Quantcast
Channel: En diez minutos - Magnet
Viewing all 3441 articles
Browse latest View live

Guía científica básica para presentadores y periodistas que no quieran convertirse en Cárdenas o Rosa Montero

$
0
0

Portada 1

Ser presentador de televisión, locutor de radio o columnista de opinión no es fácil. Tienen que tratar de muchos temas y, a menudo, no tienen tiempo para revisarlos a fondo. Y, claro, luego pasa lo que pasa: nos encontramos con figuras públicas de primer orden defendiendo bulos, mentiras y pseudociencias en los medios de comunicación.

Por eso desde Magnet hemos decidido hacer una pequeña guía básica para orientarse en el complejo mundo de la ciencia sin acabar metiendo la pata como Javier Cárdenas o Rosa Montero.

No, la homeopatía no es inocua

Homeopathic332

Sí, es agua con azúcar, se vende en farmacias y la Real Academia de Farmacia acaba de explicar que no tiene ningún efecto terapéutico. Pero como demuestra el caso del niño de 7 años que ha muerto por una otitis al ser tratado solo con homeopatía, el discurso homeopático es peligroso en cuanto aleja a los pacientes de tratamientos probados y siembra dudas sobre ellos.

No, las vacunas no causan autismo

fgfg

Esta quizás sea uno de los bulos más peligrosos de los últimos años. Y en buena parte se debe a los científicos mismos. El rumor estaba ahí porque los primeros signos del autismo coinciden aproximadamente con el momento en que se ponen algunas vacunas, pero el pistoletazo de salida fue el artículo de Andrew Wakefield de 1998 en The Lancet, una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo.

Ese artículo no solo se retiró por contener datos manipulados, sino que todos los estudios serios que se han hecho en los últimos 20 años confirman que las vacunas no tienen ninguna relación con el autismo. Sin embargo, los movimientos antivacunas siguen creciendo y, solo este años, Europa ya cuenta con más de 10.000 afectados por enfermedades que casi habían desaparecido.

No, el wifi no es malo para la salud

Electromagnetic Field 98837 1280

En los últimos años, los movimientos que quieren acabar con los wifis, las antenas de telefonía y todo cacharro electromagnético han obtenido algunas victorias. Euskadi declaró los colegios como zonas libres de antenas, algunos partidos promovieron debates parlamentarios sobre este asunto e, incluso, varios juzgados han reconocido la hipersensibilidad electromagnética como una enfermedad laboral.

Pero no sólo no conocemos la forma en que las ondas electromagnéticas de esa intensidad pueden afectar a la salud, sino que en las pruebas que se han realizado los afectados son incapaces de saber cuándo están siendo expuestos a este tipo de ondas y cuando no. ¿Hay un problema de salud? Parece claro que sí, pero no tiene nada que ver con las ondas electromagnéticas.

No, los transgénicos no son un peligro para la salud

arroz

La polémica sobre los organismos modificados genéticamente también ha sido muy fuerte y el ruido mediático puede hacer difícil formarse una opinión. Pero en cambio, la evidencia es tozuda: el mayor estudio que se ha realizado nunca sobre transgénicos (que revisaba más de 30 años de investigaciones científicas) se publicó el año pasado y lo deja claro: no se ha encontrado ningún efecto perjudicial para la salud. Tras 30 años de investigación.

Y no, tampoco son un peligro para el medio ambiente

xfgdfg

El mismo informe de la Academia de Nacional de Ciencias de Estados Unidos examinaba también el impacto de los transgénicos en el medio ambiente. Y no, tampoco encontró ningún indicio que señalara que el uso de los OMG reduzca la biodiversidad.

No, los chemtrails no son la prueba de que el Gobierno intenta acabar con nosotros

Pentagram 176618 1920

Las estelas blancas de los aviones también son objeto de teorías extrañas. Se ha explicado muchas veces, pero nunca está demás volver hacerlo: el aire, aunque no lo veamos, tiene vapor de agua disuelto. En circunstancias normales es invisible, pero los aviones, al calentarlo, hacen que se condense y adquiera forma de estela. Los chemtrails son eso, simples nubes y desde luego no son parte de una conspiración farmacéutica o estatal.

No, el Reiki no es una técnica de sanación muy potente

Hablamos del reiki porque seguramente es el representante más extraño de todas las medicinas alternativas y complementarias. Creado a principios del siglo XX, esta pseudoterapia consiste, sencillamente, en curar mediante la imposición de manos.

Numerosos investigadores han dejado claro que las energías psíquicas no existen, pero aún así el reiki se encuentra tan infiltrado en nuestro sistema de salud que la Comunidad de Madrid tuvo que prohibirlo expresamente el mes pasado.

No, la Teoría de la Evolución no es "solo" una teoría

God2 Sistine Chapel

El creacionismo y el diseño inteligente también han gozado de un importante revival durante los últimos años. Como en el caso de los defensores de que la Tierra es plana, el creacionismo explota al máximo el sentido común de las personas para deslegitimizar la Teoría de la Evolución.

Un área de investigación que cuenta con una inmensa cantidad de pruebas detrás y que goza de una de las estructuras científicas más sólidas de toda la ciencia contemporánea. La evolución no es solo una idea revolucionaria, sino que es un hecho más que contrastado y sobre el que, en términos generales, no cabe ninguna duda.

No, el cambio climático no es mentira

El discurso de los negacionistas del cambio climático ha ido cambiando para sonar más razonable. Han pasado de negarlo en redondo, a reconocer que sí, que es cierto que el clima está cambiando, pero no es antropogénico. Es decir, ahora lo que se niega es que esté causado por la actividad del ser humano.

Y funciona, hace muy pocos días vimos como todo un Presidente de los Estados Unidos de América se salía del Acuerdo de París sobre el clima tras años negando que existiera. Lo cierto es que la gravedad del cambio climático es tan evidente y urgente que incluso los ecologistas (movimientos que llevan décadas luchando contra la energía nuclear) han llegado a reconocer que la nuclear es la única forma de recortar emisiones a tiempo.

Imágenes | Rafa Robles


Cuando la imposición del velo a las mujeres era motivo de risa en los países musulmanes

$
0
0

Portada Buena

El velo es una cuestión central no sólo a Oriente Medio, sino también a Occidente: la alta masa de inmigración que ha llegado a países europeos y americanos durante las últimas décadas ha provocado que su presencia en espacios públicos sea motivo de debate. Ya sea haciendo una apología explícita de mismo a través del feminismo o planteando su prohibición en las escuelas, el velo representa un debate candente y virulento en la escena política actual.

Parte de los argumentos rotan en torno a su valor cultural: el velo forma parte de la identidad musulmana de muchas mujeres, y no representa tanto la opresión patriarcal a la que queda sometida en algunas sociedades árabes. Sin embargo, el hijab y las distintas formas de velo no siempre han formado parte de la cultura de los países musulmanes: hasta escasamente algunas décadas, su mera imposición causaba risas y ridículo entre grandes audiencias.

La historia nos lleva a 1958 (o 1953, la referencia del año baila), cuando el por aquel entonces presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, explicó en una abarrotada conferencia cómo el líder de los Hermanos Musulmanes le había solicitado la implantación del velo obligatorio en las calles de Egipto.

En su charla, inmortalizada hoy en vídeo, Nasser cuenta cómo el líder de los Hermanos Musulmanes había planteado un cese de las hostilidades (en un momento de alta convulsión política en Egipto, atentados a la figura del presidente incluidos) a cambio de algunas reformas. Entre ellas, la imposición del velo. Conforme Nasser cuenta la anécdota de la reunión, un hombre de la audiencia exclama: "¡Por qué no lleva el velo él mismo!".

Nasser prosigue explicando la conversación: "Tu hija estudia medicina (le cuenta al líder de los Hermanos, posiblemente Hassan al-Hudaibi). No lleva velo. Si tú mismo no puedes imponer el velo en tu hija, ¿qué te hace pensar que yo puedo imponerlo a diez millones de mujeres egipcias?". Al terminar la frase la audiencia estalla en una ruidosa carcajada y el propio Nasser no puede contener la risa. La idea de imponer el velo a la mujer pasa como una broma de mal gusto, irrealizable.

"Si apruebo una ley así, la gente me dirá que hemos vuelto a los tiempos de Al-Hakim bi-Amr Allah, cuando sólo se podía andar por la calle por la noche"

El clima de mofa es constante. Cuando Nasser introduce el tema y explica la petición del líder islámico, el público se ríe al modo de un monólogo. "Si introduzco una ley como esa, la gente me dirá que hemos vuelto a los tiempos de Al-Hakim bi-Amr Allah, cuando se prohibía a la gente andar por el día y sólo lo podían hacer por la noche", le respondió Nasser, según su testimonio. Y más risas.

Por aquel entonces, Egipto era un país joven más influenciado por el arabismo secular de una nueva generación de líderes que por las ramificaciones del islamismo de corte radical que domina parte de la política árabe actual. Nasser, una figura tan repleta de luces como de sombras, impulsó un panarabismo de corte laico y de perfil socialista que impregnó gran parte de la cultura política de Oriente Medio durante décadas, desde Siria hasta Irak pasando por Libia o Jordania.

Su posición era tan ideológica como estratégica. La oposición de los Hermanos Musulmanes, un partido-red-movimiento transnacional que durante décadas ha permeado la cultura musulmana desde el islamismo menos radicalizado, le dejaba un amplio espacio en el laicismo y en un perfil más occidentalizado para mantener el poder. Sea como fuere, aquel discurso de Nasser representaba a Egipto: en 1959, casi ninguna mujer llevaba el velo en la Universidad de El Cairo.

t Egipto, 1959.

Las cosas cambiaron progresivamente. Si los Hermanos Musulmanes y otras organizaciones islamistas no tenían el poder, sí controlaban a través de redes de apoyo y enseñanza los barrios de las cada vez más atestadas ciudades de Oriente Medio. Dos décadas más tarde, la misma foto de la misma universidad en El Cairo mostraba a la mitad de las mujeres portando velo. Y otra década después, ni una sola mujer aparecía por el centro universitario sin el velo.

d Egipto, 2004.

Algo parecido ha sucedido en otros países como Irán, donde la caída de la monarquía laica impulsó un revitalizado islamismo de corte estricto que aún hoy obliga a las mujeres a llevar velo, cuando en 1979 no lo hacían. El proceso ha sido a un tiempo orgánico y dirigido por los estados o la sociedad patriarcal, y ha cambiado la cara de los países árabes. Hoy es una vestimenta ampliamente aceptada no sólo en Egipto o Jordania, sino también en los países europeos con grandes bolsas de población musulmana.

Lejos quedan los días en los que Nasser se reía del velo junto a una audiencia encantada de mofarse de las, por aquel entonces, extravagantes ideas de los Hermanos Musulmanes. El velo dejó de ser una reivindicación política y se instaló en la cultura árabe.

La epidemia silenciosa de EEUU: las drogas matan ocho veces más personas que durante el boom de la heroína

$
0
0

Mejor

Si se primase el bienestar público, el debate urgente que debería estar teniendo ahora mismo Estados Unidos no es el terrorismo o la inmigración. Ni siquiera la contaminación es lo más importante. Son las drogas.

En una nutrida investigación publicada hace dos días por The New York Times se desvelaba que la cifra oficial de muertes causadas en 2016 por sobredosis va a situarse entre 59.000 y 65.000 personas.

Las estadísticas oficiales aún no han podido determinarlo, porque el diagnóstico final de las pruebas de toxicología de los fallecidos puede llegar a posponerse más de un año y medio. De los que han muerto por alguna sustancia siempre hay que quitar un pequeño porcentaje de muerte causada por el consumo sostenido o el abuso de alcohol y no directamente por la última dosis, como es en la mayoría de muertes por drogas. Pero hasta que no se determina concretamente si el sujeto ha entrado en una categoría u otra no puede incluirse su muerte en las estadísticas.

Pero los periodistas del medio han recopilado información de cientos de centros médicos por todo el país y sus resultados son sólidos. La horquilla va a estar ahí. 59.000 muertes (si cogemos el dato más modesto) puede parecer un número abstracto, pero si lo ponemos en contexto notaremos su gravedad: en 1990 perdían la vida 8.413 personas por esta misma causa. Y la cifra no ha hecho más que crecer.

Las estadísticas hablan: en 2017 da menos miedo un coche que una pastilla

Muertes Por Droga De 6.1 en 1999 a 14.7 en 2014, el índice de muertes por sobredosis por cada 100.000 personas según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

Es decir, que en los últimos años el país ha visto cómo la categoría “accidente mortal”, una etiqueta que contiene las muertes involuntarias de muchos tipos (de drogas, pero también accidentes de coches y otro tipo de accidentes) ha pasado de ser la quinta a la cuarta categoría principal de muerte del país, y son las drogas las que han hecho crecer este número enormemente.

En los últimos tres años sólo las muertes anuales por sobredosis han sobrepasado a las muertes por arma de fuego en el pico de los violentos 90, las de la epidemia del SIDA de aquellos mismos años o las muertes por accidente de coche en los 70, cuando se empezó a actuar por una normativa estricta contra este tipo de sucesos.

Vamos a comparar lo que ha pasado entre las muertes de dos categorías distintas de “accidentes mortales”: la responsabilidad en la carretera y la mejora de los sistemas de seguridad en los vehículos ha hecho que el país haya pasado de perder a 25 personas de cada 100.000 ciudadanos al año en accidente, como pasaba en 1950, a que mueran 10.8. La concienciación en el consumo de opiáceos, por el contrario, ha fracasado estrepitosamente: ahora sabemos que 18 personas de cada 100.000 han muerto en 2017 por sobredosis. En 2014 éstos eran 14.7 personas. Y en 1999 sólo eran 6 de cada 100.000.

Y aquí los espectaculares gráficos:

Total Según estadísticas del gobierno y calculando el porcentaje de expansión por cada 100.000 ciudadanos, las drogas ya estaban matando a ocho veces más personas en 2008.
Injuries También según el CDC los "accidentes mortales" ya eran la cuarta causa más común de muerte. EN una época en la que los accidentes de coche no han hecho más que descender.

Si quieres ver unas gráficas más detalladas desgranando los tipos de consumo de drogas y su relación con las muertes por sobredosis, aquí tienes un buen enlace.

Sí: la mortandad, que no el consumo, causado por las drogas es ocho veces mayor hoy en día que en el la ola de heroína que asoló a Estados Unidos en los 70 o que la catástrofe del crack en los 90. Ya hay centros funerarios de ciertas regiones pequeñas que alertan de que los cuerpos que entran cada día sobrepasan sus capacidades y tienen que alquilar tráilers para apilar cadáveres. Los centros de desintoxicación no dan abasto, y no todos los seguros médicos cubren tratamientos de opioides.

La crisis de salud pública (que provocaron sin querer laboratorios y psiquiatras)

Size0

Desde hace cuatro o cinco años las autoridades sanitarias habían venido alarmando del nuevo repunte de la heroína. Los artículos contextualizaban: ahora que hay un inmenso nivel de desempleo, de insatisfacción laboral y de dificultades para el mantenimiento económico, cada vez más estadounidenses, sobre todo blancos pobres de zonas humildes, se están enganchando a aquella droga mortal que causó una oleada de pánico en los 70 y que es a día de hoy relativamente fácil de conseguir.

