Quantcast
Channel: En diez minutos - Magnet
Viewing all 3441 articles
Browse latest View live

La alucinante explicación de los significados ocultos en la banda sonora de El Señor de los Anillos

$
0
0

Portada

Nueve horas después, el cierre de la trilogía de El Señor de los Anillos revela un vacío interior descomunal. A lo largo de su duración, las tres películas han colocado frente a nuestros ojos infinidad de historias, de conflictos, de narrativas enfrentadas, de recursos visuales y de hallazgos en la interpretación, la dirección y la producción de la obra. Y cuando se terminan, cuesta recuperarse de la inmersión.

Sin embargo, un aspecto central pero quizá no tan evidente capaz de definir nuestra experiencia frente a una película cualquiera pervive en nuestra memoria. La música: la banda sonora repleta de motivos y melodías que se incrustan en el hipotálamo a través de recursos que quizá ni conozcamos (ni hemos sido capaces de percibir). Y si crees que estamos proyectando demasiado la magnitud de la banda sonora de El Señor de los Anillos es porque aún no has visto este vídeo de Jaime Altozano.

Altozano es un YouTuber con amplios conocimientos musicales que inició su canal con improvisaciones, versiones y composiciones propias, y que durante los últimos meses se ha lanzado al terreno del vídeo-explainer sobre cuestiones musicales variadas. Uno de sus primeros vídeos en este tono, por ejemplo, fue el dedicado a la BSO de Dragon Ball, otro posterior al proceso de creación de las bandas sonoras en el cine moderno y, finalmente, uno a El Señor de los Anillos.

Bso

Desde que lo subiera, su análisis en 17 minutos de los vericuetos y secretos de la composición original de Howard Shore acumula más de 100.000 visionados, y sumando. No es para menos, y antes que describirlo, lo mejor es verlo directamente: es didáctico, divertido y una gozada que se pasa volando y que siempre deja con ganas de más (y hay continuación, por fortuna, centrada en las dos siguientes películas de la saga).

¿Qué tiene de especial? Su capacidad para explicar el trasfondo de la selección musical de Shore. Cuando vemos una película, la BSO contirbuye a expandir el arco emocional de la trama o de los personajes, y casi siempre estamos demasiado ocupados entendiendo el desarrollo de los acontecimientos como para analizar en frío qué trata de decirnos la música. Así, las grandes melodías se incrustan en nuestra cabeza asociadas a hechos o personas, pero no sabemos por qué.

Lo que hace Altozano es explicar ese proceso. ¿Cómo? A través de los motivos y de las melodías concretas que pueblan la infinita riqueza de la banda sonora.

Elfos

Bilbo

Por ejemplo, el vídeo se inicia con el motivo "here, there and back again", la introducción de Bilbo a la historia relatada en los libros y transformada aquí en una sucesión re-do-re que vertebra el tema de La comunidad del anillo (presente cuando la comunidad está al completo). Después le acompañan nueve notas diferentes para cada uno de los personajes de la comunidad. Es el ejemplo más pequeño y singular de cómo cada nota, cada tema, está profundamente relacionado con la película.

Más cosas increíbles: los personajes que provienen de la Segunda Edad, previa a los acontecimientos que se narran tanto como en el libro como en la película, están compuestos sobre una segunda aumentada que les da un toque de exotismo y que desaparece en las escalas de temas dedicados a personajes y razas de la Tercera Edad. Para los Uruk Hai Shore emplea ritmos de 5x4, totalmente extraños en la música occidental, resaltando su exotismo y carácter industrial.

Gollum

Sostenido

Los hobbits tienen su propio tema que, sin embargo, va y viene, se transforma a diferentes ritmos, conforme nos encontramos en distintas situaciones y personajes. Y así para todos: para los elfos, para los enanos, para Aragorn, para Saruman (a camino musical y filosófico entre un mundo, el del bien, y otro, el del mal), Sauron, los Nazgûl, etcétera, etcétera, etcétera.

El resultado, como Altozano muestra, es una banda sonora increíble donde los detalles por separado epatan y juntos vuelan la cabeza. Sucede así cuando Aragorn lucha contra los Uruk Hai protegiendo a los hobbits y se unen de forma magistral los motivos y los temas musicales que unen a todos los implicados en la película. No sólo está cerebralmente diseñada, sino que además es épica, es emocionante y dota de una singularidad reconocible a cada escena del proyecto.

Un trabajo totémico. Casi tanto como el realizado por Altozano, quien, por cierto, ya ha publicado la versión de Las Dos Torres. Casi media hora de soberbia explicación.

Una pasada.


Felaciones, apología nazi y sentadas hippies: los nueve momentos más épicos de la historia de Cannes

$
0
0

Principal

Lejos de nuestros hogares está teniendo lugar la cita cinéfila más importante del año (al menos para la prensa especializada): la 70ª edición del Festival de Cannes hará que por sus calles llenas de palmeras, alfombras rojas y fauna humana de todo tipo se den cita directores de la talla de Sophia Coppola, Agnes Varda, Roman Polanski, David Lynch o Alejandro G. Iñárritu, entre otros muchos.

