropical brasileña, para cultivar soja con destino a Estados Unidos.

Además, los presupuestos de los ministerios y las agencias encargadas de proteger la selva se han reducido drásticamente tras la llegada de Michel Temer a la presidencia. Y las políticas orientadas a buscar modelos que desarrollaran la selva y a sus habitantes están estancadas.

Si Noruega se retira, ¿Entonces qué?

Entonces, tenemos un problema. El Fondo está coordinado por el Banco Brasileño para el Desarrollo, y durante esta década ha sido capaz de reunir a algunos grandes donantes. Concretamente a tres: Petrobras (6.943.180,50 dólares), Alemania (28.323.207,40 dólares) y Noruega (1.100.276.320,84 dólares).

Es cierto que Noruega tiene en estos asuntos una posición extraña: mientras con una mano amenaza a Brasil por perder el control de la deforestación, concede un número récord de autorizaciones para buscar petróleo dentro del círculo polar ártico (93 de los 102 que ha concedido), con la otra.

Pero las cifras no engañan: el futuro del Amazonas "está en manos" de Noruega. Sin su dinero, la capacidad operativa del fondo se desploma y el futuro de la Amazonia brasileña se vuelve a poner muy negro. No hace falta decir que no parece que haber mucha gente queriendo financiar un proyecto de este tamaño.

Gaming Ladies: el evento exclusivo para mujeres que terminó boicoteado por culpa de los hombres

$
0
0

Gamergate

¿Qué sucede cuando una iniciativa destinada a promover la visibilización de la mujer en el universo gamer termina anulada por las mismas dinámicas que llevaron a las mujeres a ser invisibilizadas en primer lugar? El Gaming Ladies.

Planteado originalmente como un "espacio seguro" para mujeres en el que los hombres tenían vedada la entrada y organizado por la periodista @blissy en colaboración con King, el gigante de la industria, el Gaming Ladies debía celebrar el mes que viene su segunda edición. En el evento tendrían lugar conferencias y una mesa de debate sobre el papel de la mujer en el mundo gamer.

¿Qué sucedió? Que la idea de "sólo para mujeres" viralizó el evento y despertó la furia de muchos hombres relacionados y no relacionados con el mundo del videojuego. Y a partir de ahí, se sucedieron las acusaciones de todo tipo, abiertas campañas de acoso instigadas desde Forocoches y una conversación de eco tan inquietante que derivó en la cancelación de las conferencias por parte de King.

Una gigantesca y complicada polvareda.

Pero qué demonios es un espacio seguro

Si acudimos a Wikipedia, "safe-space" (o "espacio seguro") es un foro público donde determinadas actitudes discriminatorias están prohibidas. La idea surge de los colectivos LGBT, que acotan y vedan cualquier comportamiento tránsfobo y homófobo en aras de proteger su identidad y de frenar dinámicas de discriminación o persecución de carácter histórico.

Ddp7opqwsaajd5j

Durante los últimos años el concepto evolucionó y se extendió a otros movimientos. Así, los espacios seguros se han convertido en espacios autónomos para colectivos discriminados, libres y no mezclados con otros individuos que no pertenezcan a ese colectivo. El Gaming Ladies era un espacio seguro no-mixto exclusivo para mujeres: sólo las mujeres podían acceder a él.

La idea del Gaming Ladies y de cualquier otro espacio seguro era muy simple: si el problema histórico es la ausencia de mujeres en debates, charlas o conferencias sobre videojuegos, necesitamos un espacio donde estemos más cómodas y podamos hablar sin miedo a que nos interrumpan o eclipsen otras voces. El objetivo de los espacios no-mixtos es a un tiempo reivindicativo (señalar el problema) y práctico (solucionarlo dando voz a quienes históricamente no la han tenido).

Naturalmente, se trata de un concepto polémico. Si acudimos a Urban Dictionary, por ejemplo, todas las definiciones lo definen como una suerte de "espacio censor" donde los "débiles" que no se atreven a defender su opinión en público tienen que acudir para no "exponerse" a ideas diferentes. Es decir, según esta visión, muy generalizada en colectivos conservadores, un nicho sordo al intercambio de ideas.

Sea como fuere, los safe-spaces han tenido un éxito notable alrededor del mundo. Surgieron de los campus universitarios estadounidenses y en un contexto de rápida propagación de las políticas de identidad, han llegado a festivales (París luchó activamente contra uno de ellos por sus espacios no-mixtos) y a eventos y conferencias como el Gaming Ladies.

La reacción y el acoso subsiguiente

Por sus características el Gaming Ladies tenía todos los ingredientes para causar una gran polémica interna. La idea original del evento, expresada por Blissy en este artículo de Voz Populi, era precisamente esa: compartir experiencias femeninas en el videojuego sin la hostilidad real de algunos hombres a la visibilización de las mujeres en el mundo del videojuego. Es decir, sin "juicios", "menosprecios" o "ninguneos".

Y si la premisa podía estar sujeta a debate (los espacios seguros no-mixtos son problemáticos no sólo para los conservadores, sino también para una amplia parte de la izquierda), la reacción subsiguiente anuló toda duda.

Las respuestas a tuits promovidos desde la cuenta oficial del evento atravesaban los puntos habituales de no-debate sobre los espacios no-mixtos: referencias a la discriminación de judíos por parte de los nazis en la Alemania de entreguerras, preguntas al aire sobre cuál sería la reacción de las mujeres en caso de que los hombres organizaran un evento exclusivo para hombres, y chistes variados de carácter tránsfobo.

La conversación se extendió por Twitter y se propulsó lejos de la red social, llegando a lugares como Forocoches, foro del que han surgido campañas de boicot-troll de toda condición, con hilos que invitaban a reventar el evento presencialmente. En uno de ellos, de hecho, se animaba a los usuarios a "trollear" el evento no-mixto, definiendo como una excusa para mujeres que quieren "sentirse seguras y protegidas".

La idea consistía en disfrazarse de mujeres, aparentar ser "trans" y reventar desde dentro las charlas al grito de "muerte al machirulo", un ejercicio en absoluto inofensivo disfrazado de gracieta troll. Antes de cerrarse, ya tenía más de 30 páginas de conversación.

Foro

Fueran a hacerse realidad los planes de boicot o no y dada la marejada creciente asociada al evento, King anunció al final del día que no podía mantener la organización del Gaming Ladies "por problemas de seguridad". La propia Blissy explicó en este comunicado en Twitter los motivos y la sucesión de eventos que habían llevado a las conferencias a cancelarse el día previo a su celebración. Puro efecto mediático.

De forma paradójica, los hombres que atacaron y se organizaron en contra del Gaming Ladies confirmaron la premisa original del espacio no-mixto: en el mundo de los videojuegos, las mujeres se ven sometidas a numerosas presiones, situaciones de acoso, menosprecios y ataques por su condición femenina. Y de ahí, según sus organizadoras, la necesidad de un espacio no-mixto: para que no ocurran cosas como las de ayer.

Se esté de acuerdo o no con la idea anterior, lo cierto es que el Gaming Ladies sí ha salido reforzado de la polémica y de la cancelación. Al parecer, ya hay invitaciones para repetir el evento tanto en Madrid como en Barcelona, y la propia King ha reafirmado a Blissy que es posible repensar su organización. En cualquier caso, la que parecía una polémica de nicho ha terminado en boca de gente no-gamer, proyectando y visibilizando las reivindicaciones y los problemas de las mujeres en los videojuegos.

240 delitos de odio en un año: los motivos por los que el Orgullo LGBT es hoy más necesario que nunca

$
0
0

World Pride

¿De verdad es necesario tener un Día del Orgullo? Hace unos meses en la estación de Metro de Sol de Madrid vi a una pareja de chicos besándose. Acto seguido, empecé a mirar a la gente de alrededor. Pude contar hasta cuatro o cinco personas observándoles, susurrando y hasta dos chicas jóvenes con la típica risita. Por su parte, Enrique (nombre ficticio), cuenta a Magnet como desde pequeño ha tenido que soportar con el ya tan manido insulto de “maricón”, entre otros por supuesto. Y Ana (nombre ficticio) explica lo que ha supuesto tener que lidiar con ser el centro de los rumores de su Universidad y hasta desplantes de “amigas”, sólo por el hecho de haberse fijado en una persona de su mismo sexo.

Huelga decir que estas situaciones jamás hubieran ocurrido si estos tres ejemplos se hubieran dado entre heterosexuales, ya que éstos nunca han tenido que ser perseguidos por su condición sexual o identidad de género. Así que sí, el World Pride que este año acoge Madrid, sigue siendo más que necesario. Porque lo cierto es que a estos casos ya tan cotidianos de LGTBfobia se les suma el que te echen de un local, el bullying y/o las agresiones físicas.

Los delitos de odio contra la LGTBfobia por fin se hacen visibles

Según los datos del Observatorio Arcópoli contra la LGTBfobia, la capital española registró el pasado año unos 240 delitos de odio por LGTBfobia.

Según detalla en su informe, la organización decidió realizar “un minucioso trabajo de recogida de datos”, ya que las cifras que manejan desde el Ministerio de Interior no reflejan la realidad. El motivo, es que sus estadísticas sólo cuentan las denuncias que lleguen al sistema policial y que además son interpretadas como tales por la Policía.

Como vemos, en el gráfico el aumento de incidencias registradas, según los datos de Arcópoli, es de un 650%. Pero la realidad eso sí, no es que éstas se hayan multiplicado casi por mil, sino que por fin se han hecho visibles. Cada vez son más los que deciden denunciar su caso en organizaciones como el observatorio madrileño que se puso en marcha a principios del 2016.

¿Cómo? ¿A quién?

Pese a tener una mayor repercusión y visibilidad, los casos de LGTBfobia no cesan. Precisamente, esta misma semana ya se han registrado dos incidencias más. Ambos en Chueca. El primero, un grupo de tres neonazis, que fueron detenidos por agredir a una pareja homosexual. El segundo, dos hombres también detenidos por lo mismo: agresión y abuso sexual a una pareja de chicas.

Las agresiones física son de hecho unas de las incidencias más comunes junto con las verbales. Ambas aglutinan el 54% del total de los casos registrados en Arcópoli.

Con motivo de estos ataques homófobos, desde la Jefatura Policial de Madrid ya se ha avisado que se pondrá en marcha un dispositivo policial nunca visto antes.

Y ¿quiénes sufren la mayor parte de esas agresiones?

Los datos lo dejan bien claro: los gays. De las 316 víctimas que contabilizó Arcópoli en 2016 (o al menos, del número de personas que decidieron contar su caso), un 70% eran hombres homosexuales. Le siguen las lesbianas con un 13% y las mujeres transexuales con un 10%.

¿Dónde?

Las incidencias ocurren principalmente en el distrito Centro de Madrid. Es más, según los datos de Arcópoli, la mayor parte de las agresiones se han registrado en los alrededores de Chueca o en locales dirigidos a público LGTBI.

En el siguiente mapa puedes ver de forma más detallada cuáles son los distritos que han contabilizado un mayor número de delitos de odio por LGTBfobia

El perfil del agresor

Otra de las cosas más preocupantes de estas cada vez más cotidianas agresiones es el perfil del agresor. Según datos del Observatorio Arcópoli, de los 352 agresores, un 93% fueron hombres.

Arcópoli detalla en su informe que tiene constancia de la edad de casi el 83% de los agresores. Así, el rango que más se repite es el de los hombres de entre 25 y 29 años.

Resulta llamativo además que el 64% de los agresores tenían menos de 30 años. La mayoría de los casos de personas de más de 40 años guardaban un tipo de relación con la víctima, ya sea personal, familiar, laboral, etc.

Y aquí uno de los mayores problemas: casi 8 de cada 10 casos no llegan a presentar denuncia

Al principio de este post decíamos que el objetivo del Observatorio madrileño contra la LGTBfobia es visibilizar todos estos casos. Es precisamente la pata que cojea de los datos de Interior: que una gran mayoría no se denuncian y así pues no acaban contabilizados entre sus cifras.