Pero a esta foto le falta la parte más importante. El problema del repunte de muerte por drogas no se entiende sin otros dos conceptos: adicción a los medicamentos y fentanilo. Los psicólogos y psiquiatras han hecho cargo de conciencia sobre la irresponsable extensión de medicamentos adictivos entre la población general, como pasó sobre todo con la oxicodona.

Opioid Deaths Multicolor Consumo de opioides legales o ilegales, heroína y drogas sintéticas hasta 2015.

Pero desde los años 80 cada vez más estadounidenses viven medicados tomando sustancias que rebajan su ansiedad o su estrés. En concreto, se estima que 95 millones de ciudadanos han tomado pastillas con receta en el último año (más gente toma analgésicos que gente fuma), que se extienden más de 300 millones recetas de fármacos de este tipo al año y que casi dos millones de personas del país son dependientes de los opióides.

Y de esta expansión y normalización de las drogas legales, en parte también las ilegales. Muchos de los que alguna vez han tenido acceso a estos analgésicos los sigue consumiendo años después buscándolos en el mercado negro. O no necesariamente el mismo producto que tomó entonces, ya que el mercado es variado y es posible ir comprando compuestos cada vez más muertes para ir superando el punto de tolerancia.

También otros se apuntan al plan por contagio, y como las barreras para adquirir los medicamentos cada vez son más estrictas, sobre todo desde una nueva normativa en 2005, y sus precios más caros, se lanzan al mercado sumergido. Como explican las autoridades, no están muriendo jóvenes irresponsables enganchados a las drogas desde su juventud, sino personas de todo el espectro demográfico.

El fentanilo: los 0.25 miligramos que están matando a miles de adictos al diazepan

Heroin Fentanyl

Y ahí entramos con lo que se ha vendido en la prensa como “la droga 50 veces más potente que la heroína”. El fentanilo y sus múltiples variantes son un inmenso peligro público muy difícil de controlar. Esta droga sintética se ha comercializado (y sigue comercianizándose) como analgésico para distintos dolores, aunque cuando se empezó a ver su potencia y adicción las autoridades sanitarias fueron eliminándola del mercado.

Pero los laboratorios ilegales también tomaron nota de la fórmula. Desde el año 2005 los traficantes experimentaron con su comercialización. ¿Resultado? Un pico brutal de muertes estadounidenses entre 2005 y 2007 causado por una mala remesa de un centro mexicano. Los traficantes lo mezclaban con la heroína, ya que el fentanilo es brutalmente más potente, mucho más barato de producir (un traficante puede comprar un kilo de polvo de fentanilo por 3.000 dólares y venderlo por un millón en la calle después de cortarlo) y no puede distinguirse del jaco a simple vista.

También, cuando vemos en las estadísticas de los últimos tres años las cifras de muertes por heroína debemos tener en cuenta que en muchos de esos casos una buena parte de la sustancia consumida contiene trazas de fentanilo o alguna de sus variantes.

Fake Xanax With Fentanyl

Se tumbó a los responsables de aquella cadena de muertes, pero no la idea comercial: los traficantes empezaron a fabricar el compuesto con más cuidado y a venderlo explicando sus condiciones. Una dosis de 0.25 miligramos puede ser mortal y la velocidad del efecto se multiplica, con lo que es muy difícil llegar a tiempo para salvar a la gente de una sobredosis, pero también produce mucho más placer en el usuario. Un chute 50 veces más potente a 100 dólares el gramo.

Pero como hemos dicho, no sólo los heroinómanos están en el mercado, sino también los que buscan unas pastillas que les relajen. Estudiantes, conductores de camiones, oficinistas estresados, amas de casa. Los narcos también venden desde hace años derivados de analgésicos cortados con fentanilo, en muchos casos sin informar al consumidor, y de ahí que muchas de estas muertes por sobredosis ocurran sin la consciencia del usuario de lo que está consumiendo, tal y como le pasó a Prince. La droga hace efecto inmediato y se muere al cabo de unos minutos.

zbz

La solución a esta crisis sanitaria tiene difícil encaje, y el horizonte no es demasiado esperanzador: la DEA ha empezado a ver cómo se extiende mínimamente el consumo del carfentanil, literalmente un tranquilizador de elefantes 100 veces más potente que el fentanilo. En China no es una sustancia controlada, así que hay quien la está introduciendo en el país donde mueren cada año más de 15.000 personas por sobredosis de medicamentos con prescripción médica y, ahora, también 60.000 personas por sobredosis de sustancias ilegales.

Tres ganadores y cinco perdedores del vodevil electoral de Reino Unido

$
0
0

Portada

El infinito carrusel de emociones en el que se ha convertido la vida política de Reino Unido durante el último año culminó ayer en una inesperada, extraordinaria elección prematura. La convocatoria adelantada decretada por Theresa May preveía una victoria abrumadora de los conservadores, pero primero las encuestas (especialmente las de YouGov) y finalmente las urnas han dejado claro que quien se arrogue el derecho a predecir qué va a pasar en las islas está condenado a equivocarse.

De modo que sin más, hagamos un repaso rápido a lo que pasó anoche.

Gana Jeremy Corbyn

Corbyn había arrastrado a su partido a una posición indeterminada frente al Brexit y había sobrevivido a una brutal lucha intestina que casi se lo lleva por delante, a un alto coste mediático: sus números previos a la convocatoria de las elecciones eran bajísimos y auguraban otro cataclismo para el centro-izquierda europeo. ¿Qué ha sucedido? Primero, que May se equivocó, pero de eso ya hablaremos más adelante, y segundo que la campaña laborista ha sido muy buena.

Mezclando caras conocidas y un manifiesto que pasaba por nacionalizar ferrocarriles, insuflar más dinero en el sistema nacional de salud y en los programas sociales y prometer un gobierno "for the many, not for the few", Corbyn se aseguró primero el voto joven (podrían tomar nota otros dirigentes eurosocialistas) y después una fulgurante remontada en las encuestas. Al parecer, la solución a la socialdemocracia no era más centro, sino más izquierda.

Corbyn, un candidato ortodoxo dentro del socialismo y condenado a hundirse, ha disfrutado de los mejores resultados del laborismo (en términos de mejora) desde 1945... Cuando el laborismo era socialista.

Ganan los unionistas norirlandeses

O lo que es lo mismo, el DUP, que suma diez escaños y que ante los posibles 316 de Theresa May se antojarán claves para la gobernabilidad de Reino Unido. Tal fue la sorpresa en medio mundo que a primera hora de la mañana la página web del partido había reventado incapaz de sostener tantas visitas. El DUP es el partido conservador-protestante de Irlanda del Norte, alineado con los tories, unionista por naturaleza y extremadamente duro en temas de justicia social.

Su nombre es importante porque da vida a los conservadores, que posiblemente mantengan el gobierno gracias a ellos. Lo cual son malas noticias para quienes optan por un Brexit muy duro: el partido desea un acuerdo negociado y amistoso con la Unión Europea que mantenga la frontera con Irlanda, estado miembro, en términos accesibles y amistosos.

Ganan los negociadores de la Unión Europea

Una victoria inesperada, huelga decir: a escasos diez días de iniciarse las largas conversaciones entre el gobierno británico y la Unión Europea para arreglar el gigantesco desaguisado del Brexit, Reino Unido no está preparado. Lo ha dicho Tusk y lo ha dicho el negociador jefe de la Unión, Michel Barnier: Europa esperará lo necesario a los británicos, pero la cuenta atrás ya ha comenzado y el reloj corre en su contra. Mientras un bloque está organizado y lo tiene todo clarísimo, Reino Unido es un caos y un mar de incertidumbre.

Pierde Theresa May (aunque haya ganado)

La gran derrotada de la noche es en realidad la mujer que ha mejorado los números de Thatcher y que ha disparado a los tories a un 43% del voto, algo que no se había visto durante los últimos diez-quince años. Pero las cifras engañan: May ha conseguido tales números gracias al desplome del UKIP y a una elección muy polarizada vía el draconiano sistema electoral británico. La realidad es que pidió un "claro mandato" sobre el Brexit y que el pueblo británico le ha dicho que nones.

May sale particularmente perjudicada. Adelantó las elecciones con enorme cinismo esperando aplastar a los laboristas y se embarcó en una campaña errática repleta de surrealistas declaraciones sobre la nulidad de los derechos humanos y programas de bajadas de impuestos muy impopulares. Y además, tuvo el arrojo de decir que si perdía más de seis escaños Jeremy Corbyn sería primer ministro. Pues bien, a esta hora los conservadores se dejan el doble, 12.

¿Qué significa esto para los tories? Primero, que siguen viviendo en un estado de coma permanente tras la victoria del Brexit. Segundo, que no tienen un "mandato" ni remotamente claro sobre qué hacer con las negociaciones con la Unión Europea. Y tercero, que Theresa May ha quedado deslegitimada como líder pese a que el apoyo del DUP le sirva para mantenerse en Downing Street. Ha sido inesperado, ha sido brutal, ha sido cruel y no ha terminado: ya se oyen ruidos de sables.

Pierden los nacionalistas escoceses

En un contexto de alta polarización electoral (tanto conservadores como laboristas han mejorado con mucho sus números) el SNP, hegemónico en las dos últimas elecciones y decidido a lanzarse a un segundo referéndum por la independencia, se ha dejado 19 escaños (con sorprendente reparto para los tories en la progresista Escocia). Sobre los motivos habrá tiempo de discutir: la débil posición negociadora de Escocia o el desplazamiento del clivaje del independentismo al Brexit pueden haber contribuido.

Lo peor para el SNP: el resultado son malísimas noticias para sus aspiraciones independentistas. Así las cosas, la independencia de Escocia vuelve a tener un aspecto quimérico.

Pierde el UKIP

Que se hunde por el sumidero de la historia y pierde cualquier representación en la Cámara de los Comunes. No es que esto importara antes: pese a contar habitualmente con un 12% de los votos, los repartía tanto geográficamente que era incapaz de ser competitivo en el crudo sistema uninominal de Reino Unido. Pero la hecatombe de anoche no tiene parangón: diez puntos de caída y sólo medio millón de votos. Es lo que sucede cuando tu único programa electoral (Brexit) se cumple.

Un dato interesante: la suma de conservadores + UKIP es hoy del 44%. Cinco puntos por debajo de la de 2015.

Pierden los favorables a la permanencia en la UE

O lo que es lo mismo, los liberales-demócratas. Habían hecho una campaña fuerte en favor del Remain y de anular el resultado del referéndum (obteniendo mejores condiciones negociadoras y convocando otro). Su objetivo era acumular todo el voto europeísta posible, aquel desencantado con la polarización y la huida hacia adelante del país y con la tibieza de los laboristas. ¿Resultado? Algo mejor que en 2015, pero lejos de 2010, la última vez que fueron relevantes.

Su tema de conversación, la permanencia en la UE, está superado.

Y pierden los partidarios de un Brexit duro

Porque se ha demostrado que no hay suficiente consenso entre los británicos como para llevarlo a cabo. May había tonteado durante el último año con la idea de que marcharse de la Unión sin trato era mejor que hacerlo con uno malo para sus intereses. El planteamiento buscaba endurecer su postura negociadora a un potencial alto coste. El pueblo británico ha dicho hoy que quizá mejor no, y la pérdida de legitimidad conservadora obligará (junto a la alianza con el DUP) a negociar.

La cuestión es hasta qué punto estará dispuesto a ceder el ala más radical de los tories. ¿Libre mercado? Parece un escollo insalvable si se quiere cortar la libre circulación de personas. ¿Mantener lazos comerciales y monetarios y algún tipo de colaboración política, al modo de otros países europeos como Suiza o Noruega? Sería lo ideal, pero no la postura inicial de los conservadores. Sea como fuere, el "hard Brexit", hoy sí, se difumina un poco más.

Vivimos enganchados a la nostalgia. Y eso podría tener beneficios en nuestro equilibrio psicológico

$
0
0

Tiempo Pasado

En su canción Time Was (El Tiempo era), el cantante contracultural Phil Ochs rememora un pasado "cuando un hombre podía construir una casa y tener su propia familia. Los años de paz pasarían; podía ver cómo sus hijos crecían. Pero de eso hace ya mucho tiempo". Para Ochs, todo pasado fue más fácil y, por tanto, mejor: "Había pocas preocupaciones... un hombre podía mantener su orgullo; tenía a la justicia de su parte... había autenticidad en cada día".

Ochs grabó el tema Time Was en 1962, cuando solamente tenía 22 años, y todavía le quedaba por ver lo peor de la década de los 60 en EEUU: los asesinatos del presidente John F. Kennedy y del senador Robert F. Kennedy, la polarización que supuso la guerra de Vietnam y los movimientos a favor de los derechos sociales y de la mujer.

Medio siglo más tarde (gracias a las rápidas y dramáticas consecuencias de las agitaciones sociales y políticas, así como a los avances tecnológicos que han transformado radicalmente nuestra vida cotidiana) hay quien podría anhelar aquellos tiempos en los que "había pocos problemas" y "cada día era auténtico".

Estar constantemente conectados a Internet y a las redes sociales puede que esté relacionado con mayores niveles de ansiedad y depresión. Los mensajes y la comunicación online han creado malentendidos y discordias, siendo muchos los que sienten que han perdido el control sobre su privacidad. Una encuesta reciente revelaba que incluso la mayoría de los estadounidenses piensa que la cultura y forma de vida de los Estados Unidos ha cambiado para peor desde la década de los 50.

¿Pero cuál es el efecto a largo plazo? ¿Estamos ante una reacción psicológica positiva o ante una trampa peligrosa?

Una añoranza agridulce

En la vida, los cambios son algo normal y no una excepción; la transformación llega a todos los aspectos de nuestro mundo, desde el crecimiento físico hasta el progreso científico. Mientras tanto, la novedad no deja de ser un antídoto para el aburrimiento, el estancamiento y la saciedad.

Sin embargo, la gente anhela la estabilidad y un cambio puede poner en peligro su bienestar, especialmente cuando se requiere un nuevo conjunto de habilidades para satisfacer las nuevas demandas. Los cambios inesperados o extremos pueden producir estrés, puesto que nuestra capacidad de controlar las situaciones depende de un grado razonable de previsibilidad (imagínate cómo sería si al tirar una piedra no supieras si va a ir hacia arriba o a hacia abajo).

Mr Cup Fabien Barral 86074 Cualquier tiempo pasado fue mejor. (Mr Cup/Fabien Barral/Unsplash)

La nostalgia es un sentimiento agridulce en el que anhelamos el pasado. Es dulce porque nos permite revivir buenos tiempos durante unos momentos; es amarga porque reconocemos que esos tiempos no pueden volver. Anhelar nuestro propio pasado se conoce como nostalgia personal y preferir una época lejana se denomina nostalgia histórica.

A pesar de que la nostalgia es universal, la ciencia ha demostrado que un anhelo nostálgico por el pasado es más probable que se produzca durante los períodos de transición, al igual que cuando se pasa a ser adulto o cuando se pasa a la tercera edad. Tener que desplazarse o alienarse debido a un conflicto militar, a cambiar de país o al progreso tecnológico también puede producirnos nostalgia.

Una fuerza estabilizadora

A la hora de afrontar la inestabilidad, nuestra mente echa mano de nuestros recuerdos positivos del pasado, que tienden a ser más claros que los negativos o los neutros.

En el pasado, se veía a la nostalgia como algo malo: un retiro en un contexto de incertidumbre, estrés o infelicidad. En 1985, el teórico psicoanalítico Roderick Peters describía la nostalgia extrema como algo debilitante "que persiste e interfiere profundamente con los intentos del individuo para hacer frente a sus circunstancias actuales". Pero la investigación contemporánea, incluyendo la mía propia, ha puesto en entredicho este concepto de mala adaptación.

Un estudio de 2015 demostró que la reminiscencia nostálgica puede ser una fuerza estabilizadora, puesto que puede fortalecer nuestro sentido de la continuidad personal, que nos recuerda que poseemos una "tienda" de recuerdos poderosos que están profundamente entrelazados con nuestra identidad. La persona que en su día escuchó las historias de su abuelo, que jugó a fútbol durante la adolescencia y que después se fue de fiesta hasta alcanzar la madurez, sigue siendo la misma persona a día de hoy.

Unsplash La memoria como refugio. (Kate Williams/Unsplash)

La investigación que he realizado desde 1998 ha demostrado que los recuerdos nostálgicos tienden a centrarse en nuestras relaciones y que nos pueden consolar durante momentos difíciles o de estrés. A pesar de que ya seamos personas independientes y maduras (tal vez incluso un poco hartas), no dejamos de ser los hijos de nuestros padres, los hermanos de nuestros hermanos y los confidentes de nuestros amantes. Durante el desarrollo de un estudio retrospectivo sobre las experiencias de la infancia, me he dado cuenta de que recordar que cuando éramos niños experimentamos el amor incondicional nos puede ayudar a tranquilizarnos en el presente, especialmente durante tiempos difíciles.

Estos recuerdos pueden alimentar nuestro valor a la hora de enfrentarnos a nuestros miedos, tomar riesgos razonables y hacer frente a los retos. En lugar de quedarnos atrapados en el pasado, la nostalgia puede liberarnos de la adversidad, promoviendo el crecimiento personal.

Mis estudios también han demostrado que las personas con una mayor propensión a la nostalgia son más capaces de hacer frente a la adversidad y son más propensas a buscar en los demás apoyo emocional, asesoramiento y ayuda práctica. También son más propensas a evitar las distracciones que les impiden enfrentarse y resolver sus problemas.

La delgada línea de la nostalgia

Pero a pesar de todos sus beneficios, la nostalgia también puede hacer que nos refugiemos en un pasado idealizado. El deseo de escaparnos en el imaginario, un mundo idealizado de una era anterior (incluso tiempos que no hemos vivido en primera persona), representa un tipo diferente de nostalgia que se conoce como nostalgia histórica.

La nostalgia histórica a menudo está relacionada con una profunda insatisfacción con el presente y una preferencia por las cosas como eran hace mucho tiempo. A diferencia de la nostalgia personal, una persona que experimenta nostalgia histórica podría tener una perspectiva más cínica del mundo, marcada por el dolor, el trauma, los remordimientos o las experiencias adversas durante la infancia.

Limites Todo tiene sus límites. (Quinn Dombrowski/Wikipedia)

Sin embargo, desde el punto de vista de la terapia, los informes sugieren que la nostalgia personal puede ser utilizada para ayudar a las personas que sufren las consecuencias de los traumas causados por la violencia, el exilio o una pérdida. Al mismo tiempo, una persona que ha sufrido un trauma y no ha recibido el tratamiento adecuado, podría llegar a verse abrumada por una forma negativa de nostalgia que produce un anhelo permanente por volver al pasado.

En última instancia, cuando nos centramos en nuestras propias experiencias vividas (en nuestra "tienda" de recuerdos) la nostalgia es una herramienta útil. Es una manera de aprovechar el pasado de forma interna para sobrellevar los cambios y tener esperanza en el futuro.

The Conversation

Autor: Krystine Batcho, profesora de psicología en Le Moyne College.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

El día que se cantó heavy metal en un juzgado para evitar la censura

$
0
0

Judas

Hoy en día aparecen de vez en cuando estudios que nos dicen que los oyentes de heavy metal son más tiernos. Son personas afables y pacíficas, ya que esta música de rasgueos y gritos, dicen las universidades, ayudan a que sus aficionados logren descargar la ira que acumulan por otros ámbitos de su vida. Escuchar Angel of Death o Hallowed Be Thy Name les produce el equivalente emocional a recibir un abrazo.

Nada de esto nos sorprende ahora, pero si le dijésemos cómo ve el mundo hoy en día este género musical a los artistas del rock de los años 80 y 90, éstos se sentirían como mínimo, incómodos. Muchos hoy no lo saben, pero el metal era en aquella época el auténtico azote de la clase media y biempensante. Una música que, literalmente, estaba matando a tus hijos. Y según miles de personas y poderosas organizaciones los instigadores de este “pánico satánico” deberían ir a la cárcel, como bien recuerdan los componentes de Judas Priest.Filthy Fifteen

Dos adolescentes conflictivos con tendencias autodestructivas y una tarde de entretenimiento desafortunado. Eso es lo que bastó para que toda una vía de la libertad de expresión estuviese a punto de ser censurada. James y Raymond pasaron, como tantas otras veces, la tarde bebiendo, fumando, escuchando la música de la banda británica y jugando con las armas de fuego de la casa. Algo se cruzó por sus mentes, “hazlo”, según dijo el superviviente resonaba en sus cabezas mientras oían la versión de Better By You, Better Than Me de Spooky Tooth interpretada por los Priest, y decidieron que la solución era acabar con todo y pegarse un tiro.Tumblr Mo5gnlge7m1s9nyv5o2 500

No puedes inculpar a un artista por sus letras. Las organizaciones puritanas, especialmente vinculadas al cristianismo, lo habían intentado años antes contra Ozzy Osbourne o Twisted Sister, algunos de sus objetivos más codiciados. La primera enmienda de la constitución estadounidense permite que puedas hacer loas al señor oscuro o incitar en tus cánticos al suicidio, asesinato o cualquier otra expresión. La libertad de expresión está por encima de la protección de una ofensa.

as Dee Snider, el cantante de Twister Sister, defendiéndose en el juicio de los "Filthy Fifteen".

Pero la familia de James encontró un agujero legal: si su querido hijo, con la cara completamente destrozada por el disparo y gravísimamente desfigurado para el resto de su vida, afirmaba que había recibido un mensaje, es que se tenía que tratar de una orden subliminal. “De ninguna manera mi hijo puede haber intentado suicidarse voluntariamente”, debió pensar su madre. Todos podemos comprender la desesperada búsqueda de responsables ajenos ante una desgracia tan terrible.

Así, aunque el mensaje explícito está legalmente protegido, no lo está la incitación sugerida. Según el juez Whitehead podría ser gravísimo que se estuviese empujando a los oyentes a realizar actos peligrosos sin su consciencia sobre ello. Para esclarecer si había mensajes ocultos o no, la acusación llamó testificar primero al estudioso del mensaje subliminal Wilson Bryan Key, quien dijo ver indicios en sus temas, y después a Bill Nickloff un experto ingeniero de sonido que se descubriría después que era en realidad un biólogo marino. Ninguno de los dos, por mucho que se intentara, logró encontrar en la canción puesta de ninguna de las posibles formas un mensaje que incitara a la violencia.

Ni en esta canción, ni en Heroe’s End, la canción con la que la acusación iba a sentar su caso inicialmente. Cuando los abogados de la familia de James denunciaron en un primer momento a Judas Priest y a su discográfica, tenían en mente culpar a la banda por letras explícitas de este tema, donde ellos entendías que se hacía una apología del suicidio.

Como explicaría en declaraciones posteriores al juicio la manager del grupo Jayne Andrews, en realidad la única línea de ese tema donde se habla de eso es cuando se dice “¿por qué tienen los héroes que morir?”. Al ver que la letra quedaría protegida por la primera enmienda pasaron a Better By You, Better Than Me, donde los ingenieros detectaron que poniendo los discos al revés podían oírse palabras como “kill”, “blood” o “try suicide”.

Pese a todo, seguía sin esclarecerse de dónde provenía ese “hazlo”, “do it”, que el joven James decía haber oído en su mente. Después de largas sesiones demostrando la ausencia de intención manipuladora durante sus sesiones de estudio llegamos a uno de los fragmentos más recordados de la historia del heavy metal, ocurrido en agosto de 1990:

El cantante Rob Halford está cantando el fragmento de una de sus canciones, pero no lo hace cubierto de cuero y tachuelas. No tiene a una inmensa audiencia entregada sacudiendo su melena. Halford está serio, casi intimidado, y en el estrado canta dos estrofas ante su abogada y el juez Whitehead. Con toda la inocencia y honestidad que puede lo explica: ellos nunca intentaron crear mensajes subliminales para promover la violencia entre los adolescentes de todo el mundo.

De la credibilidad de su testimonio pende, simbólicamente, la exculpación o la condena del heavy metal como movimiento. De todo esto depende la creación de un precedente legal por el que pueda acusarse a esa música satánica de ser uno de los peores vicios que corrompen a la juventud.

Se declaró a los Judas no culpables, pero el grupo no se fue del todo contento. El juez determinó que sí se habían encontrado sonidos subliminales en las grabaciones invertidas, pero que no se había podido determinar que la banda lo hubiera incluido conscientemente, así como que toda la ciencia de la audición subliminal no estaba científicamente bien desarrollado. Con ello Whitehead les libró de la acusación, pero asumía que la música podía tener una influencia determinante en la muerte de alguien. Una escopeta del calibre 12 y un vinilo, ambas evidencias presentadas en el juicio podían ser igual de peligrosas.Filthy

Al conocer el fracaso, McKenna, el abogado de la acusación, declaró que la persecución de los artistas por la vía de los mensajes subliminales continuaría. “Tarde o temprano un caso de estos va a ganar. Al igual que pasó cuando se empezó a alegar que los cigarrillos causan cáncer, al sistema le cuesta reconocer causas innovadoras. En cinco años estaremos viendo más juicios de músicos provocando la muerte de adolescentes”. A día de hoy ni un solo grupo de heavy metal ha podido ser condenado por ello.

Mejor quedarse con las palabras de Halford al terminar la tormenta: “nos destrozó emocionalmente a todos escuchar a alguien decir ‘esta es una banda que crea música que mata a los jóvenes’. Aceptamos que a algunas personas no les guste el heavy metal, pero no podemos dejar que nos convenzan de que este tipo de música es negativa y destructiva. El heavy metal es un amigo, algo que da a la gente un gran placer y que le ayuda a pasar momentos difíciles”. Palabras de un hombre, como otros tantos antes que él, que tuvo que salvar el arte de la intolerancia.

La salida de EEUU del Acuerdo de París es postureo: en el fondo va a cambiar muy pocas cosas

$
0
0

Paris Acuerdo

La administración Trump ha anunciado la retirada de los EE.UU. del Acuerdo de París sobre el cambio climático ¿Va a producir consecuencias importantes para los esfuerzos globales contra el cambio climático o cambios en otras políticas climáticas de los Estados Unidos?

Hay quien sugiere que habrá un aumento de emisiones de hasta tres mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono en el aire al año. Otros apuntan a mayores emisiones de Estados Unidos debido a las normativas de eficiencia de combustibles diluidos para automóviles y cambios en la reglamentación para restringir las fugas de metano procedentes de la industria del petróleo y del gas.

Sin duda, la decisión de retirar a los EEUU de un acuerdo global es algo dramática, pero creemos que esta retirada es más bien una acción simbólica que va a tener poco impacto sustancial en la mitigación del cambio climático. Como tal, es muy importante no reaccionar de forma exagerada y no perder de vista los problemas internos que puedan poner en peligro de forma significativa las políticas climáticas futuras.

¿Cómo podemos medir el impacto de la decisión?

Para evaluar el impacto de la decisión de Trump, las preguntas que debemos hacernos son los siguientes: En primer lugar, ¿se van a promulgar nuevas políticas tras la salida de EEUU que alterarán de forma significativa las emisiones de carbono? Incluso antes del anuncio, la administración Trump ya había indicado planes de reducir los reglamentos, tales como la eficiencia del combustible CAFE para coches y las normativas sobre el metano.

Jason Blackeye Jason Blackeye/Unsplash.

En segundo lugar, ¿dicha salida alterará los esfuerzos de China, India o la Unión Europea en el ámbito de las energías renovables? ¿Y qué pasará con los estados de California y Washington, así como de las empresas que han defendido abiertamente que los EEUU cumplan el Acuerdo de París?

Podemos intentar calcular el impacto adicional de la salida del Acuerdo de París sobre la política climática más allá de la trayectoria política existente. Podríamos argumentar que, en base a acciones de la administración Trump desde que asumiera el cargo, sacar al país del Acuerdo de París simplemente supone un refuerzo de las acciones ya existentes en vez de llevar a una posición completamente diferente.

Desde que se iniciara en el puesto como presidente, Trump ha adquirido una reputación de hostilidad en cuanto a las cuestiones medioambientales. Ha habido fuertes recortes al presupuesto de la EPA, el Plan de Energía Limpia se ha interrumpido, se han vuelto a poner en marcha los proyectos de oleoductos de Dakota y de Keystone y se han abierto las tierras públicas para las industrias extractivas.

Clave China ya ha emprendido políticas que favorecen las energías renovables muy por encima de Estados Unidos. (Karsten Würth/Unsplash)

En otras palabras, la administración ya había adoptado políticas que ignoraban el cambio climático antes de la salida del Acuerdo de París, de ahí que podamos esperar que todos los actores, ya sean gobiernos extranjeros, gobiernos estatales o empresas, ya hayan ajustado sus expectativas sobre las políticas de cambio climático en comparación con la administración anterior.

Si el gobierno de Obama se hubiera retirado del Acuerdo de París, habría sido algo inesperado y, por tanto, diferente. Sin embargo, la salida por parte de Trump no proporciona ninguna información nueva al resto de gobiernos o a las empresas, por lo que no necesitarán revisar su evaluación de las medidas que tomará el gobierno federal contra el cambio climático.

¿Va a cambiar el mundo?

¿La salida de Estados Unidos del acuerdo va a echar por la borda los esfuerzos globales contra el cambio climático?

China ya ha pasado a ser líder de varias energías renovables, en particular la solar y la eólica, y ahora tiene una excusa para hacer negocios de forma más agresiva, puesto que cada vez tiene un mayor porcentaje de capacidad de generación de electricidad mundial basada en fuentes renovables. Al mismo tiempo, China se enfrenta a graves problemas internos por la contaminación del aire debido a su dependencia del carbón para la generación de electricidad. Por lo tanto, China tiene fuertes incentivos, tanto comerciales como ambientales, para continuar su enfoque hacia las energías renovables.