Según datos de Arcópoli, de los 240 incidentes que se registraron el pasado año, solo 59 llegaron ante la Policía. En otras palabras, un 75% de los casos no acabaron en denuncia.

De hecho, los delitos que más llegan a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado son las agresiones físicas graves o muy graves. Y las personas del colectivo LGTB que más denuncian son los transexuales.

En definitiva, este es solo un resumen de las cifras de LGTBfobia en Madrid: Siglo XXI. Año 2016. 240 incidencias y más de 300 víctimas que son agredidas simplemente por su condición sexual o su identidad de género. Los datos hablan por sí solos y el camino todavía se nos antoja largo.

Liuzhou: la megalómana ciudad de un millón de plantas con la que China quiere volver a respirar aire puro

$
0
0

Stefano Boeri Architetti Liuzhou Fores

China siempre ha estado liderando las listas de países más contaminantes y más contaminados. En diciembre de 2016 una nube tóxica asfixió a casi una sexta parte del territorio y a un tercio de la población del país. La contaminación del aire era 20 veces superior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. En enero empeoró. Ni las mascarillas eran suficientes.

Un reciente estudio calculó que detrás de la vorágine industrial se esconden 110.000 muertes prematuras anuales en China y más de 3.100 muertes prematuras al año en Europa Occidental y Estados Unidos. Ante este funesto escenario, China trabaja por salvar su estabilidad social y ya ha apostado por el coche eléctrico. Ahora quieren un futuro donde las ciudades sean pulmones naturales, y ya está en marcha la primera ciudad bosque en China.

En marcha un pulmón para China

Un ambicioso proyecto quiere acabar con su mortal nube de contaminación a través de una ciudad bosque que albergará a 30.000 personas, 1 millón de plantas y 40.000 árboles, que se espera que generen 900 toneladas de oxígeno al año. Comisionado por la ciudad de Liuzhou, en el centro de la región autónoma de Guangxi, el proyecto ha sido diseñado por el arquitecto italiano Stefano Boeri. Y ya está en marcha.

Stefano Boeri Architetti

A lo largo y ancho de 1,75 km², la ciudad bosque de Liuzhou estará conectada mediante una vía rápida para coches eléctricos y tranvías y usará energía solar y geotérmica, lo que la hará totalmente autosuficiente. Albergará además de áreas residenciales y comerciales, espacios de ocio, dos escuelas y un hospital.

Stefano Boeri Architetti Liuzhou

Stefano Boeri Architetti Liuzhou Forest City Human View

La gran innovación del proyecto de Stefano Boeri es la presencia de plantas y árboles sobre cada edificio, de todos los tamaños y funciones: 40.000 árboles y casi 1 millón de plantas de más de 100 especies que se espera que absorban 10.000 toneladas de dióxido de carbono y 57 toneladas de contaminantes al año.

Aquel time lapse que mostraba cómo una nube tóxica se apoderaba de Pekín por la mañana dejó a medio mundo con la boca abierta. En casa, los que se lo pueden permitir tienen purificadores de aire, sistemas de ventilación, sistemas de tratamiento del agua... Para los que no tienen recursos, una mascarilla. Están indefensos. Lo único que pueden hacer es evitar salir cuando la nube tóxica arrecia.

La difusión de las plantas, no sólo en los parques y jardines o a lo largo de las calles, sino también sobre fachadas de edificios, permitirá disminuir la temperatura media del aire, crear barreras contra el ruido y generar un hábitat para los animales, aves e insectos que habitan en la ciudad china.

Stefano Boeri Architetti Liuzhou Forest City View

Stefano Boeri Architetti Liuzhou Forest City View 2

Pero no es ni mucho menos el primer proyecto de este tipo. El mismo arquitecto que hay detrás de este bosque urbano ha firmado el famoso bosque vertical en Milán finalizado en 2014 y las dos torres-bosque cuya construcción ya está en marcha en Taiwán.

De nuevo la fotosíntesis y otros procesos de las plantas serán la característica principal del edificio, de modo que la vegetación absorba 25 toneladas de dióxido de carbono al año, mientras producen unos 60 kilogramos de oxígeno.

En 2015 China se posicionó como nación líder para la movilidad eléctrica, al menos en lo que se refiere a volumen de ventas, y en 2016 ya se vendían más coches eléctricos que nunca. Pero no se trata solo de coches; el carbón sigue pesando mucho, y la transición hacia las energías limpias será lenta. Desde occidente contribuimos a que este problema estructural siga creciendo a través un consumismo descontrolado; a nosotros nos sale barato, a ellos muy caro.

Smoke 258786 960 720

En este mapa interactivo de AirVisual puedes ver en tiempo real los niveles de contaminación de cualquier parte del planeta así como la dirección del viento. En el continente asiático, vemos que los colores rojo y violáceo son los protagonistas. ¿Qué significa? Que están en cifras consideradas peligrosas para la salud.

Echa un vistazo, ¿de qué color está hoy tu región?


El radical rediseño de la mítica furgoneta de Volkswagen envía un mensaje claro: coches, adaptarse o morir

$
0
0

Vw Id Buzz 2

Cuando el concept fue presentado, lo acogimos con curiosidad y mucha excitación por parte de los fans. ¿Un diseño neo-retro de la mítica Kombi aircooled en versión eléctrica y autónoma? ¡Por fin! Cuando el máximo responsable de Volkswagen, Herbet Diess lo confirmó, nos echamos las manos a la cabeza: el I.D. BUZZ llegará a producción y estará listo para 2022.

El objetivo de la marca alemana con este microbus es rendir tributo a los iconos de Volkswagen reinterpretando los clásicos, los que nos evocan épocas felices de viajes, familia, amigos. Quiere apelar a la nostalgia para dejar atrás la era de la combustión y sumergirse de lleno en la electrificación. Y todos los fabricantes han tomado esta senda de reinvención, que no implica ni mucho menos la muerte del coche, sino una nueva vida que deberemos aceptar.

Evolución y revolución

A medida que pasa el tiempo más y más firmas del mundo automotriz se fijan ambiciosos objetivos de producción. Opel planea convertirse en una marca puramente eléctrica, y sin ir más lejos Volkswagen se ha propuesto producir 1 millón de eléctricos para 2025. Mercedes ya anunció que dejaría morir los motores diésel en Estados Unidos y empresas como Tesla están superando a nivel bursátil a gigantes centenarios como Ford.

Tres Generaciones

El objetivo de todas ellas es integrar el medio ambiente en su hoja de ruta y apelar a valores como el respeto, el compromiso y la responsabilidad bajo estrictas normas medioambientales y siempre que esto les sea rentable, claro. Los híbridos también se posicionan como una opción viable y aceptada a los tradicionales motores de combustión. El motor principal de un híbrido es el de combustión, pero también dispone de un motor eléctrico, que repercute en el montaje de una batería. Es la parada intermedia hacia la tierra de la electrificación.

Y no tendremos más remedio que asumirlo. Cada vez más ciudades de todo el mundo están aplicando restricciones a los motores diésel y gasolina para circular. Sin ir más lejos, Theresa May quiere que para 2025 ningún coche con motor de combustión circule por las carreteras británicas.

Vw Id Buzz

El avance imparable de la tecnología está volviendo a los vehículos autónomos, inteligentes, interconectados. La propiedad privada desparecerá (si estamos dispuestos a ello), y quien se quede atrás en esta carrera evolutiva correrá el riesgo de convertirse en fósil. Si estamos abocados a renunciar a los primarios coches que conducimos desde hace décadas, al menos que sea con diseños que nos inviten a probarlos.

Encontramos claros ejemplos en el Beetle, que cargaba con los recuerdos de la Segunda Guerra Mundial, el Ford Mustang, el Fiat 500 y el MINI, que han sido rediseñados gracias a su éxito en el pasado.

La redención tras el Dieselgate

Volkswagen ha sabido apelar a la nostalgia con el regreso de la mítica furgoneta de los 60 y lo 70, pero con motor eléctrico. Hacía años que la firma alemana quería modernizar la Kombi de hace medio sigo y por fin parece que van a llevar la idea a producción para 2022.

Id Buzz

El Volkswagen I.D BUZZ tiene un diseño neo-retro arriesgado que sin embargo no resulta del todo ajeno. La furgoneta evoca el movimiento hippie y pasó a ser un símbolo de rebelión y libertad: con poner un colchón en la parte de atrás y cargar las tablas de surf en el techo tenías total libertad.

El concept revisitado tiene además una buena baza por su condición de coche eléctrico y autónomo, que le permite ser a la vez vehículo de trabajo y de ocio. Tras el escándalo por el que la firma alemana sigue pagando (solo en Estados Unidos) Volkswagen ha iniciado un camino opuesto a los motores de combustión tradicionales, demostrando que no es el fin del coche tal y como lo conocemos; solo un punto y seguido hacia un futuro de la movilidad que aún puede resultarnos familiar.

Interior

Así que para redimirse por el mayor escándalo de la industria automotriz, ha presentado su plan Transform 2015+, en el que se propone producir 1 millón de vehículos eléctricos para 2015 y convertirse en líder global en electromovilidad. 10 nuevos modelos serán lanzados en 2017, cinco de ellos originales y sin predecesores, y la flota de SUV se expandirá, hasta llegar a 19 modelos diferentes en 2019.

La transformación ecológica pasa por instalar más de 500 estaciones de carga en Estados Unidos en un esfuerzo por satisfacer a la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (la EPA) y la localización de una "Ciudad Verde" en California.

¿Conseguirán convencernos para dejar atrás lo que conocemos?

Si alguna vez has pensado que tu café sabía literalmente a mierda... Que sepas que estabas en lo cierto

$
0
0

Otra

En 2013 una noticia terrible sacudió al Primer Mundo: habían encontrado altos niveles de bacterias coliformes fecales en tartas de la cadena sueca de muebles Ikea. Y eran de chocolate. Y se comercializaban en 23 países. Ikea afirmó que se trataba de bacterías que se encontraban en la naturaleza y que no suponían un riesgo para la salud, cosa no del todo cierta.

Si nos estás leyendo desde Reino Unido, esperamos que no sea con un café en la mano. Una investigación llevada a cabo por el programa BBC Watchdog, especializado en temas de consumo, ha determinado que el hielo de las tres mayores cadenas de café de Reino Unido contienen bacterias fecales. Antes de que des tu siguiente paso, te informamos de que son Starbucks, Costa y Caffe Nero.

Según informa la BBC, siete de 10 muestras de hielo de Costa estaban contaminadas con una bacteria encontrada en las heces, mientras que tanto en Starbucks como en Caffe Nero 3 de 10 muestras contenían las denominadas bacterias coliformes.

Coffee 985864 960 720

Tony Lewis, del Instituto Certificado de Salud Ambiental (Chartered Institute of Environmental Health) afirmó que este tipo de microorganismos son "patógenos oportunistas, el origen de enfermedades humanas". Mientras tanto, las empresas afectadas han comenzado sus propias investigaciones alegando que se toman muy en serio la higiene.

¿Estamos ante una negligencia en forma de venganza de los trabajadores por los bajos salarios? ¿Ante una negligencia de los locales? Y lo más importante, ¿volverás a pedir un frappé?

¿Me puedo morir si ingiero estas bacterias?

Las bacterias coliformes se encuentran en grandes cantidades en las heces humanas, por lo que guardan una estrecha relación con bacterias patógenas y perjudiciales para el ser humano. El resultado de ingerir estas bacterias es impredecible; puede desencadenar una enfermedad diarréica y en última instancia la muerte. Por ello es vital la retirada a tiempo de los alimentos contaminados o de lo contrario se podría producir un brote alimentario.

Sin embargo, suelen ser bacterias que atacan a personas enfermas más que a las sanas, aunque no deben estar presentes en ningún nivel.

El origen de las bacterias de los pasteles de Ikea pudo provenir de muchas fuentes: las materias primas, el aire durante la elaboración, los manipuladores y sobre todo, superficies de contacto alimentarias mal higienizadas que puedan contaminar alimentos.