Algo parecido pasa en la UE y en la India, por lo que podemos confirmar que la decisión de los EE.UU. no va a cambiar las políticas contra el medio ambiente del resto de países.

El apoyo de los estados democráticos

Lo que no está del todo claro es si esta decisión afectará a los esfuerzos nacionales de Estados Unidos en su propio país. Dentro de los EEUU, gran parte de la innovación política medioambiental está teniendo lugar a nivel estatal y local. La retirada del Acuerdo de París no cambia la dinámica de algunos estados líderes en la lucha contra el cambio climático como California o Washington.

Trump Los estados y los ayuntamientos tienen margen de maniobra. (Roya Ann Miller/Unsplash)

Algunos gobernadores republicanos, como Sam Brownback de Kansas y John Kasich de Ohio, ya se han convertido en fuertes partidarios de la energía eólica debido a los beneficios económicos que aportan a sus estados. Muchos políticos reconocen que la disminución del carbón se debe a factores tecnológicos resultantes de gas natural barato y no a los reglamentos. De hecho, en Wyoming, el estado con más producción de carbón, la energía eólica está salvando a algunas comunidades del carbón.Esta retirada puede hacer que algunos gobernadores y alcaldes sean aún más agresivo a la hora de crear medidas contra el cambio climático.

Es importante destacar que muchas de las grandes empresas apoyan el establecimiento de medidas contra el cambio climático. La reciente carta abierta de los principales CEOs del país es un buen ejemplo y una de las razones para el apoyo a la políticas climáticas es que la mayoría de las empresas son transnacionales y tienen incentivos para desarrollar políticas que sean aceptables en todo el mundo con un entorno normativo previsible y estable.

Carbon El carbón no va a volver. (Vincent Erhart/Unsplash)

En resumen, es importante no reaccionar de forma exagerada a la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París. En su lugar, los grupos a favor del medio ambiente deberían centrar su atención en cuestiones de política interna, animando a los gobiernos locales y a las empresas a adoptar medidas contra el cambio climático de forma más agresiva. Por ejemplo, estos grupos deberían estar preparados para luchar si el gobierno federal pretende revocar la capacidad de California para establecer los límites de las emisiones en automóviles, algo que podría cambiar en gran medida la dinámica política de las emisiones.

Este es el tipo de cuestiones que las personas preocupadas por el cambio climático deberían tener en cuenta.

The Conversation

Autores: Nives Dolsak, profesora de Política Medioambiental de la Universidad de Washington; Aseem Prakash, profesor de la Walker Family y director fundador del Centro para las Políticas Medioambientales de la Universidad de Washington.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

Imagen | Petter Rudwall/Unsplash

El fin del trabajo presencial: la empresa de Wordpress vende sus oficinas porque ya nadie las usa

$
0
0

Oficinas

Cincuenta años atrás nada definía mejor el entorno laboral del trabajador medio como la oficina. La mera idea de trabajar estaba asociada a desplazarse varios kilómetros para llegar a un puesto laboral, a un cubículo, donde compartías ocho horas al día con tus compañeros y tus superiores. Era algo tan definitorio del siglo XX como el mismo fin de la oficina del XXI: un hecho consustancial a su mundo laboral.

Varias décadas después la realidad es distinta. Aunque la vasta mayoría de empelados de las grandes tecnológicas continúan trabajando desde oficinas tan lujosas como las de Apple, el telecommute, el trabajo remoto desde el propio hogar, se ha convertido en una norma más que asimilada. Tan es así, que empresas como Automattic, la compañía detrás de una de las plataformas de publicación más importantes del mundo, Wordpress, las está poniendo a la venta.

¿Sus motivos? Nadie las usa.

Compramos unas oficinas alrededor de seis o siete años atrás, bastante buen precio de alquiler, pero nadie va allí. Cinco personas van y tienen 1.300 metros cuadrados para ellos. Algo así como 270 metros cuadrado para cada uno... Hay tantos juegos de mesa como gente.

Las palabras anteriores pertenecen a Matt Mullenweg, el CEO de la compañía radicada en San Francisco. Las publicó en su blog personal a principios de este año, cuando el destino de las lujosas instalaciones de Automattic parecía sellado. Varios meses después, la compañía ha optado definitivamente por poner a la venta su gigantesco, moderno, acondicionado espacio para el trabajo. Si estás interesado, puedes encontrar el anuncio aquí.

Buena Uno

Céntrico y modelo, las oficinas de Automattic son el ejemplo perfecto de lo que le puede suceder a muchos otros puestos de trabajo físicos si la automatización del trabajo permite a más y más trabajadores realizar sus tareas desde el hogar. Automattic es un caso especial: permitía a sus empleados elegir entre currar desde casa y desplazarse hasta las oficinas. En ambos casos, tenían a su disposición unos 250$ al mes para estipendios varios (fundamentalmente, comida).

¿Por qué es interesante el caso de Automattic? Porque ante la tesitura de una opción u otra, sus empleados han optado por continuar con su trabajo desde el hogar. Para muchos es una opción más cómoda: dota de mayor flexibilidad, es compatible con otras tareas del hogar (desde poner una lavadora hasta cuidar eventualmente al hijo en caso de día libre en la escuela) y ahorra los costos de desplazarse hasta la oficina de turno. ¿Las sinergias? Son importantes para las empresas, no para los currelas.

Sinergias vs. la felicidad del empleado

Lo que no significa que los empleadores estén satisfechos con el proceso. Un mero vistazo a los entornos laborales del presente indica que las grandes compañías siguen favoreciendo el presencialismo y el traslado desde el hogar hasta un puesto de trabajo. Apple es el ejemplo más evidente: sus nuevas y relucientes oficinas en Cupertino diseñadas por Norman Foster aspiran a revolucionar el concepto de "espacio de trabajo", haciéndolo más abierto, permitiendo más interconectividad entre departamentos y favoreciendo el flujo de ideas.

Apple Las futuras oficinas de Apple.

La apuesta de Apple es tan espectacular como millonaria, y había sido anticipada por otras compañías con anterioridad. IBM, por ejemplo, revocó hace escasos meses su ya célebre política de telecommute en favor de una mayor presencia de sus trabajadores en la oficina. Yahoo se ha mostrado igual de beligerante con la posibilidad de que todos o casi todos sus empleados se batan día a día en sus trabajos desde casa. ¿Los motivos? Juntos, codo con codo, funcionamos mejor.

¿Es así? Se pueden elaborar diversos argumentos en contra. Si bien los procesos telemáticos no ofrecen el mismo grado de sinergia que trabajar los unos al lado de los otros y pueden ralentizar los procesos, medioambientalmente son mucho menos lesivos. En TreeHuger explican cómo la huella que dejamos en el planeta es mucho menor si el único desplazamiento laboral que afrontamos día a día va de la habitación al despacho. Menos coches, más felicidad para el planeta.

Varios estudios han mostrado cómo trabajar desde casa aumenta la productividad de los empleados y repercute en su satisfacción general final

Pero no es únicamente una cuestión verde, sino también de productividad: un estudio de la Universidad de Stanford sobre la gigantesca compañía china Ctrip (más de 13.000 empleados) descubrió que aquellos que trabajaban desde sus casas eran marginalmente más productivos. Para la empresa, además, era todo ventajas: se ahorraba espacio de oficinas (que suelen ser poco asequibles) y aumentaba la felicidad de sus empleados (que se declaraban más satisfechos).

Más felices, más verdes, más trabajadores

Más ventajas, como las glosadas por otros estudios: los trabajadores que se desempeñan desde el hogar llegan menos cansados o estresados a sus quehaceres diarios (el traslado desde casa hasta las oficinas suele estar repleto de atascos, trampas y prisas) y ofrecen tasas de absentismo mucho menores (trabajar desde casa es más cómodo y más factible en situaciones de enfermedad leve). British Telecom ha calculado que sus 10.000 telecommuters producen un 20% más.

Oficina Muy bonitas, igual no muy útiles. (Breather/Unsplash)

Hay reticencias, por supuesto, y surgen de la clásica concepción del trabajo: durante dos siglos, las empresas han tenido al trabajador bajo su amparo en oficinas y entornos laborales controlados. De algún modo, la idea de hacerlo desde casa implica cierto grado de libertad que puede derivar en libertinaje. De ahí que en lugar de plantear el futuro del trabajo de forma remota, muchas empresas hablen de innovaciones en la oficina, eliminando espacios vetustos y clásicos como las oficinas de los superiores y buscando entornos laborales que adopten las comodidades del hogar.

De un modo u otro, el futuro vira hacia una mayor flexibilidad. Aunque el teletrabajo no será una realidad para todos los puestos laborales (aquellos que no puedan realizarse vía telecomunicaciones, como la extracción de recursos o la construcción de infraestructuras, jamás se realizarán desde el hogar), el entorno laboral camina hacia mayores oportunidades de elección y menores restricciones clásicas. Ya sea en la oficina o en casa.

En Automattic ya han decidido, eso sí. Será en casa.


El gráfico que deja claro lo poco que deberías preocuparte por los atentados terroristas

$
0
0

Causas De Muerte

La sociedad europea ha asistido a una cascada de atentados terroristas durante los dos últimos años. Desde el asalto a la redacción de Charlie Hebdó hasta los recientes ataques en Londres y Manchester, el terrorismo yihadista ha vuelto a colocarse en la primera plana del espacio mediático continental. Pareciera por el volumen de ataques y por la gravedad de sus consecuencias que Europa vuelve a vivir tiempos oscuros por el terrorismo. Que todos estamos amenazados.

Lo cierto es que un vistazo a los datos revela que la situación, pese a ser grave, no es tan dramática como suele pintarse en los medios de comunicación.

En este gráfico del Sistema Nacional de Salud británico se comparan las causas de muerte que afectan a los ciudadanos de Reino Unido, uno de los países afectados recientemente por el terror islamista. Cada círculo representa una causa de muerte: desde las enfermedades cardiovasculares hasta los accidentes de tráfico. Las tres primeras causas de fallecimiento se deben a cuestiones de salud como el cáncer, las enfermedades respiratorias o los problemas de corazón.

Conforme los círculos se hacen más pequeños (y por tanto matan a menos gente) aparecen otros elementos: suicidios, diabetes, enfermedades mentales, accidentes no relacionados con el tráfico, asesinato, complicaciones en el parto y guerra, el último de los círculos, ya muy pequeño.

¿El terrorismo? Un difuso punto al final del listado, casi imperceptible, marginal, a priori irrelevante. (Expandimos el gráfico).

Grafico

Un vistazo a cualquier otro gráfico comparativo también es decidor. Si hoy en día sólo un marginal porcentaje de las muertes en un país se deben a ataques terroristas, ese porcentaje se ha ido reduciendo drásticamente durante las últimas décadas. En Reino Unido la violencia terrorista fue altísima durante los años de actividad del IRA y otras organizaciones durante los setenta y los ochenta. En este gráfico de The Daily Telegraph se puede comparar cómo las muertes han bajado.

De los más de 350 de 1988 a los 90 registrados... Entre 2000 y 2015. De estos, alrededor de 50 corresponden a los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres. Y el grueso del resto, a los diversos ataques en Londres y Manchester de este mismo año (más de 30). La dinámica es la misma en otros países occidentales: en Estados Unidos, el problema no es el terrorismo, sino los tiroteos:

Y en Europa, en general, sucede lo mismo. Es cierto que durante los tres últimos años hemos vivido un importante repunte, fundamentalmente debido a los ataques de París y de Niza que depararon entre 140 y 90 muertos cada uno. La suma de ataques menores como los de Reino Unido o Bruselas o como los intentos fallidos o marginales registrados en países como Alemania ha provocado que volvamos a hablar de terrorismo como un riesgo real. Pero eso no significa que sea un riesgo real, sino que lo percibimos como tal.

Dicho de otro modo, en BuzzFeed intentaron descubrir cuáles eran las probabilidades de que murieras por culpa de un ataque terrorista en Reino Unido provocado por los refugiados (hace escasos meses, el sempiterno tema de conversación en Europa y el motivo por el que se negaban muchos gobiernos a aceptar su entrada). Resultado: era y es más probable que mueras atacado por un perro o por una vaca que por un ataque terrorista provocado por refugiados.

En Estados Unidos, es mucho más probable que te mate un policía que un terrorista.

Tabla Informe del Instituto Cato.

Si hablamos de terrorismo como una lacra alarmante, tenemos que irnos de Europa. Y tenemos que mirar hacia los países musulmanes, allí donde tanto durante las últimas décadas como este mismo año más ataques y más víctimas mortales se están registrando. Lo que las estadísticas muestran es que el estado de alarma mediática por el terrorismo, aunque comprensible (son shock exógenos a una sociedad no habituada y que es segura en líneas generales), no tiene justificación numérica.

¿Significa eso que el terrorismo no es un problema? Claro que no. Sólo que los humanos somos muy malos a la hora de evaluar los riesgos a nuestra integridad física, y que el estado de alerta permanente en el que parecemos vivir está totalmente injustificado.

Oslo ha tenido una idea brillante para sacar a los coches de sus calles: eliminar los aparcamientos

$
0
0

Calles

La lucha contra el automóvil es tan esencial a las ciudades del siglo XXI como su aceptación y promoción a las del siglo XX. Y en su crucial batalla por el futuro de los grandes centros urbanos, los ayuntamientos de todo el mundo están implementando una amplia panoplia de medidas, a cual más imaginativa: tranvías, carriles bici, autobuses-fagocitadores de coches, prohibiciones temporales o permanentes a la circulación de vehículos privados, limitación de emisiones, etcétera.

Y de repente llegó Oslo y tuvo la idea más simple y brillante para reducir el tránsito de coches en el interior de sus calles: borrar de un plumazo las plazas de aparcamiento.

Al parecer, los gobernantes de la capital noruega habían prestado atención a los datos. En las almendras centrales de las ciudades el volumen de coches buscando aparcamiento en un momento dado puede ascender al 30%, una circunstancia que puede llevar a algunos conductores a circular veinte minutos más de lo requerido. Sólo en Reino Unido la media de conductores destina cuatro días enteros durante todo un año a aparcar. Cuatro días dando vueltas.

Aunque las cifras no siempre son exactas (varían en función de la ciudad y, lo más importante, varían mucho en función de si buscamos plaza en los barrios más centrales o en los periféricos), los datos concuerdan con la intuición. En ciudades con cascos antiguos medievales o plegados sobre sí mismos la circulación tiene dos finalidades: o llegar al destino (trabajo, hogar) o buscar aparcamiento, dado que su quebrado diseño urbano los anula como vectores de circulación.

Se daba la circunstancia así que en Oslo gran parte de los coches acudían al centro sólo buscando aparcamiento, un dislate en términos de movilidad urbana. ¿Solución del Ayuntamiento de Oslo? Coger algunas de las calles más transitadas y decir adiós a los aparcamientos.

Si Mahoma no va a la montaña y viceversa

La decisión era tan simple que ni siquiera entraba en los planes iniciales del gobierno local. Hace dos años, Oslo anunció que pretendía cerrar al tráfico su casco antiguo, 1,7 kilómetros cuadrados repletos de tiendas, oficinas, centros de ocio y apartamentos. Tenía sentido: los habitantes del pequeño barrio sólo poseían un coche en un 12% de los casos, y llegaban al trabajo diariamente utilizando autobuses, metros, bicicletas o sus dos piernas. ¿Quién podía necesitar un coche allí?

Tiene Con. (Ayuntamiento de Oslo)
dfs Sin. (Ayuntamiento de Oslo)

Quienes viven fuera del centro. Para los comerciantes la circunstancia era un problema porque podía prevenir, según su juicio, a muchos locales asentados en la periferia de acercarse al centro a comprar o a pasar el día con la familia. El rechazo al plan inicial del Ayuntamiento de Oslo provocó que la ciudad tuviera que pensarse dos veces de qué modo iba a implementar un proyecto que, de igual modo, le era vital: se calcula que para 2040 habrá aumentado su población en un 30%.

Y de perpetuarse el modelo actual de movilidad, más gente es igual a más emisiones y peor salud para todos.

Ante las resistencias que la prohibición de hace dos años, el ayuntamiento reculó y optó por tirar de incentivos: adiós aparcamientos libres

De modo que las autoridades recularon y en su lugar han presentado un plan alternativo que ya se ha implementado en algunas de sus fases. Si Mahoma no va a la montaña, la montaña irá a Mahoma: en vez de retirar a los coches del centro, va a eliminar el principal incentivo para acercarse al casco antiguo en coche, el aparcamiento. La misma área verá cómo progresivamente todas las zonas de párking libre al aire libre serán retiradas en favor de carriles bici y ampliamiento de aceras.

El resultado ya es visible en muchas calles de la capital noruega e irá a más. Y tiene toda la lógica del mundo: al mantener los aparcamientos en el cinturón urbano que rodea al centro, aquellos que deseen acudir a su tienda o a su restaurante favorito tendrán dos opciones: aparcar más lejos y andar hasta el centro, con toda la pereza que ello conlleva, o cambiar el modo en el que se desplazan, preferiblemente a través de bicicletas, autobuses o trenes urbanos.

No More No more. (Bjørn Erik Pedersen/Wikipedia)

De momento el espacio ganado al coche aparcado (que, recordemos, es el estado natural de la mayoría de los automóviles en ciudad: pasan un 95% del tiempo ocupando espacio inmóviles) ha ido a parar a las bicicletas, con el consecuente las-bicicletas-van-a-acabar-con-occidente contraargumento. Para 2018, Oslo empezará a ampliar el espacio destinado al peatón, reduciendo las calzadas y peatonalizando la totalidad de algunas calles (excepto para residentes).

El objetivo a corto-medio plazo es limitar al máximo la circulación en las calles interiores, ganando espacio para carriles bici y para ampliar el espacio dedicado al peatón

De un modo u otro, el objetivo a corto-medio plazo es quitarse el coche de encima en favor de alternativas más sostenibles, menos frustrantes y más habitables para los ciudadanos de Oslo. Y es una estrategia más inteligente: si la prohibición suena demasiado radical (los coches pueden seguir accediendo al centro, simplemente no tienen dónde aparcarse), una alternativa es eliminar los incentivos para perpetuar un comportamiento previo. Teoría económica de libro.

No todo son quejas y ya hay asociaciones que han manifestado su satisfacción con la generalizada recuperación de espacio para el peatón. Pese a que cualquier proyecto de peatonalización encuentra grandes y lógicas resistencias, el coche no es especial amigo del comercio. Al contrario, contar con avenidas dedicadas al peatón puede favorecer el comercio e insuflar vida a la actividad económica en el centro. Y en Oslo van encaminados a ello del modo más simple y brillante posible.

Un grupo de mujeres se viste como en "El cuento de la criada" en protesta por una ley anti-aborto

$
0
0

Portada

Estados Unidos es un país de grandes contrastes: tan pronto alumbra a autoras que representan la vanguardia del pensamiento feminista universal como aprueba leyes anti-aborto en numerosos estados federales. La conjunción de ambos elementos produce magia y/o imágenes tan icónicas como la que han deparado un grupo de activistas hoy en el congreso de Ohio: vestidas como las mujeres de El cuento de la criada para protestar contra una ley anti-aborto.

Si no sabes de qué va El cuento de la criada, te lo explicamos con todo tipo de detalles aquí, pero ahí va un breve resumen: en una sociedad post-democrática, un grupo de fundamentalistas evangélicos se han hecho con el poder de EEUU y han subyugado a las mujeres fértiles a un régimen de servidumbre donde su propósito es asegurar la estabilidad demográfica del planeta. Es decir, el escalón previo a Hijos de los Hombres, pero con la narrativa distópica de 1984 o Un mundo feliz.

En la serie, las mujeres fértiles (no todas lo son: otras sirven como esposas de los hombres en el poder o de simples siervas) tienen que ir vestidas con largas capas rojas y gorros amish blancos. Y así es como protestaron las mujeres ante una ley metafóricamente digna de El cuento de la criada.

La iniciativa corresponde a Naral Pro-Choice, un grupo trans-estatal de Estados Unidos dedicado a defender las políticas que permitan el acceso universal y barato a las mujeres al aborto. Y el contexto es importante: en el parlamento de Ohio se debatía la ley senatorial 145, por la cual el aborto pasaría a estar penado durante el segundo y el tercer trimestre de embarazo. No sólo eso, además pretende prohibir la técnica "dilatación y evacuación".

Naral1 (NaralPRoChoice Ohio).
Naral2 (NaralProChoice Ohio).
Naral3 (NaralProChoice Ohio).
Naral4 (NaralProChoice Ohio).

¿Qué significa esto último? Que las mujeres que desearan abortar lo tendrían mucho más difícil. La técnica de turno es la menos lesiva con el cuerpo de la mujer y la que menos intervención quirúrgica requiere, ya que se vale de la dilatación del cuello iterino para que el feto salga expulsado. Se trata de una técnica que, por naturaleza, pone más fácil abortar (esto es: con mayores seguridades y comodidades para las mujeres), y la ley, impulsada por colectivos conservadores, quiere evitarlo.

En relación a la protesta, una portavoz de Naral ha expresado: "Los hombres esperan que nos sentemos, que seamos controladas, ¿sabes a lo que me refiero? Controlas nuestros cuerpos, nos dices lo que debemos hacer. Imagino que el significado de las criadas les tiene que poner muy cachondos". El simbolismo es importante dado que en el libro de Margaret Atwood el cuerpo de las mujeres queda subyugado al control del hombre incluso durante el coito.

El contexto general de la protesta de Naral también es importante. Como explican en Dazed & Confuded, la iniciativa de Ohio llega pocos días después de que el estado de Texas haya obligado a la cremación o entierro de todos los fetos abortados, una circunstancia que, al igual que la ley 145 de Ohio, busca tanto castigar moralmente a las mujeres que opten por abortar como imponer trabas y procedimientos burocráticos al aborto.

Pese a que en una amplia mayoría de estados liberales y demócratas en las costas apoyan sin reparos el aborto dentro de sus sistemas sanitarios, otros, interiores y de perfil conservador, han implementado medidas de todo tipo para restringir el aborto. Dado que Roe vs. Wade obligó a todas las autoridades a facilitar el derecho al aborto a todas las mujeres, las administraciones conservadoras han optado por subterfugios legales (limitaciones técnicas como la ley de Ohio u procedimientos de corte moral, como la de Texas) para restringir su aplicación.

Muchos estados no cuentan con estructuras sanitarias hábiles para que las mujeres pobres o segregadas accedan a centros donde se les pueda practicar un aborto. Y de ahí las campañas cada vez más llamativas de Naral: la advertencia sobre una distopía que, según ellas, no está tan lejos.

Tilos, la primera isla del Mediterráneo que funcionará exclusivamente con energías renovables

$
0
0

Tilos

Hablar de las islas griegas del Mediterráneo es hablar de un turismo desbordante: gran parte de la supervivencia de la economía griega depende de las ventajosas condiciones fiscales de sus archipiélagos, y del atractivo natural de sus montañas, sus playas y sus lujosos hoteles. En términos de sostenibilidad ejemplar, la intuición no suele terminar en el Egeo.

Y sin embargo, un pequeño islote de alrededor de 500 habitantes será el primero en todo el Mediterráneo en funcionar única y exclusivamente con energías renovables. Su nombre es Tilos y es, quizá, el ejemplo a seguir por todos.

Breve historia reciente de Tilos: arrebatada a los otomanos por el Reino de Italia antes de la Primera Guerra Mundial, la isla permaneció en manos transalpinas poco después de la Segunda Guerra Mundial (previo dominio alemán), cuando pasó a manos griegas (1948). La isla vivió sin pena ni gloria por los vaivenes de la historia hasta que en 2008 sucedió algo extraordinario: su alcalde, sempiterno en el cargo, aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo por primera vez en Grecia.

Desde entonces Tassos Aliferis, en el ayuntamiento desde 1993, ha permanecido la frente de gobierno de la isla, y lo ha hecho con un distinguido carácter conservacionista. Tilos cuenta con varias leyes que prohíben la caza, al contrario que en otros lugares de grecia, y con un montón de especies animales y florales protegidas (la isla es un vivero medioambiental).

Viento Tilos contará con un sólo generador de energía eólica. Más que suficiente. (Jackson Blackeye/Unsplash)

De modo que conscientes de su importancia como ecosistema singular dentro del Dodecaneso y sabedores de las limitaciones de la energía fósil en un espacio tan pequeño y apartado como el suyo, los habitantes de Tilos decidieron dar el paso definitivo: deshacerse por completo de las energías fósiles.

Adiós a depender de los demás

Hasta ahora, como se explica en The Guardian, la isla había funcionado gracias a la electricidad que su vecina Kos le enviaba regularmente, allí donde el fuel (!) se utilizaba con propósitso energéticos. A Tilos la electricidad le llegaba por un delicado cable submarino que por sus características inestables y complejas provocaba numerosos apagones y cortes de luz en el suministro de la isla. Así que en aras de preservar su ecosistema e independizarse energéticamente, Tilos acometió una revolución.

El gobierno de la isla aprobó la instalación tanto de un molino de vieno como de una gran placa fotovoltaica que pueda abastecer las necesidades básicas de su pequeña población (y turistas: al estar tan cerca de gigantes como Rodas cuenta con el habitual puñado de frecuentes visitantes, bastante fieles al espíritu algo hippie de la comunidad local). Con ayuda de la Unión Europa, de la que recibirá unos 15 millones de euros, Tilos se convertirá en la isla verde por excelencia.

Será en septiembre, cuando terminen las obras de instalación, iniciadas este mismo mes. El proyecto de Tilos se enmarca dentro de los European Union's Sustainable Energy Awards (EUSEW), un reconocimiento comunitario a proyectos singulares por la energía renovable en las cuatro esquinas del continente.

Tilos Buena La isla está repleta de rincones así. (Ayuntamiento de Tilos)

El objetivo a corto plazo es superar la prueba piloto y que Tilos se independice tanto de Kos como de los combustibles fósiles. Y a largo, que la energía excedente que la muy soleada isla mediterránea pueda generar sirva para repartir electricidad a otros vecinos cercanos, como la propia Kos. Entre tanto, la isla se habrá convertido en el primer reducto mediterráneo capaz de depender única y exclusivamente de energías verdes como la solar o la eólica. Premio más que merecido.

Naturalmente, el ejemplo de Tilos no es exportable al resto de Europa: tan sólo son 500 habitantes, una escala mucho menor a los 45 millones de habitantes de España, sin ir más lejos. Pero los pasos se han dado ya en otros países: Dinamarca y Suecia se han fijado fechas límites muy ambiciosas para quitarse del carbón o el gas, y países como Alemania, Portugal o Escocia ya han funcionado algunos días virtualmente sin energías no renovables.

Tarde o temprano, la intuición dicta que funcionaremos sólo con electricidad generada por renovables. Y cuando llegue el momento, la primera piedra en el camino será la de Tilos.

Que el violador del ascensor estuviera libre es culpa de una legislación heredada: hoy hubiese cumplido 40 años

$
0
0

fdg

Violó a 18 mujeres y asesinó a otras dos a principios de los años 90. 273 años de condena que se han convertido en la práctica en menos de 20 años. Desde mucho antes de que le encarcelaran, el pueblo del que provenía se volcó en las calles para desterrar al criminal. Nadie quería de vecino a un feminicida. Desde que se supo que en 2013 el individuo tenía domicilio en Valladolid, las estudiantes de la zona se pasaban por redes el rostro del asesino.

Cuatro años después se le imputan cuatro nuevas agresiones, dos de ellas en grado de tentativa. Ha salido y se le acusa de haber reincidido. Las denunciantes mantienen que Pedro Luis Gallego Fernández, en la cincuentena, ha cogido a mujeres jóvenes por los alrededores del Centro de La Paz, en Madrid para secuestrarlas a punta de pistola, violarlas en un piso franco en Segovia y luego volverlas a soltar por los alrededores de la zona madrileña.

Mientras tanto en los medios se apuntan a algunos hechos (como que el “violador del ascensor” tendría que haber salido del presidio en 2022 o que se le han rebajado más de nueve años de condena), pero al no estar del todo desarrollados pueden causar confusión. La indignación popular ha vuelto a emerger ante los nuevos ataques, y lógicamente, muchas personas se hacen la misma pregunta: ¿cómo es posible que este señor haya salido de la cárcel?

Los hechos de 1992 y el Código Penal de 1073: 30 años de cárcel y muchos descuentos

Img Jmgarcia 20170615 122736 Imagenes Lv Terceros Ascensor Kpjd 656x430 Lavanguardia Web

Gallego cumplía condena por las muertes de Leticia Lebrato y Marta Obregón, en 1992 y 1993 respectivamente, así como por 18 violaciones anteriores. Tenía una larga trayectoria anterior de vejaciones y agresiones sexuales, pero la que atañe al juicio que le llevó por última vez preso son sólo estas. A mediados de 1993 entra en prisión y en julio de 1994 se le condena. Se le aplicó el Código Penal de 1973, el que estaba vigente entonces, pero al año siguiente de su condena, en 1995, el cuerpo jurídico cambiaría.

Por supuesto no se puede aplicar un nuevo código de manera retroactiva si eso perjudicaba al reo. “La ley penal es irretroactiva, te riges por la ley penal del momento en el que cometiste los hechos y si se aprueba una nueva ley los efectos negativos nunca se extienden a las conductas cometidas anteriormente”. Habla con nosotros Julio Pérez Gaipo, profesor de Derecho procesal en la Universidad de Cantabria.

“El Código Penal del 73 se leía por los jueces de forma distinta”, dice Pérez Gaipo. “Las categorías de los delitos y sus distintos tipos de arrestos poseían distintas horquillas de años de condena, con lo que dependiendo de la categoría que el juez decidiese que se debía inscribir el delito del criminal, sus penas podían variar bastante. Por ejemplo, La violación suponía entonces pena de reclusión menor, de 12 a 20 años. Ahora son hasta 15 años”.

En cualquier caso, las penas que se le aplicaron a Gallego eran de 50 años, de las que podía cumplir sólo 30.