Book 1869617 960 720

¿Alguna vez te has parado a mirar los ingredientes de la bollería que fabrican las grandes superficies? Por regla general, donde cocinan el pan suelen cocinar y manipular muy próximamente todo tipo de alimentos. Así que si alguna vez lees en los ingredientes de tu palmera de chocolate "puede contener trazas de pescado", que no te extrañe.

Por desgracia, no hace falta que te bebas un café del Starbucks para ingerir caca: el teléfono móvil, la parrilla donde haces la barbacoa, tu cepillo de dientes, el teclado y el ratón de un ordenador, la húmeda bayeta de la cocina, la ducha y qué decir del primer mandamiento para los manipuladores de alimentos: la tabla donde cortas los alimentos.

Jamás cortes un alimento sobre una tabla en la que hayas preparado algo crudo: estarás contaminándolo todo. Esto también se aplica a los cuchillos y otros utensilios de cocina, claro. Definitivamente, a veces es mejor vivir en la ignorancia.

54º C en una ciudad de Irán: el futuro cotidiano se parece bastante al infierno

$
0
0

Tem

Imagina lo que tuvieron que sufrir los buenos ciudadanos de Ahvaz, una ciudad iraní acostada a las orillas del golfo pérsico, cuando el termómetro reventó todos los registros del continente y se colocó en los 54 grados centígrados. El calor, la opresión, el sudor, el agobio, la imposibilidad física de ponerse a salvo. El horror.

Y ahora imagina cómo será el futuro: un lugar que, según algunas estimaciones, rondarán temperaturas así de extremas en bastantes ocasiones, en el que las zonas tradicionalmente templadas y boscosas como España o el sur de Francia se convertirán en desiertos y en el que la Antártida comenzará a ser habitable (y muy verde) ante el progresivo deshielo.

Puede que en cincuenta años no tengas que imaginártelo.

El récord de Ahvaz, registrado hoy mismo y recogido con pompa y alucinación en los medios de todo el planeta, es una pista de hacia dónde podría moverse nuestro entorno en un futuro no demasiado lejano. La ciudad, tradicionalmente cálida por sus condiciones geográficas, cerca del golfo y en un clima muy seco y carente de corrientes marítimas significativas, ha establecido el récord de temperaturas de Asia y se ha colado en el top tres histórico.

¿Pero cómo hemos llegado a semejante situación? En parte, es la región: Ahvaz se ubica antes de la cordillera Zagros, la cadena montañosa más elevada de Irán, y su geografía es una extensión natural de los valles fértiles y desiertos sofocantes de Oriente Medio. Kuwait marcó el año pasado otros 53º C y otras ciudades y regiones de la zona son consistentemente algunas de las más cálidas del mundo.

Mapa Temperatura Buen rollo.

Pero la cifra es extraordinaria: sumada a la altísima humedad, los pobres habitantes de Ahvaz tuvieron que soportar sensaciones térmicas similares a los 60º C, temperaturas prácticamente inviables para el desarrollo óptimo de la vida humana.

No está del todo claro que la temperatura sea la más alta registrada. Sí es el récord histórico en un mes de ¡junio! y sí es la más alta del continente asiático, pero a nivel global tanto en Kuwait como en el Valle de la Muerte (el punto más bajo de Estados Unidos, muy seco) cifras similares se han marcado con anterioridad. En este último, de hecho, se registró la histórica temperatura de 56º C en 1913, aunque desde entonces análisis meteorológicos han indicado que la marca era imposible.

Madrid Madrid, 2050.

Sea o no un récord mundial, el problema de Ahvaz es la tendencia: al margen de la región, señala el mundo hacia en el que nos movemos, uno repleto de olas de calor en junio y de habitantes acosados por temperaturas inasumibles. El infierno en la tierra que llevaban prediciendo los científicos durante mucho tiempo: el calentamiento global de las temperaturas no es una leyenda y ciudades como Ahvaz ya lo están sufriendo en sus propias carnes.

El resto de la región mostraba temperaturas por encima de los 35º C o 40º C, marcas que de por sí son bastante espantosas. Quizá la cuestión no sea si llegaremos al extremo de Ahvaz sino cuándo.

La paradoja del ateísmo: convertirse en minoría mayoritaria en pleno apogeo de la religión

$
0
0

Snip 20170630190903

A Australia se le han gastado los Dioses de tanto usarlos. O al menos, eso dice el censo de 2016 donde los "no creyentes" son ya el mayor grupo del país por encima del resto de religiones. Uno de cada tres australianos declara no tener ninguna religión.

Hace tan solo cinco años, cuando se realizó el último censo, los católicos eran el grupo más numeroso. Ya no y es curioso ver cómo el ateísmo está ganando terreno en Occidente, mientras la religión crece en el resto del mundo.

El declive lento (e imparable) de la religión en Occidente

Si miramos el caso australiano, vemos que han ocurrido cosas interesantes. Australia es un país con un crecimiento demográfico sostenido por lo que mantener el mismo porcentaje censo tras censo no es sencillo. Para hacerlo, las confesiones religiosas tenían que haber crecido un 8'8% en estos cinco años, la misma tasa de crecimiento que la población general.

No ha sido así con la mayoría. Hoy por hoy, Australia tiene más musulmanes y budistas que presbiterianos; más hinduistas que baptistas; y casi el mismo número de sijs que de luteranos. Pero lo que más llama la atención es que los 'no creyentes' son el grupo más numeroso por encima de católicos (los más numerosos desde 1986) y anglicanos (que en 1921 eran el 41% de la población y ahora son apenas el 13,3%).

En conjunto, las confesiones cristianas han pasado del 88% de 1966 a un poco más del 50% en 2016. Un dato demoledor. Porque es cierto que la categoría "no religioso" no significa "ateo" o "agnóstico" en sentido estricto, pero señala una tendencia que se puede ver en muchos más lugares.

En Rojo, los 'No religiosos'; en Azules, las distintas confesiones cristianas; En Verde, el Islam

En Inglaterra, sin ir más lejos, el declive de la religión ha sido constante durante el último siglo ya sea en asistencia a la iglesia, en identidad religiosa o en número miembros autodeclarados. El 36% de los británicos no cree en Dios, el 48% no están afiliados a ninguna religión y el 66% nunca asiste a servicios religiosos.

Da igual el país occidental que escojamos, los no creyentes están convirtiéndose, sistemáticamente, en la minoría mayoritaria. Algo que se puede apreciar, especialmente, en la demografía: la religiosidad aumenta con la edad en lo que parece sugerir un progresivo reemplazo de creencias religiosas. Los datos de España son ilustrativos de este fenómeno.

Y, sin embargo, las religiones que crecen (mucho más que el ateísmo)

Sin embargo, la religión no para de crecer en todo el mundo: según un reciente estudio del Pew Research Center, entre 2010 y 2050 los musulmanes crecerán un 73%, los cristianos un 35% y los hinduistas, un 34%. Mientras tanto, las personas no vinculadas a ninguna religión (el equivalente en esta encuesta, con matices, a 'no religiosos') sólo crecerá un 3%.

La consecuencia más directa de esto es que el Islam (que a principios de silo XX parecía moribundo) va camino de convertirse en la religión más numerosa del mundo y que, como adelantábamos en el titular, el ateísmo y sus variantes están cada vez más cerca de ser en una rareza cultural propia de los países occidentales.

La mayoría de expertos señalan dos razones detrás de estas tendencias (que, aparentemente, están conectadas). La primera es la demografía, claro. El ateísmo arrasa en zonas con crecimientos demográficos bajos o nulos. Europa, Japón, Australia o Norte América están creciendo mucho menos que el resto de países del mundo.

La otra razón parece ser la "tranquilidad" social. Phil Zuckerman, profesor de sociología y estudios seculares en el Pitzer College, señala que los eventos traumáticos y las catástrofes aumentan la religiosidad de quienes los experimentan. El terremoto de Christchurch en Nueva Zelanda en 2011 es un importante caso de estudio (aunque hay importantes excepciones como la del Japón de la posguerra).

Sea como sea, queda mucho por investigar, pero sin lugar a dudas aquí están algunas de las claves del escenario religioso del futuro.

The Red Pill: el documental subterráneo que muestra la opresión que sufre el hombre en la sociedad moderna

$
0
0

Maxresdefault

Laci Green, la youtuber feminista más importante del mundo, ha causado un gran revuelo entre su comunidad de seguidores en las últimas semanas. Ha hecho dos videos donde dice haberse acercado al movimiento Red Pill. Quiere entablar un diálogo para comprender sus ideas y saber cuáles son sus demandas.

El problema es que este grupo es uno de los adversarios directos del feminismo de cualquier corte, una organización integrada casi totalmente por hombres que nace como reacción de rechazo a las conquistas sociales de las mujeres de las últimas décadas. Cientos de feministas han salido en protesta, repudiando el gesto de Green. No quieren ni que se hable con ellos ni mucho menos de ellos. La comunicadora por su parte defiende que el ambiente de muchas de sus compañeras se está convirtiendo excesivamente censor y tóxico, y que el diálogo con los que piensan distinto a ti es más necesario que nunca, para no vivir en una cámara de resonancia donde nada se cuestione y se pierdan puntos de vista disidentes.

Nosotros estamos de acuerdo con la actitud de Green, y por eso hemos querido acercarnos a The Red Pill, el pilar fundacional en video del movimiento masculinista. En el mundo anglosajón es ya vox populi, y en foros de hispanoparlantes también se empieza a ver cómo el mensaje de este video cala entre muchos usuarios. Parece el contrapeso necesario a tanta “ideología de género” que puebla los medios tradicionales, más necesario si recordamos que tuvo que financiarse vía Kickstarter frente a continuos boicots y desprecios por parte de la hegemonía. El relato entre los redpillers es claro: se trata de la verdad silenciada.

Como muchos de nuestros lectores asiduos sabrán, la que escribe esto es una feminista convencida, pero tengo que reconocer que ver este documental, satanizado desde fuera, ha sido mucho menos encolerizante de lo que mis prejuicios podían anticipar. Cassie Jaye, la directora e ideóloga del documental, es una mujer anteriormente identificada con el feminismo que nos introduce en un relato de iluminación. Hablando con los hombres de esta organización Jaye ha descubierto lo que hay tras la cortina: los hombres también sufren, y la construcción de los relatos feministas desde los medios fabrica un reflejo opresor de quienes están tan perjudicados o más por el sistema que el de las mujeres. El feminismo institucionalizado está generando una misandria que está extendiéndose a todas las capas de la sociedad.

Pero tal y como se explica desde las críticas cinematográficas que se han hecho de la cinta, el argumentario que The Red Pill fabrica también tiene sus agujeros. Se nota bastante que el documental hace una selección capciosa de los datos que presenta, y que mezcla muy hábilmente una válida visión sobre la cuestión de género poco visible desde el mainstream con un punto falaz sobre las injusticias de género. Tanto para los que quieran acercarse al mensaje contrafeminista más aclamado desde los entornos hostiles hacia este movimiento como los que busquen matizaciones de las tesis que hacen los redpillers, aquí va nuestra propuesta de corrección.

Vlcsnap Error706

Aclaración: en el documental aparecen con frecuencia puntuales sucesos reales de hombres perjudicados por mujeres interesadas. Son anécdotas que funcionan más como elección sesgada para generalizar sobre la maldad de las mujeres. Aquí no vamos a hablar sobre esas experiencias concretas, que pueden ser perfectamente verídicas, porque para detectar y corregir injusticias es mejor tomar un punto de vista estructural.

Es como si nosotros dijéramos que Paul Elam, el pope fundador de la comunidad Red Pill, figura más querida dentro del mundo de los “derechos de los hombres” y principal entrevistado de ese documental, ha cimentado una carrera antifeminista de millones de dólares viviendo de las rentas laborales de su hija, intimidando y amenazando con guardar silencio a sus anteriores esposas y al que se ha acusado de comportarse de forma violenta con sus nietos. Y eso por no hablar de los mensajes en los que instaba a celebrar el día de “golpea a tu mujer” o defendía que las mujeres persiguen ser violadas y, por tanto, cuando esto sucede es su responsabilidad.