La cuestión es que, “aunque nuestra primera deducción sería pensar que un código penal elaborado durante una dictadura debería ser más represivo que otro establecido durante la democracia, no es del todo así”, dice Pérez Gaipo. “El código del 73 era, sobre todo, más benévolo en lo establecido a reducción de penas por trabajo, estudios o buena conducta”. El cumplimiento máximo por aquella época estaba en 30 años, pero los beneficios penitenciarios no se aplicaban sobre la pena máxima establecida por el juzgado (en este caso, 273 años) sino sobre el máximo de 30.

Doctrina Parot: salida del "violador del ascensor" prevista en 2008, en 2022 y finalmente en 2013

Y de ahí pasamos a 2008. En el año 2006 la justicia española incorpora la doctrina Parot, por la cual la reducción de penas por beneficios penitenciarios se aplica respecto de cada una de ellas individualmente y no sobre el máximo legal permitido de permanencia en prisión. Los jueces deciden que deberá aplicarse de manera retroactiva, y por eso Gallego junto a muchos otros asesinos, violadores y terroristas que entraron décadas atrás vieron cómo las fechas en las que planificaban salir se esfumaban.

f<zs

Por ejemplo, como contaron en su momento en ABC, para un preso juzgado antes de 1995 dos días de empleo equivalen a un día menos de condena, y también restan días de cárcel practicar actividades deportivas o cursar estudios.

El "violador del ascensor" hubiera podido así el tercer grado penitenciario tras pasar tan sólo 16 años en prisión, en diciembre de 2008, pero en el momento en el que se le aplica la doctrina Parot su fecha de salida pasa a ser 2022, cumpliendo el máximo posible de 30 años para su condena y denegando todas sus rebajas por acciones de buena conducta dentro del presidio.

Como sabemos, el carácter de retroactividad de la doctrina Parot fue entonces recurrido por la etarra Inés del Río. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos sentenció que esta cláusula violaba los artículos 7 y 5.1 de la Convención Europea de Derechos Humanos “respecto a la irretroactividad de las leyes penales desfavorables”, y se denegó la retroactividad.

Gallego, como Del Río y muchos otros, pudieron salir cuando les correspondía según su comportamiento. Gallego salió en cuestión de meses al saberse la sentencia del TEDH, en 2013, pero los presos condenados después de 2006 ya sí tendrán que cumplir con la doctrina Parot.

Violadores y asesinos: los nuevos monstruos difícilmente se pasarán sólo 16 años en la cárcel

Hospital Universitario La Paz Madrid 01

Como indica Pérez Gaipo, “por una cuestión temporal cada vez va quedando menos gente dentro de los presidios a los que se les aplicase el Código Penal del 73. El nuevo Código, el del 95, tiene límites de cumplimientos de condena más altos, penas más duras y es menos benévolo en cuanto a las reducciones por estudios o trabajos del Código del 73”. Las subsiguientes reformas del CP del 95, sobre todo a partir de 2003, han hecho que la escalada de endurecimiento sea mayor. Actualmente hay agresiones sexuales que pueden conllevar condenas casi tan altas como un homicidio.

Un criminal como Gallego, de haber cometido los hechos de 1992 hace menos de diez años, difícilmente habría salido de la cárcel antes de los 40 años porque seguramente se enfrentaría a una prisión permanente revisable. Y un violador múltiple, dependiendo de las penas, se enfrentaría a una condena más próxima a los 30 años. “Estos casos crean una alarma social muy potente, y totalmente justificada, pero el caso de la condena del 'violador del ascensor' es actualmente una anomalía en el universo penitenciario español”.

El gran problema que ve en todo este tema el profesor es precisamente el tratamiento de los potenciales reincidentes. “Más que cuánto tiempo pasan entre rejas, lo que deberíamos analizar mejor son los tratamientos que se les aplica, si son efectivos para su reinserción. Las condiciones de la prisión permanente revisable a día de hoy para casos extremos como las del violador del ascensor' conllevarían necesariamente un tratamiento psicológico. Pero, aunque acogerse a tratamientos pueden ayudarles a conseguir beneficios penitenciarios, no todos los presos por violación y asesinato están obligados a tratarse en los presidios”.

Historia de una exageración: la realidad detrás de los datos de deforestación por aceite de palma

$
0
0

Deforestacion

Hace poco más de un mes, el Ministerio de Medio Ambiente y Forestal de Indonesia trató de prorrogar una moratoria sobre la emisión de nuevas licencias para el uso de los bosques y turberas en el país durante dos años.

Indonesia se enfrenta a un descomunal problema ecológico porque sus bosques están desapareciendo rápidamente y se ha echado la culpa al aceite de palma. De hecho, la industria del aceite de palma simboliza las tensiones entre la necesidad urgente de preservar los espacios naturales y el apoyo necesario para el desarrollo económico en el hemisferio sur.

La palma es un cultivo oleaginoso excepcional porque tiene un rendimiento de cantidad de aceite por hectárea inigualable, produciendo de forma abundante y barata un aceite multiusos codiciado tanto por la industria de los biocombustibles como por la agroalimentaria.

Cuando se gestionan adecuadamente, las plantaciones de palma de aceite pueden jugar un papel importante en la mejora de los medios de vida y la erradicación de la pobreza en las zonas rurales de los trópicos. El Banco Mundial estima que, con un aumento de la población del 11,6% y un aumento del 5% en el consumo per cápita, se tendrán que producir 28 millones de toneladas adicionales de aceites vegetales anualmente para 2020.

Ahora mismo, la producción mundial del aceite de palma está dominada por Indonesia y Malasia, que en total representan el 85% de la oferta mundial. El consumo está impulsado por las economías emergentes, tales como India, Indonesia y China, donde tanto el crecimiento de la población y el aumento de la calidad de vida son factores clave para el aumento de la demanda. El consumo europeo supone el 15% del consumo mundial de aceite de palma, mientras que EE.UU. solamente necesita un 3%.

Los números fallidos de la deforestación

La Resolución del Parlamento Europeo del 4 de abril de 2017 sobre el aceite de palma y la deforestación concluyó un debate sobre la posibilidad de controlar las importaciones de aceite de palma con el objetivo específico de limitar la deforestación en el sudeste asiático.

fds La deforestación afecta de forma gravísima a las islas de Indonesia. (glennhurowitz/Flickr)

El tema fue abordado en un artículo publicado por el diario francés Le Monde el 3 de abril de 2017. En cuanto a los daños ambientales relacionados con la producción de aceite de palma, el artículo afirmaba que: "Solamente la conversión de tierras para plantaciones de palma de aceite es responsable del 40% de la pérdida de la superficie forestal natural en todo el mundo".

Sin embargo, tras investigar la fuente de estos datos se ha demostrado que el aceite de palma en realidad solo es responsable del 2,3% de la deforestación mundial. ¿Cómo se puede explicar esta discrepancia?

El artículo de Le Monde se basa en un informe de marzo de 2017 del Parlamento Europeo sobre los impactos sociales y ambientales de los cultivos de palma de aceite. Nuestro equipo ha examinado atentamente este documento de 400 páginas, de donde probablemente se origina la cifra del 40%.

El documento dice que "el 40% de toda la deforestación mundial proviene de la conversión en plantaciones de monocultivo de palma de aceite a gran escala" y que "...el 73% de toda la deforestación mundial es causada por la roturación de tierras para destinarlas al cultivo de materias primas agrícolas [...]". Estos son los mismos números en cuanto a la deforestación en la agricultura mundial y en el sector de la palma de aceite, pero teniendo en cuenta todas las formas de la agricultura, no sólo la agricultura "intensiva" o "industrial".

Syd Sujuaan 191781 El aceite de palma es un elemento clave de la economía indonesia. (Unsplash/Syd Sujuuan)

Es necesario señalar que los pequeños agricultores desempeñan un papel clave en la producción agrícola mundial: el 95% de la producción de café, cacao y arroz proviene de este tipo de agricultores. En el sector del aceite de palma, las granjas no agroindustriales representan aproximadamente el 40% de las plantaciones y también contribuyen a la deforestación.

No se hace referencia a todos los datos publicados en el informe del Parlamento Europeo. Si bien la cifra del 73% se menciona sin fuente, la cifra del 40% proviene de un informe técnico de 2013 que sigue un estudio encargado por la Comisión Europea y realizado por tres consultores privados.

Se afirma que 239 millones de hectáreas de bosques fueron taladas durante el período estudiado, principalmente en los trópicos o subtrópicos: 91 millones de hectáreas en América Latina; 73 millones en el África subsahariana; 44 millones en el sudeste asiático.

Por lo tanto, la agricultura es la principal causa de la deforestación mundial, con un 24% de las tierras utilizadas para el ganado y el 29% para los cultivos. El informe proporciona algunos detalles del porcentaje del 29% de la deforestación por cultivos agrícolas, destacando los cultivos con las contribuciones más altas: soja (19%), maíz (11%), palma de aceite (8%%), arroz (6%) y caña de azúcar (5%).

Recalculando los números de la deforestación

Según estos datos, las plantaciones de palma de aceite representan solo el 8% de la deforestación atribuida a los cultivos agrícolas, siendo en total un 8% del 29%, por lo tanto 2,3% o 5,6 millones de hectáreas de las 239 millones de hectáreas de bosques perdidas entre 1990 y 2008.

Para llegar a la cifra del 40%, hay que seguir buscando en el informe técnico donde se analiza la deforestación en Brasil e Indonesia. Estos son los dos países en los que se registraron las pérdidas forestales más altas.

Borneo Tmo 2015267 Indonesia se prende fuego cada verano. (NASA)

Solamente en Indonesia, se perdieron 25 millones de hectáreas de bosque, de las cuales 7,5 millones fueron utilizadas para la producción agrícola. De estos 7,5 millones de hectáreas, 2,9 millones corresponden a plantaciones de palma de aceite, aproximadamente un 40%. Por tanto, el aceite de palma es responsable del 40% de la deforestación... pero solo de la deforestación causada por el sector agrícola y solo en este un país, no en todo el mundo.

Lo que nos preocupa es que la distorsión de la información sea capaz de llegar directamente a la opinión pública. Informes como el del Parlamento Europeo acaban siendo referentes en materia de regulación y políticas, algo que es aún más preocupante.

La publicación del informe del Parlamento Europeo provocó de inmediato fuertes reacciones por parte de Indonesia y de Malasia, quienes denunciaban las medidas discriminatorias y proteccionistas y anunciaron represalias económicas a las importaciones procedentes de Europa que van desde el trigo hasta los aviones.

Para hacer frente a los países productores que defienden la producción de aceite de palma a cualquier precio (no hay que olvidar que es considerado como un eje importante para el desarrollo económico y la erradicación de la pobreza rural en dichos países), la Unión Europea debe contar con un argumento sólido antes de diseñar políticas que tengan en cuenta todas las causas establecidas de la deforestación.

Cómo podemos afrontar el problema (real)

En lo que se refiere a Indonesia, existen varios estudios científicos publicados con datos más actualizados que el informe técnico encargado por la Comisión Europea. Uno de ellos, publicado en Nature Climate Change, muestra evidencias de que la pérdida de bosques primarios continuó acelerándose en Indonesia (especialmente en las islas de Sumatra y Borneo) entre 2000 y 2012, puesto que las tasas aumentaron de 200.000 a 800.000 hectáreas por año.

Palm Oil Production In Jukwa Village Ghana 09 Granos con los que se fabrica aceite de palma. (Jukwa Village/Wikipedia)

Con el fin de esclarecer las causas de la deforestación, otro estudio abarca el período de 2000 a 2010 y destaca las industrias responsables de la deforestación en Indonesia: plantaciones de árboles para pulpa (12,8%), concesiones forestales (12,5%), plantaciones de palma de aceite industrial (11%) y concesiones mineras (2,1%).

El porcentaje de deforestación más alto atribuible al aceite de palma tuvo lugar en la isla de Borneo. De hecho, el estudio más reciente sobre el tema supervisó las pérdidas forestales durante los últimos 40 años y encontró que, a día de hoy, los 7 millones de hectáreas de plantaciones industriales (para el aceite de palma y pulpa) se encuentran en zonas que estaban cubiertas por bosques primarios en 1973.

Este estudio subraya que los vínculos entre las plantaciones industriales y la deforestación no siempre son directos y que solamente el 25% de la deforestación que ocurre en Borneo se corresponde a una conversión directa en plantaciones.

En otros casos, los bosques son explotados para la madera (ya sea legal o ilegalmente) y es algo que debilita y expone a los espacios naturales a sufrir incendios de forma frecuente. Las áreas deforestadas no vuelven a crecer de forma inmediata y, como resultado, solamente en Indonesia existen más de 50 millones de hectáreas de tierras forestales degradadas.

Riau Palm Oil 2007 En islas como Bormeo los efectos de la deforestación han sido devastadores. (Wikipedia/Riau)

Para poder conseguir soluciones sostenibles hace falta realizar acciones conjuntas en y con los países productores. Las plantaciones de palma de aceite agroindustriales tienen una responsabilidad real en cuanto a la deforestación aunque también lo tienen otros sectores de la economía de Indonesia, como la pulpa y el papel, la silvicultura y la minería.

El aumento en la frecuencia de los incendios no controlados también es una causa importante de la degradación de los bosques en las regiones de Sumatra y Borneo. Un funcionario de la ONG Borneo Futures fue entrevistado en septiembre de 2015 pòr Yakarta Globe y argumentaba que la lucha contra los incendios forestales sigue siendo ineficaz, puesto que no se tienen en cuenta las verdaderas causas de los incendios.

Las comunidades locales y los pequeños agricultores son la fuente de la mayoría de los incendios, puesto que no tienen los mismos medios que la industria agrícola para obtener acceso a las tierras.

Definir políticas públicas fidedignas y eficaces para el desarrollo rural sostenible implica incluir a diversos grupos de actores que a menudo tienen intereses divergentes. Hace falta que los científicos y los políticos trabajen con datos precisos, que se contextualicen y que provengan de fuentes verificables.

The Conversation

Autores: Victor Baron, investigador en Agroeconomía del CIRAD; Alain Rival, director regional para el Sudeste Asiático del CIRAD; Raphael Marichal, investigador en Agroecología del CIRAD.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

Tormenta ígnea: así es el fenómeno que ha causado la muerte de 60 personas en un incendio portugués

$
0
0

Portada

Valiéndonos de una metáfora tan gastada como repetitiva, Portugal sufrió durante el pasado fin de semana el infierno en la Tierra. El alcance del incendio forestal de Pedrógão Grande, una bellísima zona rural a esasos cincuenta kilómetros de Coimbra, causó la muerte de más de 60 personas en un pequeño y terrorífico episodio que, según las descripciones del suceso, apuntan a una macabra dirección: la tormenta ígnea.

El asunto ha tenido recorrido en las redes sociales durante el último día tanto por lo extraordinario de los acontecimientos (son muy poco comunes) como por los detalles de su particular fuerza destructiva. También por la cercanía, naturalmente: aunque España viva de espaldas a su vecino natural, las condiciones allí dadas (altísimas temperaturas en bosques de eucaliptos muy secos) no son ajenas a la ola de calor y a las inusuales bajas precipitaciones de la península.

De modo que, ¿de qué hablamos cuando hablamos de una tormenta ígnea?

Dame viento y, sobre todo, dame eucaliptos

Es importante recalcar que aún no se sabe con exactitud si lo sucedido en la carretera Nacional-236, dentro de los límites del pintoresco paisaje de Pedrógão Grande, constituye en sí mismo una tormenta ígnea. Históricamente es algo habitual: la gran mayoría de ejemplos repartidos a lo largo de los últimos siglos siempre oscilan entre el terreno teórico y práctico, a través de testimonios y tenues pruebas físicas.

Algo por otro lado lógico. Las altas temperaturas condensadas en una tormenta ígnea son capaces de calcinar aquello que encuentren a su paso, y de ahí las espeluznantes imágenes de coches parcialmente desintegrados recogidas por los medios de comunicación en Portugal.

Fuego Uno de los focos del incendio en Portugal. (Atlantico Press/GTRES Online).

¿Cómo se llega a semejante punto de horror? Primero, necesitamos una zona que condense altas temperaturas (el interior de Portugal, como el de España, ha superado los 40º C este fin de semana en muchos puntos) y que sume un montón de combustible disponible. Segundo, necesitamos un pequeño paseo por las lecciones físicas y químicas de los grandes incendios forestales.

Dado que toda clase de llama atrae oxígeno para sobrevivir, se produce una permanente atracción de gases fríos alrededor de un fuego cualquiera. Y dado que los gases cálidos siempre suben y los fríos se quedan por debajo (hasta que se calientan fruto de la llamarada), los fuegos generan columnas de humo ascendentes muy visibles en cualquier hoguera de acampada. En las casas interiores, las chimeneas ayudan a encauzar esa columna y a evitar incendios interiores.

La cuestión frente a un gran incendio forestal es qué sucede con esa columna de aire que generan miles de árboles ardiendo simultáneamente: ¿se transforman en un extensísimo fuego forestal que abarca decenas de miles de hectáreas o se convierten en violentas tormentas ígneas?

Coche Quemado Un coche calcinado en el lugar de los hechos. (Peter Kneffel/DPA Germany)

En este caso, lo relevante es la acción del viento: generalmente, los vientos son lo suficientemente fuertes como para evitar que los fuegos simultáneos generen su propio sistema de vientos, ahondando en una conflagración gigantesca. Sin embargo, cuando los vientos locales son débiles y la densidad de material combustible es alta (y los eucaliptos, a patadas en Portugal, prenden con extrema facilidad), podemos toparnos con las terribles tormentas de fuego.

El fenómeno es similar al de la cerilla a pequeña escala: mientras los aires cálidos ascienden en el interior de la columna de humo, el incendio va atrayendo más y más aires fríos a su alrededor, reforzando la dinámica interna de la tormenta ígnea. De resultas, el incendio genera sus propios vientos (de fuego) internos, capaces de propagarse en cualquier dirección del compás, generando gigantescos muros de fuego y columnas de humo de varios kilómetros de alto.

La naturaleza concentrada y violenta de las tormentas ígneas (que atrae más oxígeno que un incendio normal y que por tanto tiene más fuerza incendiaria) resulta en temperaturas (del aire) de hasta 800º C y de temperaturas ambientales aún superiores. Sus extraordinarios vientos de fuego se desplazan a gran velocidad (100 kilómetros hora) allí donde se den, por lo que cualquier cosa cercana queda calcinada en un abrir y cerrar de ojos.

De ahí que muchas víctimas en Portugal estuvieran en sus coches.

Buena Una señal, entre el incendio. (Armando Franca/AP Photo)

Las tormentas ígneas son raras y necesitan de mucho combustible para suceder. En su camino, generan grandes columnas, pyrocumulus, nubes que en un momento dado pueden generar sus propias tormentas eléctricas (gracias a su singular altura) y que pueden reforzar el incendio.

Tormentas ígneas: de la naturaleza a la acción humana

La conmoción en Portugal es lógica: en este reportaje familias de los afectados y residentes locales explican aún conmocionados el horroroso escenario que afrontaron el domingo. Las suyas son historias que se unen a otras muchas tejidas y enlazadas a lo largo de la historia de las tormentas ígneas, ya fueran provocadas por el ser humano (porque se pueden provocar), ya fueran el resultado de condiciones materiales óptimas como las descritas en el país luso.

Probablemente el incendio más célebre causado por una tormenta ígnea fue el de Peshtigo, en Wisconsin, Estados Unidos, durante el otoño de 1871. Tras un verano extremadamente seco y repleto de temperaturas altas, los granjeros y ganaderos de la región, por aquel entonces eminentemente agrícola, empezaron a hacer lo que siempre habían hecho: utilizar el fuego para robarle espacio a los bosques de la región y poder desempeñar sus labores en paz.

Peshtigo Recreación del incendio de Peshtigo.

Un viento frío que generó diversos puntos de presión a lo largo del Midwest estadounidense y la abundancia de material combustible derivaron en numerosos fuegos regionales en un periodo muy corto de tiempo (el gran incendio de Chicago, que se llevó la ciudad por delante, se declaró dos días después) resultó en Peshtigo en una gigantesca tormenta ígnea. Su carácter destructivo no ha sido igualado aún hoy: el pueblo quedó reducido a cenizas y murieron entre 1.500 y 2.500 personas.

En Australia, un país que tiene al eucalipto como castigo, es relativamente frecuente que los incendios forestales deriven rápidamente en tormentas ígneas, de alcance más limitado pero de capacidades destructivas mucho más altas. Veinte años tras Peshtigo, Minnesotta vivió otro incendio en forma de tormenta ígnea con temperaturas de 1.000 grados centígrados.

Tormenta Una tormenta de fuego en Yellowstone. (Jim Peaco/Wikipedia)

Pero quizá son aquellas causadas por el propio ser humano las más espantosas. Fueron de uso corriente durante los más crueles bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, y probablemente contribuyeron a la destrucción de Hamburgo y Dresde por parte de los aliados. El segundo caso es el bombardeo combinado aliado más recordado (y con menor propósito logístico o estratégico) de todo el envite, causando la muerte de más de 20.000 civiles.

En Dresde cayeron 3.900 toneladas de material explosivo, muchos de ellos inflamables (una circunstancia obligada, como hemos visto, para crear una tormenta ígnea, indicador de las intenciones de los bombardeos) que arrasaron con seis kilómetros cuadrados del centro de la ciudad. Sin embargo, las dificultades para crear una tormenta ígnea a gran escala con técnicas de bombardeo tradicionales limitaron el alcance del incendio, de por sí terrorífico.

Hiroshima Nada sobrevivió en Hiroshima.

Historia distinta fue el caso de Hiroshima: el poder de la radiación nuclear y las condiciones óptimas de la ciudad (que, al contrario que Nagasaki, no estaba enclaustrada en un sinfín de colinas) favorecieron la generación de temperaturas absurdamente altas capaces de causar diversas tormentas de fuego. El resultado salta aún hoy a la vista: la ciudad fue reducida a la más miserable nada, ahogando todo tipo de vida en su casco histórico (murieron unas 40.000 personas).

Las técnicas de firebombing (apuntar hacia una zona concreta de la ciudad con objeto de generar temperaturas suficientemente altas como para derivar en una tormenta ígnea) y el carácter muy denso de las ciudades alemanas o japonesas, las más afectadas por bombardeos semejantes, hacen de aquellas tormentas ejemplos únicos y, con algo de suerte, irrepetibles en el futuro, pero no ocultan la vis macabra y la macabra imaginación del ser humano si de destrucción se trata.


Este cautivador mapa muestra en tiempo real cuánto CO2 está emitiendo cada país en cada momento

$
0
0

Portada

La generación de electricidad limpia es uno de los retos del futuro: conseguir fuentes alternativas al carbón, al gas natural y al petróleo para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y, de forma sustancial, reducir el imparable aumento de las temperaturas. Pero para saber cómo arreglar el problema primer tenemos que identificarlo correctamente.

Es lo que se propone Electricity Map, un mapa global (las cursivas tiene un por qué) de la producción de electricidad en el mundo. Su metodología es muy simple: utilizando los datos públicos que cada país ofrece, el mapa recoge cuánta electricidad están generando en cada momento y a través de qué fuentes, además de otras variables como el precio, la dirección del viento, la electricidad que cada país compra y vende a otros vecinos y un largo etcétera. Es cautivador.

Decíamos que las cursivas tenían un sentido: por el momento, la globalidad del mapa es... Nula. Sólo se resume a la generación de electricidad en países occidentales, Europa, parte de Canadá, Estados Unidos y parte de Australia. Ni rastro de China, India, Bangladesh, Japón, Rusia, Sudáfrica, Nigeria, Indonesia, Egipto o Vietnam, países que por su volumen de población tienen mucho que decir sobre el planeta que construiremos en el futuro y que quedan aquí relegados.

Para los que sí están, la información es abundante y muy interesante. A primera vista cada país tiene un color distinto: cuanto más cerca del verde, más limpia es la electricidad que están produciendo (a través de renovables, para cada país está calculado el porcentaje de combustibles fósiles consumido cada día). Aquellos en negro, como Polonia o Bosnia hoy, tiran directamente de todo el carbón que tienen (por potencia instalada) y dejan muy poco espacio a las renovables.

Buena Espana

Buena Francia

Buena Alemania

La mayor parte de grandes países europeos (España, Italia, Alemania, Reino Unido) están en amarillo, lo que significa que su porcentaje de consumo de combustibles fósiles (los que más contribuyen al cambio climático) está por encima de lo recomendable, pero no es extremo. Así, España hoy tira fundamentalmente de carbón y gas natural, con muy poquita eólica (bajos vientos) y una marginal utilización de la potencia instalada de hidráulica (lógico) y solar (¿ilógico?).

Los países escandinavos disfrutan de un mix energético muy verde gracias a sus abundantes recursos naturales (fuertes vientos y numerosísimas reservas de agua tras un frío invierno, al contrario que los países del sur, que no se pueden permitir el lujo de utilizar el agua para generar electricidad). Al otro lado del Atlántico, Estados Unidos funciona primordialmente con gas natural y carbón, aunque complementa con nuclear.

Bosnia

Buena Australia

Buena Estados Unidos

Buena Polonia

Un caso particular es Francia, que casi siempre, mires el día que mires, está en verde. No por su utilización de recursos naturales, sino por la nuclear, que aunque no es renovable o no contaminante, no emite CO2 a la atmósfera. El país tiene más potencia nuclear instalada que ningún otro, y aunque busca desentenderse de sus centrales a largo plazo continúa tirando de ellas para generar la abrumadora mayoría de su electricidad. Le sale más barata que a sus vecinos, por cierto (no en todos los países sale la información).

Otras cosas interesantes a observar: el intercambio de electricidad de unos países a otros (generalmente bajo), la potencia instalada de cada tipo de energía (que indica su grado de utilización) y la intensidad de las emisiones durante las últimas 24 horas. En definitiva, un mapa perfecto (aunque muy incompleto) para saber cómo creamos electricidad.

Hola, verano: este mapa te muestra qué playas de tu alrededor tienen la mejor calidad del agua

$
0
0

Portada

Ok. Es un hecho irrefutable: cada vez hace más calor. Las temperaturas cada verano marcan un nuevo récord. Y ya estamos entrenando en ese momento en el que, por paradójico que suene, esta será la noticia que copará minutos y minutos de telediarios, programas y hasta tertulias en las próximas semanas. En definitiva, nada nuevo bajo el sol (y nunca mejor dicho).

Pero, ¿cuál es la mejor solución a todo esto? Exacto, el agua. En Europa hay 21.667 zonas de baño costeras e interiores que cada vez gozan de una mayor salud. Y este, puede que sí sea un hecho reseñable.

El 85% de las zonas de baño europeas tienen una calidad excelente

Una gran mayoría de población en Europa tiene acceso a agua potable y limpia. Y es que las zonas en las que su calidad no cumple las normas biológicas y químicas básicas ocupan un mínimo porcentaje. Echemos un vistazo al siguiente mapa.

La UE se encarga de medir la calidad del agua en cuatro categorías: pobre, suficiente, buena y excelente. Pues bien, un 85% de las zonas de baño costeras e interiores de Europa tienen una calidad catalogada como excelente. Así lo estima la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés) en su informe anual que elabora junto a la Comisión Europea.

Datos que estipulan la calidad del agua de más de 21.000 playas, ríos y/o lagos en todos los países miembros de la UE, además de Suiza y Albania.

Así, hay 8 países donde más de un 90% de sus zonas de baño reciben un excelente. Luxemburgo es quien ocupa la primera posición, pues todas sus aguas interiores, 11 concretamente, obtienen la mejor calificación.

España, por su parte, tiene un 84,6% de sus playas, ríos y/o lagos calificados como excelente. Por contra, en 1,8% de sus aguas ni siquiera está permitido el baño. Eso sí, España es el país que más banderas azules tiene a nivel mundial: 579.

Pero veamos algunos ejemplos de forma más detallada:

Galicia Aguas de baño de la región de Galicia
Bretana Aguas de baño de la región de Gran Bretaña
Paises Bajos Aguas de baño de los Países Bajos
Napoles Aguas de baño de la región de Nápoles
Grecia Islas Griegas
Norte De Inglaterra E Irlanda Aguas de baño del Norte de Inglaterra e Irlanda

La que peor parada sale es Albania. Un 14% de las zonas de baño de las que se han obtenido muestras obtienen la peor calificación. Cifra por cierto muy superior a Irlanda que ocupa el segundo peor puesto con un 4,3% de sus aguas catalogadas con una calidad pobre.

Más aguas y más limpias

La primera legislación europea sobre las aguas de baño entró en vigor en 1975. Directiva que por cierto se amplió y modificó en 2006. Se exige así a los Estados miembros vigilar y evaluar estas zonas así como informar al público acerca de la calidad y la gestión de las aguas, con el fin de reducir al mínimo su contaminación.

La contaminación entra en las playas, ríos y/o lagos de muchas formas. La más frecuente es la derivada de las aguas residuales. Esto suele ser la consecuencia directa de las aguas pluviales o directamente del drenaje de las tierras de cultivo, pozos y hasta inodoros. Suele además aumentar durante las fuertes lluvias y las inundaciones.

Contaminación que eso sí se está reduciendo cada año, tal y como se puede ver en el siguiente gráfico.

Los últimos informes recogen los datos de 2016 (las muestras de agua para estudio se realizan durante la época de baño), han marcado un nuevo récord con mayores zonas calificadas de excelente y menos como pobre. Son 10 puntos porcentuales más que hace seis años.

El Balón de Oro de los defraudadores: así está el ránking de los futbolistas imputados

$
0
0

Portada

Tiempos turbulentos para el fútbol español: no se trata de la carencia de aficionados en los estadios, de la perenne crisis económica de algunos clubes históricos o de la violencia en las categorías inferiores. Hablamos de Hacienda y los numerosos pleitos que diversos futbolistas, clubes y entrenadores de gran calado tienen abiertos con el fisco.