No, eso son ataques personalistas contra individuos concretos que no ayudan a la objetividad en el diagnóstico.

1) “Mujeres y niños primero”: los hombres son la carne de cañón de la sociedad

Vlcsnap Error723

Lo que aparece en The Red Pill

En los primeros compases del documental Jaye nos dispara con la siguiente ráfaga de datos:

Los hombres sufren el 93% de los accidentes mortales laborales. Tienen más probabilidades de sufrir cáncer y autismo, y aunque el cáncer de próstata mata tanto como de mama, el segundo se combate y se subvenciona muchísimo más. Los hombres están logrando menos estudios superiores que las mujeres, y encima son los que siempre se ocupan del los trabajos más duros. Este grupo padece alarmantes niveles de adicción a la pornografía y a los videojuegos, y su ratio de suicidios es cuatro veces mayor que entre las mujeres. Es mucho más habitual ver indigentes varones. Las mujeres viven, de media, cinco años más.

En la historia de la humanidad, quienes han combatido y muerto a mansalva en las guerras han sido y siguen siendo los hombres.

Y Lo que no aparece

Son cifras escandalosas y, sí, en la mayoría de casos ciertos (algunos no, como veremos). Eso no significa que estemos señalando al responsable adecuado. Nada de esto tiene que ver con las feministas, sino con la cultura de los hombres.

Sí, las mujeres viven en EE.UU. cuatro años y medio más que los hombres (una pequeña ventaja biológica femenina, aunque también influye que las mujeres tendamos a vigilar más nuestra salud); pero la diferencia de financiación del cáncer de mama y de próstata proviene de los distintos efectos que tienen: el cáncer de mama afecta a muchas más mujeres jóvenes mientras el de próstata actúa principalmente en hombres mayores. El Estado suele primar el cuidado de las personas en edad laboral y fértil, que en este caso se trata de las mujeres. Además, el cáncer de mama puede matar a tanta gente como el cáncer de próstata, pero el de mama es 25 veces más común. Y curable.

Fotomontage1working

Los hombres se han encargado mayoritariamente de los trabajos duros y peligrosos. Por eso mueren mucho más en accidentes laborales (que sean trabajos más arriesgados influye también, por cierto, en que sus salarios sean mayores que en el de los trabajos de las mujeres). Red Pill se olvida de mencionar que por esa división del trabajo inherente al patriarcado las mujeres también salen perjudicadas con mayores índices de enfermedades musculoesqueléticas, respiratorias, enfermedades infecciosas y parasitarias o trastornos reproductivos debidos a exposiciones químicas como le ocurre a las mujeres de trabajos feminizados como el cuidado doméstico, la limpieza o el trabajo en la cadena de producción.

Hay algo en lo que las mujeres trabajadoras también son especiales: su causa de muerte más común en el entorno laboral junto con el accidente de coche es el homicidio. Entre los hombres esta causa cae al décimo puesto.

Aunque cada vez más mujeres se incorporan a trabajos de riesgo (o se enrolan en las fuerzas armadas), alcanzando los niveles de los hombres, por suerte para todos nosotros podremos ir dejando poco a poco estos entornos hostiles: la tecnología y las mejoras en prevención laboral están ayudando a que las catástrofes laborales se conviertan en un reducto del pasado. La misma lógica deberíamos aplicarla a las bajas de guerra: en vez de intentar buscar que las mujeres mueran en el mismo grado en el frente, lo ideal es que mueran menos personas poniendo fin a los conflictos bélicos, cosa que ya está ocurriendo.

La mendicidad y el suicidio son una desgracia para los hombres. Una calamidad que muchas feministas han señalado frecuentemente: en el fondo, es esa misma cultura masculina que les impide exteriorizar sentimientos o que les insta a ser más arriesgados laboral y financieramente la que acaba haciéndoles daño.

2) No tenemos en cuenta el sacrificio masculino hacia el hogar

Vlcsnap Error562

Lo que aparece en The Red Pill

Paul Elam lo explica así: las feministas se quejan de que el hombre como proveedor económico hace que las mujeres no tengan autonomía, que estén sometidas. Lo que no dicen es que esa supuesta supremacía en el hogar es en realidad un sacrificio que los hombres hacen hacia sus familias. Jornadas de 10, 12 horas diarias fuera de casa para alimentar al resto de miembros del hogar, movidos por el amor, aguantando ansiedad y miedo a perder el trabajo y no poder sustentar a esposa e hijos.

Y lo que no aparece

Poco que objetar, muchos, la mayoría de hombres trabajan para sustentar a sus familias. Las mujeres también. En 2010 las mujeres eran el 47% de la fuerza laboral de Estados Unidos. El gobierno prevé que para 2018 esa cifra haya ascendido al 51% del total, el mismo porcentaje que ocupan demográficamente.

Business People 1572059 1920

Hay que partir de la base de que la familia tradicional se está diluyendo y de que caminamos hacia una sociedad más atomizada, donde cada uno deberá saber sustentarse a sí mismo. También sabemos que las mujeres tienden más a aceptar trabajos de menos de la jornada completa, que se equilibra muy bien con el porcentaje de horas de cuidado de los hijos y del hogar que las mujeres hacen de más frente a los hombres. Eran curiosos los datos a los que llegaban investigadores australianos: sumando todas las horas de trabajo, interno y externo, la mujer trabajaba de media 61.4 horas semanales, y el hombre 55.

La sociedad está caminando a una mayor equidad en el reparto de todas las tareas. Las mujeres cada vez trabajan más horas fuera de casa y los hombres dentro. La división de roles muere poco a poco, y con ella también el "sacrificio" masculino (que, no nos olvidemos, también impedía que las mujeres pudieran independizarse económicamente hace un puñado de décadas).

3) Las paternidades castradas: el problema de la custodia compartida

Vlcsnap Error316

Lo que aparece en The Red Pill

Otra de las críticas más consagradas entre los reaccionarios del feminismo. Datos de The Red Pill: los juzgados le otorgan a las mujeres el 80% de las asignaciones de las custodias. Mientras tanto los hombres, que pierden la opción de ejercer de padre y cuidar a sus queridos hijos salvo un puñado de días al año, deben seguir pasándole la pensión a las madres.

Y lo que no aparece

Hay que partir de un importante punto al hablar de las custodias compartidas: no se trata de beneficiar a los padres o a las madres, sino a los niños. La mayoría de Estados no redactan sus leyes sobre asignación de la custodia segregando por sexo, es decir, no hablando de si es mejor contentar a los padres o las madres con el premio de la custodia, sino buscando como principal objetivo el bienestar del niño. No existe un "derecho a la paternidad o maternidad", pero sí hay normativas para proteger la infancia. Los niños no deberían ser un objeto de reparto.

Algo ha cambiado mucho entre los años en los que se implanta el divorcio y los tiempos actuales en los que las mujeres se han convertido en otra entidad económica igual dentro del hogar: cuando las mujeres actuaban principalmente a los ojos del Estado como la parte reproductora y los hombres como la productora, era lógico que las mujeres mantuvieran a los niños tras una separación y que los hombres aportasen la manutención del niño. Pero todo eso se está acabando gracias al fin de la división de roles y al reparto equitativo de las cargas.

xfg

Las estadísticas dicen que en los hogares las madres siguen pasando de media mucho más tiempo con los niños que con los padres. Como los juzgados tienden a favorecer al tutor con el que el menor tiene un lazo afectivo más desarrollado, de ahí que suela ser la madre. Lo positivo es que, a medida que los hombres se reponsabilizan más de los hijos y pasan más tiempo al cuidado del hogar, como poco a poco está ocurriendo, estamos viendo cómo las concesiones de custodias compartidas con un reparto de horas equitativas están creciendo.

Cifras de España: en los ocho años que van desde 2007 hasta 2015, la custodia principal para la madre ha pasado de otorgarse del 85.5% al 69.9% de los casos, mientras que la custodia compartida ha subido del 9.7% 24.7%. Y ya que estamos, aunque los hombres siguen aportando una pensión a los hijos con una cuantía monetaria mayor que la madre, esta brecha también está cayendo, y la mujer puede aportar en torno al 40% de la pensión infantil.

Es innegable que el sistema ha perjudicado por muchos años, sobre todo en los tiempos recientes, a esos padres que después de una separación querían activamente ejercer como tal y cuidar a sus hijos, pero estamos en un interesante momento de transición, y cada vez será más frecuente la tutela compartida.

Aunque hablando a nivel porcentual, los padres que han querido mantener el cuidado de sus hijos no son tantos como pintan los movimientos masculinistas. De esas 80% asignaciones que recaen en las madres que cita el dicumental, la inmensa mayoría suelen ser de mutuo acuerdo, es decir, que los padres están conforme con que las madres se conviertan en el cuidador principal. En EE.UU. sólo el 4% de los casos de custodia (mayoritariamente hombres intentando ver más a sus hijos) fue a juicio, y de ese porcentaje sólo el 1,5% de ellos termina en litigio de custodia. Otra buena noticia: más del 60% de los hombres que llevan adelante el litigio suelen conseguir más horas de visita.

4) Las mujeres son tan violentas como los hombres

Vlcsnap Error698

Lo que aparece en The Red Pill

Resultados de estudios de la CDC (el organismo más importante del Gobierno y parecido al CCAES español) de 2014: Un 31.5% de las mujeres ha sufrido a lo largo de su vida en alguna ocasión un acto de agresión física por parte de su pareja. Pero un 27.5% de los hombres también ha sufrido malos tratos de su pareja. ¿Por qué se presenta entonces en el imaginario popular una y otra vez a la mujer en la posición de víctima y al hombre como agresor cuando es algo mucho más equilibrado?

Otro dato, tan alarmante o más: mientras todos los trabajadores y trabajadoras pagan impuestos, éstos van a parar a la subvención de refugios de mujeres para luchar contra el maltrato doméstico. Sin embargo, en Estados Unidos, mientras hay miles de estos centros en todo el país para ellas, sólo existe uno para hombres maltratados.

Y lo que no aparece

Este es quizás el punto más interesante y, desde luego, revelador del documental de Jaye. ¿Cómo es posible que la violencia de la mujer al hombre ocurra en un porcentaje tan alto mientras toda nuestra cultura asume que el agresor siempre es el hombre? Se han hecho multitud de estudios sobre la agresividad tanto individual como hacia la pareja, y aunque los resultados varían significativamente entre ellos sí que se concluye que las mujeres muestran tasas de violencia reseñables: un estudio estadounidense de 1992 indicada que hasta un 39% de las participantes afirmaba haber cometido algún acto de violencia doméstica de bajo nivel en algún punto de su vida.

El problema es la catalogación de qué actos se entienden como violencia doméstica. Por ejemplo, en los estudios se recoge la agresión como respuesta a una amenaza física por parte de tu pareja como un acto de este tipo. Es decir, que las personas que se defienden de un maltratador están técnicamente comportándose de forma agresiva hacia su compañero y hacen engrosar esa cifra de mujeres maltratadoras de los estudios.

No obstante sí hay un porcentaje de actos de violencia llevados a cabo por mujeres que son auténticos problemas de ira, motivados por causas tan variopintas como que el hombre "no me escuche", "no va a pegarme de vuelta" o "buscando que haga caso a una de mis órdenes". Así que en eso tienen razón, hablamos poco de los comportamientos violentos de las mujeres. Lo que por supuesto no evita que la violencia del hombre contra la mujer siga siendo un problema social de mucho mayor calado: las lesiones físicas que reciben las mujeres son más contundentes y siguen muriendo muchísimas más mujeres a manos de los hombres que viceversa.