O mejor dicho, el fisco con ellos: el último caso es el de Cristiano Ronaldo, al que el estado le reclama 14 millones de euros no tributados a través de sus sociedades anónimas (esto es, al margen del Real Madrid en cuestión de derechos de imagen). Desde que Beckham abriera la veda de la gestión propia de su imagen personal, más allá de su club, algunas grandes estrellas han sucumbido a la tentación de la ingeniería fiscal. Y Hacienda anda con la mosca detrás de la oreja.

El ejemplo de Ronaldo es el último, el más grande y el que quizá tenga consecuencias más relevantes: al parecer, el jugador luso no está demasiado satisfecho con la defensa que su club ha hecho de él (Florentino Pérez ha salido en su favor, pero ha desligado totalmente el caso de las cuentas y el buen hacer fiscal del Real Madrid), por lo que podría ultimar su salida. No en vano, Hacienda le pide casi un año de su gigantesco sueldo.

De modo que para poner algo de orden, hemos decidido realizar un pequeño Balón de Oro de los Defraudadores, un ránking detallado sobre los numerosos casos abiertos (los más señalados) en el volátil panorama de la autoproclamada mejor liga del mundo. Veamos.

Balón de Oro: Cristiano Ronaldo, por unanimidad

Definitiva

Balón de Plata: Neymar, el favorito de Brasil

Neymar

Balón de Bronce: Lionel Messi, pionero

Messi

Mención de honor #1: Javier Mascherano

Mascherano

Mención de honor #2: Ángel Di María

Di Maria

Mención de honor #3: Alexis Sánchez

Alexis Sanchez

Mención de honor, entrenadores: Mourinho

Mourinho

Un aeropuerto italiano ha puesto fin a tanta sinrazón y ya deja meter botes de pesto en los aviones

$
0
0

Portada Pesto

Cansados de soportar amargas quejas en los puestos de control, de observar alicaídas caras y profundas decepciones frente a las puertas de embarque, de apelotonar botes de pesto a la entrada de la terminal, los responsables del Aeropuerto de Génova han decidido poner fin al absurdo: desde el 1 de junio, todos sus felices pasajeros se pueden llevar un botecito a casa.

El asunto es bastante singular, dado que todos los botes de pesto están repletos de un preciado aceite de jugoso sabor que supera con mucho los 100 mililitros establecidos por el reglamento internacional. La medida, adoptada durante la pasada década en el contexto de la revolución en seguridad de los vuelos comerciales, es la responsable de que ya no puedas llevarte tu colonia o pasta de dientes allá donde vueles.

Y si bien a nadie se le caen los anillos por dejarse su Colgate en casa, otro asunto era el turismo gastronómico: para regiones que pudieran depender de elementos líquidos degustables por los siempre codiciados turistas, la regulación existente era un fastidio. En la Liguria, una región célebre por su buen comer y por la salsa verde que tanto acompaña a las más diversas pastas, implicaba reducir el alcance comercial de uno de sus productos locales estrella. ¿Solución?

Queremos nuestro pesto y lo queremos en casa

Pese a que las normas de seguridad tienden a ser globales, los aeropuertos se gestionan independientemente por la autoridad pertinente de cada país, y tienen cierto margen de maniobra. De modo que conscientes de la potencial popularidad de su decisión, los directores del Aeropuerto de Génova lanzaron el 1 de junio una campaña llamada "Il pesto è buono" para promocionarlo.

Resultado: desde su puesta en marcha, más de 500 botecitos de pesto han pasado los controles de la policía aeroportuaria con éxito. El preciado elemento se enfrenta antes a un escáner previo, y de no contener ningún añadido sospechoso (potencialmente explosivo) acompaña a su feliz poseedor en su bolsa de mano o maleta. Era tan sencillo como eso.

La idea, además, tiene fines benéficos. Pasar el pesto por la aduana tiene una tarifa solidaria impuesta por el Aeropuerto de Génova, que pueden ascender hasta los 50 céntimos de euro (el límite máximo permitido sin facturar son 500 gramos de pesto). Lo recaudado se donará a Flying Angels, una compañía dedicada al transporte de niños enfermos por todo el mundo en aras de curar sus enfermedades.

Pesto "Rápido, cómete todo antes de que venga el agente de seguridad". (James Stutton/Unsplash)

Génova se suma así a la corta lista de aeropuertos que interpretan de forma laxa las normativas de seguridad y permiten a sus pasajeros llevarse productos líquidos de renombre internacional. Un ejemplo cercano lo vivimos en España cuando el Aeropuerto de Palma de Mallorca, con permiso de AENA y bajo supervisión de la Guardia Civil, comenzó a permitir el transporte en cabina de ensaimadas rellenas (por la crema) y de botes de sobrasada.

Otros aeropuertos habían llevado a cabo decisiones similares con productos tan dispares y sabrosos como las ensaimadas o el foie gras

La historia era similar a la del pesto: las restrictivas y muy indecorosas reglas de seguridad de los aeropuertos, que siempre varían en intensidad en función del país al que viajes (buena suerte sacando nada líquido de Reino Unido que esté sin facturar), hacían que un montón de típicas ensaimadas, uno de los productos baleares más preciados, se quedaran a las puertas. Era crema, pero era lo suficientemente líquida como para que se considerara un peligro.

Se daba la circunstancia de que pese a que las ensaimadas sin crema sí estaban permitidas (eran sólidas) sus envoltorios y cajas debían ser abiertos para comprobar que no tuvieran crema, con el consecuente engorro, enfado y resignación de los viajantes, que desistían de adquirir productos fuera del aeropuerto. En Francia hubo medidas parecidas con el queso líquido o el foie gras.

Debemos replantearnos la política de seguridad en aeropuertos

¿Pero por qué tanta precaución? La historia de Mallorca data de 2006, el año en que sucedió un hecho que cambiaría el modo en el que viajamos para siempre.

Una década atrás, las autoridades británicas descubrieron una trama terrorista para volar un viaje transatlántico utilizando explosivos líquidos escondidos en bebidas de toda condición. Aunque fue desmantelada y debidamente juzgada, la cuestión alarmó a los responsables de la seguridad aeropuertoaria, que al albur del Liquid Bomb Plot impulsaron medidas aún más extremas (recrudecidas tras el 11-S) para extremar las precauciones.

Aeropuerto Viajar a un aeropuerto se ha convertido en una pesadilla. (Erez Attias/Unsplash)

El resultado fue una prohibición de líquidos superiores a 100 mililitros en casi todos los aeropuertos del mundo occidental, impulsada desde Gran Bretaña y recogida por la Comisión Europea en este código de aplicación para todos los estados miembros. Desde entonces, viajar se convirtió en algo un poquito más incómodo: más controles, menos posibilidades de transportar botellas de alcohol, salsas o productos líquidos de cualquier tipo y, en teoría, más seguridad.

¿Qué ha sucedido diez años después? Ahora que la actividad terrorista parece muy lejos de los aviones y se centra en acciones mucho menos sofisticadas pero igual de letales algunas tribunas han comenzado a plantearse si no nos hemos pasado durante toda una década.

En origen, como reconoce la propia Comisión Europea, la norma era provisional: las colas y los retrasos se hicieron tan frecuentes durante el verano de 2006 que las compañías rápidamente comenzaron a implantar tecnología punta para escanear rápidamente equipajes, dispositivos electrónicos y líquidos. La idea era retirar la restricción una vez la tecnología se implantara. Lo segundo sucedió, pero lo primero, como muchas otras medidas que cambian pomposamente libertad por seguridad, no.

Aeropuerto 2 Aeropuerto libre de pesto. (chuttersnap/Unsplash)

Con el paso del tiempo, tanto las reglas estadounidenses como las europeas se han relajado. Ahora es posible introducir líquidos en bolsas herméticamente cerradas... Que prácticamente nadie lleva, y que son poco útiles cuando vas de viaje y, cuestiones del apetito, decides comprar una botella de aceite virgen en una tienda local. Y aquella medida temporal nos ha acompañado hasta hoy, incidiendo, como se argumenta aquí, en un estado de sospecha y alarma permanente y poco acogedor.

Y quizá práctico: ¿qué pasa si un terrorista decide utilizar algunas de las excepciones para transportar su líquido explosivo, como por ejemplo la leche para el bebé? ¿O si opta por repartirlo en diez botecitos menores de 100 mililitros? La lucha contra los explosivos se ha convertido en una lucha contra todos los líquidos (incluido el pesto), lo cual enfurece, con razón, a muchos pasajeros.

Diez años después, en Génova han utilizado una campaña publicitaria para poner fin a una medida que debía ser temporal. La cuestión es cuántos productos típicos necesitaremos para debatir sobre su utilidad.

Ey, haters, teníais razón: 'Despacito' no ha sido para tanto y los datos lo demuestran

$
0
0

Pavos

Año 2017: se cumplen diez años del inicio de La Crisis™, cincuenta de la tragedia del Apollo I, trescientos desde que Los Simpson deberían haber dado un final digno a la serie... y el año en que Justin Bieber nos empezó a susurrar Despacito en la oreja.

El hit de Luis Fonsi, que le hizo saltar de la balada empalagosa al pop latino reggaetonero -no ha sido su único cambio-, ha logrado hitos de peso. Ya no solo ha atronado como pocas canciones antes, sino que incluso ha conseguido llegar a ser la canción número 1 en Estados Unidos pese a que su letra no está en inglés, algo que ni siquiera PSY con Gangnam Style había logrado. Para llegar a un antecedente hay que remontarse hasta finales de los ochenta, con... La Bamba, poco antes de que Macarena, sin lograr alcanzar ese número 1, supusiese un éxito muy similar o incluso mayor. Buenos tiempos.

Des-pa-ci-to

¿De dónde surge Despacito? La música latina está en su mejor momento. Lleva algo más de dos lustros en auge, acaparando canciones del verano y hits virales. Daddy Yankee y Don Omar lograron que el reggaeton saliese de los barrios de Puerto Rico para conquistar las discotecas españolas, así como chiringuitos, emisoras de radio, Top Manta™ y toda clase de soportes. Simplemente, el reggaeton dio el petardazo.

Esta eclosión ha obligado a reinventarse a músicos de éxito. "Si Mahoma no va a la montaña...", y los Enrique Iglesias, Pitbull o Shakira, entre otros, acabaron abrazando este género para poder mantenerse en lo alto: si es lo que la juventud desea, a la juventud se le da.

En los últimos años, el fenómeno de la música latina ha logrado dar el salto al mundo anglosajón, como comentábamos antes: el auge del español en Estados Unidos (insistimos: Justin Bieber susurrando "Despacito" en nuestro oído") y la nueva búsqueda de sonidos menos anglosajones han contribuido de forma vital a ello.

Así llegamos hasta el día de hoy, con un buen historial de exitazos latinos (La Gozadera, Bailando, I Know You Want Me...) que han pasado la barrera del fenómeno para convertirse en lo mainstream. El himno oficial del Mundial 2014 fue We are one (ola ola), de Jennifer López y, cómo no, Pitbull. Mientras tanto, Maluma, J Balvin o Wisin y Yandel entre otros han arrasado con todo.

La pregunta es... ¿ha sido Despacito para tanto? Con los datos de Spotify Charts hemos querido comprobarlo. Hemos tomado el número de reproducciones semanal de cada número uno durante el tiempo que ha mantenido esta categoría. Despacito sigue en lo alto, aunque ya ha comenzado su declive... y la parte curiosa: está por debajo de lo que fue Shape of You, de Ed Sheeran, hace unos pocos meses.

Gráfica Despacito 1

Sus números siguen siendo impresionantes y a la versión original hay que añadir la realizada poco después junto al mencionado Justin Bieber. No obstante, sus cifras, al menos en Spotify (posiblemente el mejor baremo para el streaming gracias a sus 140 millones de usuarios actuales), no reflejan el poderío que ostenta en el imaginario colectivo.

"Pero Spotify tiene muchos más usuarios ahora que hace un par de años"

Así es, por eso hemos creído que sería mejor idea buscar una métrica homogénea que tenga en cuenta este factor. Algo como un coeficiente que mida la relación entre número de escuchas semanales de una canción y la cantidad de usuarios que tenía Spotify en esa misma semana.

Con ese coeficiente podemos ver que Despacito ha sido "aún para menos" y varios temas de éxito de los últimos dos años (están incluidos todos salvo los que han durado solo una semana en lo más alto) han sido superiores en esta proporción. Lo sentimos, Luis.

Gráfica Despacito 2

Pese a lo que pueda parecernos, Despacito es un exitazo se mire por donde se mire... pero quizás no hasta donde nos puede indicar nuestra intuición. Se queda por detrás de Shape of You (Ed Sheeran), de One Dance (Drake) o de Closer (The Chainsmokers) entre otras, pero sobre todo de la incontestable Adele con Hello. Así queda el ranking con el mayor coeficiente de cada número 1 en Spotify en su mejor momento, ordenado por el propio coeficiente:

Coeficiente

Nº de reproducciones (semana pico)

Semana pico

Semanas en el nº1

    1. Adele - Hello

0,536

44,8 millones

29/10/2015

3

    2. Ed Sheeran - Shape of You

0,506

64,2 millones

9/3/2017

14

    3. Drake - One Dance

0,490

47,8 millones

19/5/2016

14

    4. The Chainsmokers - Closer

0,425

46,3 millones

8/9/2016

11

    5. Justin Bieber - Sorry

0,403

34,4 millones

26/11/2015

8

6. Luis Fonsi ft. Daddy Yankee - Despacito

0,399

54,7 millones

25/5/2017

8 (en curso)

    7. Major Lazer - Cold Water

0,377

39,6 millones

4/8/2015

5

    8. Rihanna - Work

0,366

33,7 millones

3/3/2016

9

    9. Justin Bieber - What Do You Mean

0,365

29,3 millones

10/9/2015

8

    10. Kendrick Lamar - Humble

0,312

41,3 millones

20/4/2017

1

    11. The Weeknd - Starboy

0,305

35,4 millones

1/12/2016

6

    11. Zayn - PILLOWTALK

0,305

27,4 millones

4/2/2016

2

    13. Justin Bieber - Love Yourself

0,279

24,7 millones

14/1/2016

3

    14. Rae Sremmurd - Black Beatles

0,277

32 millones

24/11/2016

2

    15. Major Lazer & DJ Snake - Lean On (Ft. MØ)

0,238

17,9 millones

16/7/2015

5 (interrumpidas por Drag me Down)

    16. One Direction - Drag me Down

0,224

17,4 millones

6/8/2015

1

    17. The Weeknd - Can't Feel my Face

0,202

15,9 millones

27/8/2015

1

Así y todo, Despacito tiene un mérito más allá de su éxito por sí mismo que podemos atribuirle: ha sido muy superior en la ruptura de la barrera del idioma, como demuestra haber sucedido a La Bamba tres décadas después como canción que se cuela en el nº1 en Estados Unidos sin tener su letra en inglés, aunque finalmente Justin Bieber (tres números 1 en los últimos dos años, ahí es nada) haya catapultado al tema con su versión anglófona.

Viewing all 3441 articles
Browse latest View live