Los investigadores además han encontrado una correlación entre la disponibilidad de servicios de violencia doméstica, un mayor acceso al divorcio, mayores ingresos para las mujeres y mejoras en las leyes con la disminución de la violencia ejercida por las mujeres contra los hombres en los últimos tiempos. A mayor libertad e igualdad en las relaciones, menos violencia se ejerce.

knkln

Tampoco hay que olvidar que los estilos de agresiones son bastante distintos entre géneros. Los estudios apuntan a que es mucho más habitual que los hombres golpeen, asfixien o estrangulen a sus parejas, mientras que el acto de agresión física más común entre las mujeres es arrojar objetos o pegar con ellos, pegar patadas, morder o dar bofetadas.

Otra de las cosas interesantes es la percepción de la agresión por parte del compañero, donde las estadísticas también apuntan a que hombres y mujeres no lo ven de la misma manera. El 70% de las víctimas femeninas anotaban que su respuesta a una agresión de su pareja era la de estar "muy asustadas" por lo que su pareja fuese a hacer, mientras que el 85% de los hombres citaban que su respuesta era la de "no tener miedo" ante el ataque de una mujer.

Sí, hay infinitamente muchos menos refugios masculinos frente a los femeninos (aunque determinados países están haciendo esfuerzos por añadir más a su red contra el maltrato), pero incluso cuando se mantienen algunos de estos centros no llegan nunca a completar aforo, mientras una de las protestas habituales de los trabajadores sociales es la de que la demanda de plazas femeninas es mayor que la que el Estado provee en sus centros de auxilio.

Por otra parte, y en esto también están de acuerdo muchos grupos feministas (cosa que no comparten todos los hombres del activismo antifeminista), es positivo que la sociedad ponga en su agenda la violencia que sufren los hombres. Ocurre lo mismo en el caso de agresiones sexuales (cometidas en un porcentaje mucho mayor por otros hombres que por mujeres) o de ataques de bullying: los hombres tienden a reprimir y ocultar la violencia que sufren por miedo a ser vistos como menos fuertes. La cultura de la masculinidad ha entorpecido el desarrollo psicológico de los hombres al pedirles que se guarden sus emociones y no se muestren vulnerables, así que cuando los hombres empiecen a denunciar en mayor grado los ataques de violencia que sufren en sus hogares, cuando la sociedad deje de verles como pusilánimes, podremos ayudar a tratar mucho mejor a esas víctimas.

5) ¿Y qué hay del control reproductivo de los hombres?

Vlcsnap Error796

Lo que aparece en The Red Pill

“Las mujeres tienen mil recetas anticonceptivas. Hormonas, DIU, ligamientos y en última instancia el aborto. ¿Nosotros? O te pones el condón o te haces la vasectomía". Esto es un problema, para estos hombres, por dos motivos. Primero porque una mujer puede poner mil barreras para tener hijos y puedes encontrarte con no poder dejar descendencia en el mundo por la resistencia de tus parejas. Y el segundo: por eso mismo te la pueden liar, cosa que ampliaremos en el segundo punto. Las mujeres pueden engañarte y atarte para toda tu vida con los niños. En resumen, los hombres no pueden controlar el embarazo.

Y lo que no aparece

Pills 1354782 1920

Es difícil determinar quién está más contento de que se esté terminando de desarrollar la "píldora masculina", si los hombres que van a poder abandonar el miedo a embarazar a sus parejas o las mujeres que están encantadas de que sean ellos los que tengan que hormonarse. Es comprensible que se investigase primero la píldora femenina porque en última instancia quien tiene que afrontar el embarazo es la mujer, pero también lo es que en los tiempos que corren los hombres puedan apuntarse a esta responsabilidad que debería ser compartida por las parejas. En cualquier caso, enhorabuena: dentro de nada los hombres también tendrán otra receta extra.

Por otra parte, tal y como apuntan algunos entrevistados de The Red Pill, es cierto que los hombres no pueden controlar los embarazos, pero pedir que ellos puedan decidir cuándo deberán las mujeres incubar a los hijos haciendo que su palabra esté por encima de la de la gestante, con todos los riegos y molestias que ello supone durante casi un año de la vida de otra persona, es una demanda de ciencia ficción.

Tan de ciencia ficción que se acaba de emitir una serie con esta premisa distópica al respecto.

Otro punto positivo para los hombres: si de verdad tienen tantos deseos de ser padres, existen miles de niños (sobre todo de más de tres años) esperando encontrar alguien que quiera ser su tutor en los centros de menores. Son niños y niñas que de verdad necesitan cariño y un hogar. Un hombre lo tendrá más difícil que una pareja para que el Estado les de la concesión de acogida (por aquello de primar los núcleos familiares donde hay más adultos con tiempo), pero no van a encontrarse con más barreras que la que tiene una mujer solicitante soltera.

6) Las legislaciones feministas promueven los fraudes de paternidad

Vlcsnap Error274

Lo que aparece en The Red Pill

Son pruebas relativamente baratas que la tecnología pone ahora a nuestra disposición, y esenciales, según muchos hombres, para aclarar la responsabilidad del hombre en juicios por paternidad. Pueden darse casos de ex maridos que deban pagar la pensión por niños que biológicamente son de otros, entre muchos escenarios factibles y tenebrosos. Ese mismo lobby feminista que lucha para derrumbar leyes que ayuden a repartir la custodia de los hijos más equitativamente con los padres, también actúa en política para bloquear la legalidad de las pruebas de paternidad. En Francia ya es ilegal que los padres pidan una prueba de ADN.

Y lo que no aparece

Es curioso que el documental comente que las feministas con las legisladoras cuando ellos mismos reconocen que las mujeres no tienen ni de lejos el mismo poder politico que los hombres en la mayoría de países occidentales. Sigue siendo habitual ver grupos masculinos legislando sobre las cuestiones reproductivas.

La norma francesa a la que se refieren es una que en realidad está plenamente en práctica en otros países como Alemania o España. La información genética de una persona es un material tan sensible como cualquier otra información médica, donde se intenta proteger la confidencialidad del sujeto, en este caso del niño. En estos países europeos la práctica de pruebas de ADN están limitadas a los requerimientos de los médicos para tratar alguna enfermedad genética u otro tipo de anomalías. En realidad no están prohibidas las pruebas de paternidad, pero sí hay que tener una razón de peso y una autorización expresa de los jueces para poder solicitar una, que se realizan sobre todo de cara a los litigios por la custodia y el pago de pensiones.

Vlcsnap Error413

En Alemania, por cierto, también hay una norma que obliga a las madres a informar sobre la paternidad de sus hijos en los litigios de custodia en caso de que existan dudas al respecto.

La limitación de las pruebas deriva de la doctrina "mantenimiento de la paz", por el cual la ley considera que la paternidad es potestad del tutor que ha criado al niño y no a quien simplemente ostente su código genético. Aunque puede parecer algo que perjudica a los hombres, la clásica imagen del hombre engañado por su pareja para criar al "hijo de otro", a esta idea se le puede dar la vuelta para ver cómo puede ir en contra de esos hombres. Si la mujer solicitase una prueba con la sospecha de que el niño no es de la persona de la que se quiere divorciar y se demostrase que no es biológicamente del esposo, esas pruebas podrían ayudar a defender que el hijo es menos suyo.

Para evitar todos esos entuertos, la ley reconoce que la razón principal para determinar la paternidad es el haber cuidado del niño. Y es lógico, ya que la consanguinidad como justificación para determinar cuál es tu legítima descendencia es un concepto en declive.

Acerca de The Red Pill

Ver este documental no es en absoluto reprobable. Es interesante ver todos los puntos de vista sobre un debate. Pero como le ocurrirá a las personas con unos pocos conocimientos sobre el feminismo, muchas de las quejas por el sufrimiento de los hombres que se ven en esta cinta han sido tratadas por el movimiento desde hace muchas décadas.

Que los hombres se desprendan de los valores nocivos que transmite la masculinidad va a ayudarles a desarrollarse emocionalmente mucho más; la independencia e igualdad de las mujeres podrá ayudar a que el reparto de nuestras tareas en sociedad (el trabajo o la paternidad entre ellas) sea mucho más justo. Y en general, la erradicación de valores competitivos por otros más diplomáticos ayudarán a la paz social. Es paradójico que un documental que intenta criticar al feminismo demuestre punto por punto cómo ellos mismos necesitan de su teoría para validarse.

La felicidad como dogma: el pensamiento positivo ha colonizado a la sociedad y es hora de desterrarlo

$
0
0

Happiness

"Sonríe aunque duela". "Todo se ve más bonito viviendo con actitud positiva". "Encontrarás significado en la vida si lo creas". "Vive cada minuto". "La gente positiva cambia el mundo, mientras que la negativa lo mantiene como está". "Todo puede tener belleza, aún lo más horrible". Que Frida Khalo pronunciara estas últimas palabras tiene sentido si tenemos en cuenta que sufrió un horrible accidente de autobús que la dejaría postrada y con dolores crónicos, pero no debe aplicarse a todo en la vida.

La tiranía del positivismo puede acarrear una vida infeliz: o sonríes e irradias amor ante la adversidad, o solo atraerás cosas negativas. Las redes sociales explotan esta forma de pensar en ocasiones tóxica obligándonos a demostrar constantemente lo felices que somos. Nadie publica fotos del día de su despido, ni se nos anima a llorar cuando algo va mal. Pero el mero hecho de estar vivo lleva incluido en el pack momentos de dolor y sufrimiento.

La felicidad como un requisito

Say Yes To The Live 2121044 960 720

En 2016, Junta de Revisión Nacional del Trabajo en Estados Unidos dictaminó que los empleadores no pueden obligar a los empleados a estar siempre alegres y con una sonrisa, por muy positivo que quiera la empresa el ambiente de trabajo. Ante la pregunta "¿qué tal?" nadie se atreve a responder "pues ahora que lo preguntas, siento una tristeza y una agotamiento que a veces me impiden hasta respirar". No. Decimos "oh muy bien, puede que incluso mejor que tú". Y nos sentimos satisfechos.

Las redes sociales son las plataformas más dañinas para promover los tres principios universales del pensamiento positivo: sé optimista, no te rindas nunca y sé positivo. A eso hay que añadir "demuestra constantemente lo feliz que eres, aunque sea mentira".

Empresas como Mr.Wonderful nos adentran en la fórmula "todo es posible" o "sonríe que la vida vuela" con mensajes impresos en cualquier objeto que puedas imaginar. Y si no sonríes, tu vida no habrá merecido la pena. Ante esta vomitona de arcoiris, Mr. Puterful hace el papel de poli malo con una contrapartida de diseños a lo "He visto flanes de vainilla con más huevos que tú" o "Un gran día para que te den por c***".

¡Y tú puedes, créeme! #mrwonderfulshop #felizmiércoles Believing is power (especially if you believe in yourself). And you can, believe me!

Una publicación compartida de Mr. Wonderful Official (@mrwonderful_) el

Según Svend Brinkmann, profesor de psicología en la Universidad de Aalborg de Dinamarca, la cultura de la positividad tiene un lado oscuro. "Cuando sucede algo malo, se nos debe permitir tener pensamientos negativos y sentimientos al respecto", declara a Quartz.

La teoría de este psicólogo tiene bastante sentido: si nos educan rechazando la realidad y centrarnos únicamente en lo positivo, reprimiendo los sentimientos negativos, no sabremos cómo abordar las desgracias que vivamos. El problema es cuando la felicidad se convierte en un requisito.

La presión de ser feliz viene impulsada por el lucrativo mercado de autoayuda, que, de no ser eficaz, puede llegar a instalar un sentimiento de culpabilidad en el lector que no ha sabido cambiar su actitud. Y no solo aquí. Estos mensajes se han trasladado a un sector en el que los sentimientos tienen poco que ver: la salud.

Mens sana in corpore sano

Hands 2227857 960 720

Los mensajes tipo "tú tienes la clave" en el sector de la medicina son por desgracia cada vez más habituales. Sí, es cierto que una actitud positiva y una predisposición por parte del paciente puede mejorar sustancialmente su estado, pero lo contrario no lo mata. Ante una enfermedad tan extendida y grave como el cáncer se han extendido todo tipo de corrientes saludables que nos instan a comer ciertos alimentos anticancerígenos milagrosos gracias a los cuales muchos autores se han lucrado.

Junto a esto y una "actitud positiva" se responsabiliza al paciente de una enfermedad que puede ser hereditaria y que nada que ver tiene con la actitud o el estilo de vida, aunque la la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), afirma que suponen un 5-10% del total de cánceres.

La AECC relata en su página web: "Un 40% de los cánceres se deben a la acción de agentes externos que actúan sobre el organismo, causando alteraciones en las células. Por el hecho de ser externos, son modificables. La persona puede modificar sus hábitos, impidiendo que el organismo entre en contacto con estos agentes, como por ejemplo, evitando el consumo de tabaco, reduciendo las dosis de alcohol, haciendo ejercicio...".

Laugh 1391101 960 720

¿Qué ocurre cuando una persona sigue exactamente este estilo de vida pero se le diagnostica un cáncer? Por desgracia, la ayuda psicológica en esta institución también te hace responsable. Palabras como "hay que ver el lado positivo a todo (a tener un cáncer)" o "los pensamientos negativos atraen cosas negativas" son consejos que se escuchan en las salas de la asociación por psicólogos, y que son emitidos a personas vulnerables que aún no han asimilado lo que les ocurre.

Y lo que es peor, se les responsabiliza en parte de cómo discurra la enfermedad en función de la actitud que tenga, que ha de ser positiva en todo momento. Varios estudios afirman que en el contexto sanitario exageran los efectos de la mente sobre el cáncer y que las publicaciones científicas especializadas tienden a sobredimensionar el efecto de la psicología en la tasa de supervivencia al cáncer.

Un estudio publicado en The Lancet, con una muestra de 719.671 mujeres (el más amplio hasta la fecha), muestra que la felicidad no tiene ningún efecto sobre la mortalidad si se controlan las condiciones objetivas que explican tanto la felicidad como la mortalidad. Esto es, no existe una conexión causal directa entre felicidad y mortalidad.

¿Entonces, hay que huir de ser positivos?

La respuesta es no. Debemos intentar encontrar un equilibrio entre una espiral de pensamientos negativos y metas irrealizables auspiciadas por mensajes dañinos. Según Joanne V.Wood, los mensajes positivos sí pueden tener un efecto beneficioso cuando aceptamos nuestra realidad, y añade que los mensajes menos globales y específicos como "soy bueno organizándome en el trabajo" son más efectivos que los inespecíficos como "soy una gran persona".

Good 1122969 960 720

Ana María Fuentes Alcañiz, psicóloga clínica, afirma que las redes sociales han hecho mucho daño. "En Atenas, en el 301 a. de C. la corriente estoica ya apuntaba a que ponerse en contacto con el fracaso es positivo para ayudarnos a superarlo", afirma.

Y continúa: "Los sentimientos depresivos también tienen su función biológica que es pararte, dedicar un tiempo a la introspección para ver qué quieres cambiar y tomar contacto con lo que te hace sentir bien. Si te permites deprimirte, cuando subas va a ser una subida real. El mero hecho de estar vivo lleva incluido en el pack momentos de dolor y sufrimiento".

Ana concluye que el optimismo es importante. "Las personas optimistas, las que después de fallar lo vuelven a intentar, son las que transforman el mundo, pero permitiéndose antes caer y reflexionar sobre lo que ha ido mal y sobre como se sienten, para reenfocarse y volver entonces a remontar el vuelo". Y así es.

Imagen | Allef Vinicius/Unsplash

Tres poderosos argumentos tanto a favor como en contra de legalizar la gestación subrogada

$
0
0

Maternidad Subrogada

La gestación subrogada es el debate candente del momento en España: la proposición de ley de Ciudadanos parece tener poco recorrido parlamentario, pero ha colocado sobre la mesa una conversación que antagoniza a todos los sectores implicados, ya sea a favor o en contra. Quien tiene una opinión, la tiene muy rotunda.

¿Por qué? Quizá por el dudoso terreno moral en el que se mueve. Si los partidarios de la propuesta de Ciudadanos, por la cual se legaliza que una mujer alquile su vientre por cuestiones altruistas para dar a luz al hijo de otra pareja, defienden su carácter "libre" y no intervencionista, los opositores denuncian la "mercantilización" del embarazo y del cuerpo de la mujer.

Sea como fuere, es natural perderse en la maraña de debat****es y argumentos vertidos estos días. Lejos de ser una guía sobre qué es y qué no es la gestación subrogada, hemos recopilado lo que opinan quienes creen que debería regularizarse y quienes creen que no debería tener amparo en nuestro cuerpo legislativo. Tres argumentos a favor y tres argumentos en contra: tres de los más poderosos por cada lado que ilustran el debate.

En contra: la adopción es mejor

¿Dónde puedes conseguir un hijo si tú y tu pareja sois estériles o biológicamente os resulta imposible? La gestación subrogada es una respuesta parcial a ello, pero no la única. La adopción parece la alternativa natural: niños que afrontan situaciones difíciles en sus países y que o bien son huérfanos o bien han sido abandonados por sus padres. El resultado es el mismo (aunque el niño o la niña no sean hijos biológicos), difumina los espacios morales turbios y ayuda a niños huérfanos.

¿Problema? Los trámites para adoptar son cada vez más difíciles (plazos de hasta ocho años en las internacionales) y las cifras se han desplomado.

A favor: la ley es altruista, veta intercambios económicos

Dicho de otro modo: la legislación presentada por el grupo de Ciudadanos descarta toda compensación económica. Es decir, quiere anular el anterior argumento opositor, echando por tierra la idea de "vientre de alquiler" y bautizándolo en su lugar como "gestación subrogada", por la cual una mujer se prestaría libremente al embarazo. Los costes generados durante el embarazo, eso sí, sí se podrán compensar.

Es el argumento más repetido por sus defensores. Para asegurar que las condiciones se den de tal modo, la legislación añade varios puntos que buscan limar las desigualdades entre solicitantes y la gestante: debe ser mayor de 25 años, con un mínimo nivel de ingresos y haber tenido al menos un hijo con anterioridad. Ninguna mujer podría repetir. La idea es evitar abusos y asegurar el altruismo, evitando que mujeres desesperadas a nivel económico pongan sus cuerpos a servicio.

Maternidad Arteida MjESHTRI/Unsplash.

En contra: la gestante pierde el control sobre su cuerpo

Dicho de otro modo, desde el momento en el que se firma el contrato, como argumenta María Eugenia R. Palop en El Diario, su futuro está desvinculado del del bebé que porta, pero paradójicamente unido: tanto durante el embarazo como después su cuerpo sufrirá transformaciones como resultado de la gestación, pero su capacidad de decisión queda anulada. Si no hay reversabilidad, queda atrapada en una situación donde su cuerpo gesta pero otros deciden.

En sus palabras: "¿Podrá interrumpirse la gestación o continuarla contra el criterio de la parte subrogada?". Para los opositores, es un aspecto clave, unido a otro fundamental: en la actualidad la gestante siempre será la madre "legal" del niño y, al parirlo, quien decidirá sobre su futuro. La gestación subrogada abre la puerta a lo contrario.

A favor: regularlo iguala el acceso a la práctica

La práctica existe y, en la actualidad, quienes desean tener un hijo por esta vía tienen que recurrir o bien al mercado negro (demasiado arriesgado) o bien al extranjero. Y los costes de todo ello son muy altos: en Canadá, por ejemplo, además del viaje, la cifra puede ascender hasta los 16.000 euros. Naturalmente, es un privilegio que a día de hoy sólo se pueden permitir familias adineradas con los recursos necesarios para ello.

La idea de fondo de este argumento es una igualdad en el acceso: al igual que el aborto en su momento, cuya penalización lo convertía en un privilegio para ricos que sí podían viajar a Londres a pagarse la intervención, regularizar la gestación subrogada haría que otras familias con problemas reproductivos pero sin demasiados recursos económicos no se vieran desplazadas por circunstancias monetarias.

Bebe Carlo Navarro/Unsplash.

En contra: la mera idea de mercantilizar la reproducción

Es la idea que engloba a todas los demás dentro del feminismo, como No Somos Vasijas, un colectivo en contra de la regularización, argumenta en diez puntos. Según esto, ninguna legislación puede impedir un intercambio económico (y por tanto expone a mujeres en situaciones desiguales a vender su maternidad a cambio de compensaciones de cualquier clase), y los "vientres de alquiler" representarían otra forma de control reproductivo y sexual de las mujeres en el siglo XXI.

Es una línea argumental anti-neoliberal que asocia los derechos reproductivos al mercado y que iguala embarazo con una relación mercantil. El embarazo, para sus defensores, no es "una técnica reproductiva", en tanto que convertiría a las mujeres no en madres sino en meras "incubadoras", sino procesos vitales en los que las gestantes ponen su cuerpo, mente y vida al servicio de la maternidad.

A favor: asegura la libertad de cada uno

Para los más fervientes defensores de la gestación subrogada, el dilema último se resuelve apelando a los más nobles valores de la historia de la humanidad: la libertad de elección. De este modo, como se expone en este artículo en favor de la práctica, las mujeres que desearan prestarse altruistamente a la gestación subrogada podrían hacerlo dentro de un marco regulado, seguro, protegidas y no expuestas al mercado negro.

Es una línea de pensamiento, en contra de la expresada en el último punto "en contra", de carácter liberal, que antepone la libre elección (se entienda del modo que se entienda y, desde un punto de vista teórico, sin dependencias socioeconómicas) de cada persona a la voluntad abolicionista de otros colectivos. En este caso, las mujeres decidirían "libremente" sobre qué hacer con su cuerpo dentro de una legislación garantista.

Imagen | Free Stocks/Unsplash


El mensaje viral que una madre envió a los antivacunas cuando su hija contrajo la varicela

$
0
0

Portada 5

En 2015 la noticia sobre una madre antivacunas que abandonó el movimiento después de que sus siete hijos enfermaran de tos ferina se movió por la red. Cuatro de ellos estaban sin vacunar. El movimiento antivacuna se nutre del miedo que despiertan los efectos secundarios de las vacunas, pero en muchos casos miedos infundados.

El post en Facebook de una madre estadounidense se ha vuelto viral por explicar lo peligroso que puede ser para otros niños que los padres decidan no vacunar a sus hijos. Su hija tuvo que ser atendida en el hospital tras haber sido expuesta a la varicela; con dos años recibió un trasplante de riñón y no pudo recibir una inmunización, por lo que estaba expuesta.

La autora del mensaje, Camille Echols, acompaña su alegato con imágenes de su hija aterrorizada en una camilla, pero lo cierto es que su argumento es contundente: tu decisión de no vacunar a tu hijo puede costar la vida a un niño que haya recibido un trasplante de órganos o que no haya podido ser vacunado por algún otro motivo. El texto se ha compartido 113.358 veces y ha tenido 87.247 reacciones.

Crayons 1445053 960 720

¿Por qué? A los niños que reciben trasplantes de órganos no se les permite obtener vacunas vivas como el sarampión, las paperas, la rubeola y la vacuna contra la varicela, haciéndolos más vulnerables a contraer esas enfermedades y sufrir complicaciones si lo hacen. Este el mensaje de Echols:

Me he mantenido relativamente al margen en redes sociales acerca del movimiento antivacuna. He visto memes tronchantes diciendo "¿por qué mi hijo sin vacunar va a ser una amenaza para tus hijos vacunados si estás tan seguro de que funciona?".

Aquí el por qué. Hay personas que no pueden recibir vacunas vivas, como mi hija, que tuvo un trasplante de riñón cuando tenía dos años. Recibió una primera vacuna pero no la segunda porque estaba inmunodeprimida y en vez de desarrollar inmunidad, podría haber contraído el virus.

Fue expuesta a un niño con varicela este fin de semana y ahora estamos en urgencias. La están haciendo pruebas de laboratorio, inyecciones de inmunoglobulina y después tendremos que esperar a ver qué dice el doctor de enfermedades contagiosas. El periodo de incubación de la varicela es de 7 a 21 días. Así que incluso con todo lo que estamos haciendo, aún podría enfermar en las próximas tres semanas. Y eso supondría una ingreso automático en el hospital con medicinas antivirales. Podría ponerse muy muy enferma por esto.

Por favor, si eres alguien que cree que tu hijo puede tener autismo por vacunarle, infórmate. No hay ni un solo estudio contrastado que llegue a esa conclusión. Y las personas que eligen saltarse las vacunas ponen a niños como mi hija en peligro. Ella ya ha pasado por muchas cosas. Y esto podría haberse evitado.

Echols afirma que no sabe si el niño que tenía varicela estaba vacunado o no, pero añade que no es lo importante: "El resurgimiento de la varicela, la tos ferina, el sarampión y otras enfermedades que fueron casi erradicadas hace años son el resultado directo de un gran porcentaje de la población que ha decidido no vacunar a sus hijos sin una investigación que apoye esa decisión".

La vacuna contra los antivacunas

Flu Shot 1719334 960 720

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.

Indica además que la inmunización previene unos 2 a 3 millones de muertes anuales, pero si se mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían evitar otros 1,5 millones. Se estima además que 19,4 millones de lactantes de todo el mundo aún no reciben las vacunas básicas.

El plan de la OMS para erradicar el sarampión, cuya vacuna se inventó en los sesenta pero que sigue activo, se basa en erradicarlo en al menos cinco de las seis regiones del mundo en 2020. Un reto que no parece nada sencillo si tenemos en cuenta la población del 'Primer Mundo' que decide no vacunar a sus hijos y la del 'Tercer Mundo' que directamente no tiene acceso a ellas (el rentable negocio de las farmacéuticas).

Child 89810 960 720

Según la OMS, la cobertura vacunal mundial —la proporción de niños de todo el mundo que reciben las vacunas recomendadas— se ha mantenido estable en los últimos años: "Para 2015, 126 países habían alcanzado por lo menos el 90% de cobertura con la vacuna DTP3 [tos ferina]".

En California, por ejemplo, se ha producido un aumento de la tasa de vacunación tras endurecerse las leyes. Según Hoy Los Ángeles hasta el otoño pasado, el porcentaje de los niños que están en el jardín de infancia de California con todas las vacunas necesarias aumentó del 92,8% al 95,6%. La tasa del condado de Los ángeles subió del 90% al 95%, y la del condado de Orange del 92,5% al 95,5%.

Oms Fuente: OMS.

Aunque el movimiento antivacunas pueda generar ruido, lo cierto es que pesa más el miedo a lo que pueda pasar en el caso de rechazar la inmunidad. La mejor vacuna contra los rumores, el miedo y las leyendas ("si vacuno a mi hijo puede contraer alergias, asma y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad...") es la información. Como leer es poder (no hablamos del verbo), aquí tienes todo un recopilatorio de artículos y estudios que desmontan las teorías del movimiento antivacuna.

De hecho, algunas enfermedades que se creían erradicadas están volviendo a resurgir en los países occidentales. Sin ir más lejos, la escarlatina reapareció en Salamanca, España, hace tan solo un mes y con un nuevo brote que afectó a varios menores.

Otras como la tuberculosis, las paperas, el sarampión, la poliomelitis, la tosferina o la rubeola también se están dejando ver tras años en la sombra. ¿La causa? Viajeros incontrolados y la decisión de no vacunarse de enfermedades "de siempre" que creemos que no volverán.

Protección individual y colectiva

La clave de todo reside en la inmunidad de grupo. En esencia, es el grupo de personas que han sido inmunizadas contra el contagio de una enfermedad. Este gif lo explica perfectamente:

Cuantos más estemos vacunados, mejor, porque ejerceremos de barrera natural para el virus. En cuanto el porcentaje de personas vacunadas supera el 75%, el contagio es virtualmente anulado y muy controlable. Aunque depende de la enfermedad; los expertos sostienen por ejemplo que las condiciones para los brotes de sarampión se agravan si la tasa de vacunación es inferior al 95%. Así de importante es cada vacuna.

Y si tienes dudas, lee, infórmate. Opiniones las tiene todo el mundo, pero solo la ciencia puede darte una buena respuesta.

Carlos Slim y el aeropuerto de México: el último megaproyecto del hombre que no necesitó ser presidente

$
0
0

Slim

"¿Carlos Slim? Es dueño de la compañía de telefonía más importante de México y tiene una fundación que hace proyectos sociales. La mayoría de mis compañeros de trabajo le tienen más respeto a él que al presidente", dice Rocío, que ha vivido en México DF durante cuatro años. Y es que en este país se tiene una imagen bastante buena del magnate, hasta el punto de querer elevarlo a presidente de México desde que Donald Trump fuera investido presidente de los Estados Unidos.

Ahora su glorificada carrera empresarial parece haber encontrado un punto álgido en el último megaproyecto que ya está en marcha: un gigantesco aeropuerto que construirán el arquitecto británico Norman Foster y el mexicano Fernando Romero, yerno del magnate. Según The Guardian, puede ser su consagración o su ruina.

Un contrato de 4.400 millones de euros

El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) es seis veces más grande que el aeropuerto actual. El proyecto tiene un valor de 11.750 millones de euros y el conglomerado de Carlos Slim, Grupo Carso, está a cargo del consorcio que construye la terminal, así como una de las pistas de aterrizaje. Una operación de 4.400 millones de euros.

El yerno de Slim ganó el contrato para diseñar la nueva terminal en el DF en 2014. Lo anunció Enrique Peña Nieto explicando que el nuevo aeropuerto supondría el fin de la saturación del aeropuerto Benito Juárez.

Presidencia Gobierno Mexico 6jpg

Presidencia Gobierno Mexico

Tal y como explica el gobierno en su página web, "el edificio terminal y las pistas constituyen el núcleo de lo que será la Terminal Aeroportuaria más importante de América Latina". El Edificio constará de 743.000 metros cuadrados de construcción distribuidos en cuatro niveles con un “Hall” interior y 21 columnas en materiales ligeros. La estructura está concebida como una gran "X", aludiendo al nombre de México.

El aeropuerto se construirá en la zona pantanosa de Texcoco y es el único espacio en el que todavía no se ha construido a gran escala. Tendrá capacidad para unos 50 millones de pasajeros anuales.

¿Un modelo a seguir entre los jóvenes mexicanos?

Si se hace un sondeo entre jóvenes mexicanos, se advierte de inmediato un sentimiento de admiración que no se disimula. Natalia, de 28 años, ha vivido en Puebla durante cuatro años y tiene una opinión bastante formada del magnate:

Todas las grandes empresas en México, centros comerciales, telecomunicaciones, todo pertenece a Carlos Slim. Mi visión es buena porque independientemente de que tenga mucho dinero, considero que todo lo que ha hecho lo ha hecho con mucha calidad, como los restaurantes, sus centros comerciales... Se ha mantenido al margen de todo y parece muy patriota, defiende mucho a su país y a su gente.

slim

María Guadalupe, de 25 años, vive en Ciudad de México y su opinión no difiere en exceso de la de Rocío (al principio del artículo) o la de Natalia:

Lo veo como un empresario que tuvo una idea de joven que le funcionó y que ahora tiene todo un monopolio y todo el poder y el dinero del mundo. Ha sabido aprovechar las oportunidades de las crisis para hacerse más grande y da a los mexicanos trabajo. Es una fuente de empleo muy importante.

Valeria, de 30 años, vive en Puebla. Tiene una opnión muy parecida, aunque la idea del aeropuerto no le parece una buena apuesta:

Creo que es un tipo muy astuto, ha apoyado a la economía mexicana de manera muy considerable. Sus empresas son un gran ingreso para el PIB de México, claro que ha creado un monopolio que no es ideal, pero no se le puede criticar por crecer. Es un genio de los negocios, le gusta mantener el perfil bajo aunque lo del nuevo aeropuerto está un poco fuera de la realidad. Está planeado en uno de los pocos espacios libres que quedan en Ciudad de México. No me parece que sea una buena apuesta.

Esta visión idealizada del magnate no parece ser un caso asilado. Cuando Donald Trump ganó las elecciones, la imagen de "millonario estadounidense contra súper millonario mexicano" encandiló a los más jóvenes. Tanto, que el hashtag #Slim2018 o #SlimparaPresidente se impuso en Twitter como reivindicación de que Slim debería convertirse en el próximo presidente de México.

Según Forbes, Slim cayó en 2016 a la sexta posición de hombre más rico del mundo; es la primera vez que está fuera del top 5 en 12 años. Bill Gates encabezó la lista por cuarto año consecutivo, pero por alguna razón no se le ve como presidente.

Presidencia Gobierno Mexico 2

México celebrará elecciones presidenciales en 2018 y el candidato de la oposición, Andrés Manuel López Obrador, ha prometido que cancelará el proyecto del aeropuerto si gana. Puede ser un varapalo de hacerse realidad o una amenaza inútil ante un mastondóntico proyecto que cuenta con el apoyo del gobierno y al parecer, del pueblo.

Si se lleva a cabo, Carlos Slim se convertirá en un estandarte de la modernización de la ciudad y pondrá a México en un lugar predominante en cuanto a infraestructuras. Si fracasa, será otra obra faraónica sin futuro en la que se han perdido miles de millones.

Foto: Flickr/ ITU Pictures

El lado oscuro de salvarnos del cambio climático: una crisis económica de proporciones bíblicas

$
0
0

Crisis

Estamos jodidos. No se me ocurre otra forma de decirlo. Por un lado, el cambio climático avanza cada vez más rápido pintando un futuro bastante catastrófico. Y, por el otro, la misma lucha contra el cambio climático nos puede llevar a una crisis financiera que convierta a la de 2007 en un resfriado.

Y no, aunque parezca exagerado, no lo es. A veces olvidamos que a lo que nos enfrentamos es a la mayor reconversión industrial de la Historia de la Humanidad y vistos los antecedentes, lo mejor es abrocharnos el cinturón porque vienen curvas.

Hacia el borde del abismo financiero. Otra vez

Matthew Guay 148463

Nos encontramos ante una cuestión central que solemos dejar de lado. Pero cada vez es más común encontrarse informes de reguladores, expertos y analistas que se preguntan claramente si "podemos evitar el colapso financiero si nos ponemos en serio a frenar el calentamiento global" o si, en cambio, es inevitable.

El Banco de Inglaterra advirtió en junio que nos acercábamos a un escenario parecido al de la crisis de 2007: el sistema financiero está muy expuesto ante los riesgos climáticos, pero "un ajuste rápido del sistema amenaza su estabilidad". Parecido a la crisis de 2007, solo que varias veces peor según los expertos.

Un gigante con los pies de barro (negro)

Too Big To Fail Is Making A Comeback

No me iré por las ramas: el sistema financiero tiene cientos de miles de millones de dólares invertidos en industrias "negras" que difícilmente van a ser capaces de recuperar el dinero. Ni los préstamos a las petroleras para buscar nuevos yacimientos, ni la financiación de fábricas de coches con motor de combustión, ni las inversiones inmobiliarias amenazadas por el crecimiento del nivel del mar son movimientos sensatos.

Y, sin embargo, ahí hay una increíble cantidad de dinero proveniente de bancos, aseguradoras y fondos de pensiones esperando, supongo, que todo esto del cambio climático no sea nada más que un enorme INVENT. No tiene otra explicación.

Las primeras señales de peligro

En junio, varios inversores inmobiliarios norteamericanos recomendaron dejar de invertir en Florida porque "no hay manera de proteger las inversiones de las tormentas tropicales y la subida del mar".

Storm 426789 1920

En el fondo, las aseguradoras se están dando cuenta de que “el aumento de la gravedad y la frecuencia de las pérdidas sufridas debido a fenómenos climáticos como inundaciones, olas de calor y otras cosas de este estilo, por no hablar de los daños causados ​​por la subida del nivel del mar, está causando miles de millones de pérdidas a la economía ahora mismo”, explica Michael Wilkins de la agencia de calificación de crédito de S&P Global Ratings.

No es una cuestión menor. Si se confirma la tendencia, se presagia una bajada bastante importante de los precios inmobiliarios de toda las zonas de costa y una caída en picado de la inversión. En el siglo XVI eran los piratas bereberes los que empujaban a la gente al interior, ahora los empuja el cambio climático.

Si una petrolera va por un camino, el camino se acaba, pero la petrolera sigue

Y mientras tanto en Roca Casterly, la industria petrolera trata de convencernos de que aquí no pasa nada y están convencidos (o, al menos, eso dicen sus informes) de que los resultados de sus próximos 50 años serán parecidos a los de los últimos 50. Algo a lo que los expertos en riesgo financiero solo pueden responder que "lol".

Desde 2010, tres de las cinco mayores empresas del carbón han quebrado en EEUU y si la combinación de gas y renovables sigue como hasta ahora, las petroleras van a ir por el mismo camino. Sencillamente porque las nuevas tecnologías las van a sacar del mercado a patadas.

Snip 20170704145231

No obstante, las petroleras se encuentran en una carrera hacia adelante sin demasiado sentido. Sin embargo, el problema es que están atrayendo a los bancos y a los fondos de inversión con ellas. Por ejemplo, hoy por hoy, hay más de cien mil millones de dólares invertidos en combustibles fósiles 'extremos', los primeros que caerán por la regulación climática.

Y no es una previsión absurda: solo en 2015, Shell perdió casi diez mil millones de dólares en proyectos de este tipo que no llegaron a ningún lado. Es decir, hay miles de millones de dólares que desaparecerán de un día para el otro en los próximos años.

No estamos preparados (y como no nos pongamos las pilas, no lo estaremos)

jjjjjjj

El problema es que, como decía el Banco de Inglaterra, mientras siguen creciendo este tipo de inversiones, la estabilidad del sistema financiero está cada vez más comprometida. Y las presiones de las "industrias negras" para no avanzar en la transición energética es cada vez más fuerte: "Se juegan su futuro" explica Anthony Hobley de la Carbon Tracker Initiative.

Vamos, nos encontramos ante la definición exacta de una pescadilla que se muerde la cola. Porque el tiempo que se concede para que las restricciones ambientales no afecten a la economía actual, es un tiempo que podíamos estar dedicando a una transición suave y delicada.

Pan para hoy y crisis para mañana. Porque como señaló la European Systemic Risk Board el año pasado que: "el escenario más adverso para el sistema financiero europeo es el de un ajuste tardío" porque conlleva un "aterrizaje duro". Y no está el mundo para aterrizajes más duros de lo normal.

La loca historia de cómo Corea del Norte aún debe 300 millones de dólares a Suecia por unos Volvo

$
0
0

Volvo Portada

Corea del Norte y Suecia es una relación de nombres a la que cuesta encontrar una acomodo racional. Mientras el primero representa una dictadura cerrada y hermética, el segundo se asocia de forma automática con casi todas las cosas buenas que suceden en el mundo. Buenas y divertidas. Y guapas. Y simpáticas. Y un largo etcétera.

De modo que la historia geopolítica de la humanidad tiende a no juntarlas: Corea del Norte es un eslabón perdido de los locos años del comunismo y Suecia es el ejemplo de la arcadia socialdemócrata. Bombas nucleares vs. Ikea. ¿Qué narices podría empujarnos a casarlos en el titular? Pues los increíbles años setenta, 300 millones de dólares y 1.000 coches Volvo.

Yup, 1.000 coches Volvo.

Historia de un amor fraudulento

Para entender cómo hemos llegado hasta aquí merece la pena recordar que Corea del Norte no siempre fue el agujero negro del progreso económico que es hoy. Poco después del armisticio de 1953, de hecho, el país crecía a un ritmo vertiginoso, espoleado en gran medida por su amable vecindad tanto con la Unión Soviética como con la China comunista de Mao Zedong. Un crecimiento del 25% del PIB interanual era su aval.

Corría el año 1974 y el mundo estaba más cerca de la crisis de los misiles que del desastre soviético en Afganistán, por lo que los sueños de un marxismo funcional y racional causaban furor en el corazón de numerosos europeos. Y Suecia, un país que desde la Segunda Guerra Mundial había optado por una economía mitad-liberalizada mitad-intervenida, tenía su núcleo de irredentos aún embelesados por el comunismo.

Otro Volvo Uno de los Volvo en Pyongyang. (Roman Bansen/Wikipedia)

Y, en fin, por aquel entonces hacer negocios con Corea del Norte, un potencial e interesante mercado repleto de oportunidades, parecía un plan atractivo. De modo que los empresarios y el gobierno sueco pusieron sus ojos en aquel país, hasta entonces inexplorado.

Suecia quería ganar varias cosas a cambio de vender sus lujosos bienes de mercado a Corea del Norte: primero, explotar su creciente boyantía económica; segundo, acceder a los numerosos recursos mineros del país, en un tiempo en el que Suecia aún tenía muy presente su prominencia minera en el continente europeo.

Por aquel entonces la economía de Corea del Norte no era el agujero negro que es hoy, y alguien en Suecia creyó que era una buena oportunidad

Naturalmente, a las cabezas pensantes de Corea del Norte todo les parecía estupendo, ya que abrir relaciones diplomáticas y ¡mercantiles! con un país capitalista del primer mundo les reconocía como un actor a tener en cuenta, una obsesión transversal a todos los locuelos líderes de La Mejor Corea. Así que cuando Volvo, la automovilística sueca, les ofreció unos elegantes Sedan 144 no se lo pensaron: póngame 1.000 de esas maravillas.

Suecia y Corea del Norte llegaron a celebrar una feria en Pyongyang en la que ambas culturas empresariales (?) de ambos países intercambiarían conocimientos y virtudes varias. Y fue entonces cuando Suecia cayó en el desastre que se avecinaba.

Bitch better have my money (o no)

Al poco de enviar los coches (o de hacer inversiones de alcance, como los gigantes industriales de la época Atlas Copco y Kockums), la deuda comenzó a acumularse. Era evidente que Corea del Norte tenía cero intenciones de devolver lo adeudado, y comoquiera que el gobierno sueco mantiene la contabilidad de todas las inversiones de sus empresas en el extranjero (a través de seguros crediticios), hoy sabemos cuánto le debe La Más Trilera Corea al reino escandinavo: unos 300 millones de euros.

Suecia había sido timada. Y sigue siendo timada.

ds Si ves uno de estos por Corea del Norte, piensa que lo que pagues se lo debes en realidad a Suecia.

Como explica un funcionario sueco a The Newsweek, el organismo encargado de velar por los seguros de impago por parte de países extranjeros mira las cuentas de Corea del Norte dos veces al año, comprueba que, efectivamente, la saga de los Kim continúa sin pagar, y añade la inflación y los intereses debidos al montante total.

Resultó que el éxito de Corea del Norte tuvo bastante de potra y que el dinero acumulado en tenues inversiones extranjeras y ayudas de China y la Unión Soviética terminó dilapìdado en la fortuna personal de la élite dirigente y en proyectos de escala megalómana (tan dados al comunismo) y con poca o nula rentabilidad futura. La economía del país, muy dirigista, se estancó y colapsó en los años sucesivos, llegando a su miseria actual.

Pese a que algunos diputados y empresarios suecos habían advertido de los riesgos, la idea de abrir un mercado allí donde ningún país occidental había puesto pie en tierra fue demasiado tentadora para Suecia. Y no muy popular: como explican en The Local, la historia tuvo más de mito que de realidad durante bastantes décadas en Suecia, hasta que sus periodistas descubrieron que era verdad.

Como el dinero pendiente sigue en los libros, Suecia reclama la pasta regularmente. Sin éxito.

A Corea del Norte el trato le salió redondo. Los Volvo 144 siguen circulando por el país, y dado que el volumen de coches no es ni demasiado espectacular ni demasiado amplio, debe ser habitual observarlos a modo de taxi por las calles de Pyongyang. En Gizmodo calcularon cuánto podrían devolver de la deuda si los ponían a la venta, y les salió un muy deprimente 1%. Los coches, reliquias, están muy bien conservados.

De modo que si alguna vez viajas a La Mejor Corea y ves un Volvo, recuerda: estás participando en un fraude masivo al pardillo del estado sueco.

Imagen | Roman Harak/Flickr

El primer parque acuático para discapacitados ya existe. ¿Su secreto? Simple: eliminar todas las barreras

$
0
0

Parque Acuatico Inclusivo 6

Lo que un texano ha puesto en marcha parece una idea bastante sencilla de implantar: un parque acuático para todos. Y con todos nos referimos a personas con necesidades especiales y a aquellas que no las tienen. Una idea sencilla, pero que hasta ahora no ha tomado forma.

Por eso ha nacido en Texas el primer parque acuático del mundo en el que niños y adultos con necesidades especiales son incluidos. Su creador, Gordon Hartman, confiesa que el principal objetivo del parque que ha bautizado como Morgan's Inspiration Island es conseguir la inclusión en un parque temático de personas con y sin discapacidad.

Sin barreras arquitectónicas

Parque Acuatico Inclusivo 3

Se trata de un parque con espacios abiertos, sin barreras arquitectónicas que impidan la movilidad de las personas en silla de ruedas o con alguna necesidad especial. Hace siete años, Morgan´s Wonderland marcó un hito al convertirse en el primer parque de atracciones inclusivo, y ahora el parque acuático se ha materializado. Con una inversión de 15 millones de euros, su inauguración oficial se celebró el pasado 17 de junio.

Parque Acuatico Inclusivo 1 Parque Acuatico Inclusivo 5

La hija de Hartman, de 23 años y que se enfrenta a problemas congnitivos y físicos, fue su inspiración. A simple vista, las atracciones no parecen ser arquitectónicamente complejas ni parecen precisar de grandes avances tecnológicos. 'Simplemente', se han eliminado las barreras. Lo que nos lleva a la pregunta ¿por qué no hay más de estos? ¿Qué espanta a los inversores?

Troncos acuáticos adaptados a cualquier aparato, alquiler gratuito de sillas de ruedas especiales para el agua, pases rápidos para evitar colas, áreas privadas para cambiar las sillas de ruedas o áreas tranquilas para las personas que tengan dificultades para hacer frente a los grupos grandes son algunos de los ingredientes que conforman este parque.

Parque Acuatico Inclusivo 4

Los creadores de Morgan´s Inspiration Island han contado con la colaboración de la Universidad de Pittsburgh y han desarrollado una silla de ruedas impermeable que usa aire comprimido en vez de baterías, como las que ves sobre estas líneas. La entrada es gratuita para personas con discapacidad, así como para los niños menores de dos años.

El 15% de la población mundial no es un nicho

Parque Acuatico Inclusivo 7

Según datos de la OMS, más de 1.000 millones de personas, o sea, un 15% de la población mundial, padece alguna forma de discapacidad. Tienen dificultades importantes para funcionar entre 110 millones (2,2%) y 190 millones (3,8%) personas mayores de 15 años. Además, las tasas de discapacidad están aumentando debido en parte al envejecimiento de la población y al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas.

Lejos de ser un nicho, estas personas se enfrentan diariamente al reto de desplazarse, de recibir asistencia sanitaria adecuada a sus necesidades, obtener recursos para afrontar la situación, costos prohibitivos, una oferta limitada de servicios y la exclusión por norma general al ocio.

Los parques temáticos, más allá de ofrecer pases rápidos, tarifas reducidas, eliminación de pendientes o más plazas de aparcamientos para personas con discapacidad, no están preparados para ser inclusivos al 100%. Sin embargo, parques como el Parque de Atracciones de Madrid, Disneyland París o Legoland Windsor, en Reino Unido, se encuentran en la lista de los más inclusivos junto a Morgan´s Inspiration Island, en Texas.

Fotos: Robin Jerstad/Jerstad Photographics

Viewing all 3441 articles
Browse latest View live