A veces ese universo parece algo cerrado dentro de su propia burbuja de medios, industria, superestrellas, películas de filmigrafías ignotas y fiestas al anochecer. Pero el mundo de la historia cannoise es tan completo como el de cualquier otro festival, así que este es el clima ideal para sacar el anecdotario y tirar de ellas para aprender un poco más de los momentos más divertidos, reivindicativos o bochornosos de la historia del certamen.

Arriba domingos y domingas

Dl A00099939

Simone Silva fue a nivel mediático el equivalente a Marilyn Monroe para la edición del certamen de 1957. La joven actriz, que ya llevaba una trayectoria de trabajos en películas británicas de serie B, dijo una vez que “haría cualquier cosa” para conseguir la atención de los focos. En aquel verano, posando junto a Robert Mitchum, Silva fue dispuesta a brillar lo máximo posible. Se quitó el sostén y durante unos instantes posó a pecho descubierto o meramente tapado por sus brazos. Recordemos, en el año 57.

Cuentan que al menos un fotógrafo se rompió el brazo y otro su pierna en la revuelta de paparazzis que montó en la playa. La invitaron a irse del festival.

Cuando la provocación se convierte en apología

Dl U133773 025

Lars Von Trier es y ha sido siempre tan polémico en sus declaraciones como Jean-Luc Godard o Sacha Baron Cohen. Sin embargo, ninguno de los dos anteriores ha conseguido llevarse el distintivo de “persona non grata” por parte del festival francés. En 2011, en mitad de la promoción de su película Melancholia en la Riviera francesa dijo siete inolvidables palabras: "La verdad es que entiendo a Hitler". Von Trier se lió aún más en la inmediata corrección: "Bueno, no estoy a favor de la II Guerra Mundial y estoy a favor de los judíos... aunque no demasiado, porque Israel nos suele joder bastante".

El Consejo Representativo de Instituciones Judías de Francia (CRIF) se enfadó bastante con el autor de Dogville, pero no fueron sólo ellos, también el propio festival le expulsó con efecto inmediato. El danés aún no ha logrado que le levanten el veto.

Miedo y asco en el Majestic

Si estás en Cannes... ¿cuál puede ser la mejor forma de hacer una campaña publicitaria de tu película sobre la escena musical del Manchester en los 80? Exacto, ir a una de las playas más concurridas del lugar a lanzarle palomas muertas a los bañistas.

Los pájaros al menos eran falsos, o eso es lo que le dijeron a los escandalizados turistas y comensales de las terrazas de la Croisette para evitar que los múltiples guardaespaldas que siempre rondan la zona en esas fechas pegaran de hostias a los actores contratados por el equipo de 24 Hour Party People en aquella edición de 2001. El director de la cinta, Michael Winterbotton, había sido lo suficientemente listo como para no aparecer por la ciudad ese día.

Literalmente, mayo del 68

Dl A00063269 011

Probablemente el momento más apoteósico e históricamente memorable del certamen no tiene que ver exactamente con una película u otra, pero sí con el cine. El cine, tal y como lo entendían los miembros de la nouvelle vague: como un acto que podía ser revolucionario y con poder transformador de la realidad social. Mientras en París los estudiantes y los obreros montaban barricadas y lanzaban piedras contra los policías de De Gaulle, [los cineastas Godard, Truffaut, Louis Malle, Polanski, Lelouch y Milos Forma]n(http://www.elcultural.com/revista/cine/Y-Cannes-dijo-no/23116) llamaron a la prensa para anunciar su apoyo a los protestantes represaliados e hicieron su propio acto de lucha pidiendo que se cancelara el festival.

La organización del festival dijo que de ninguna manera se replegarían a ese tipo de demandas, pero Louis Malle, Monica Vitti y Roman Polanski dimitieron como miembros del jurado. Además, Alain Resnais, Carlos Saura y Miloš Forman retiraron sus películas de concurso. Truffaut, Godard y otros llegaron a colgarse sobre las pantallas en que se proyectaban las películas para impedir su visionado. Dado el clima de caos y de desbandada general, los organizadores anunciaron la clausura prematura de la 21ª edición del festival el 19 de mayo.

Cuando España hizo historia (aunque el franquismo hiciera todo lo posible por evitarlo)

Viridiana 1

Como muchos sabrán, el republicano Luis Buñuel tuvo bastantes problemas con el franquismo. Pero en 1961 el turolense recibió la oportunidad de representar a España en el certamen francés, y el régimen quiso hacer una muestra de aperturismo ideológico permitiendo que Buñuel fuese el artista llevado por el país a Francia. Pero el cineasta no iba a permitir que le ocurriera lo que pasó con Nazarín, que fue recibida con cariño por parte de los católicos. No, Viridiana tendría un mensaje mucho más claro.

La película, al estar rodada en España, debía pasar la revisión de los censores antes de ser estrenada, y si has visto Viridiana, sabrás que puede ser interpretada de una forma bastante anticatólica y cainita. La Junta de Productores Españoles dijo que la película no reunía "las cualidades artísticas" para representar a España. Por suerte, Cannes invitó a Buñuel y su Viridiana de forma directa, sin necesidad de representar al país. Todo el mundo quería ver su película.

Metiendo la película de contrabando y pasando mil y un penurias a contrarreloj (la película no estuvo del todo terminada hasta unas horas antes del estreno), el director proyectó el último día del festival una película que, según el Gobierno Español, no existía y que según la prensa internacional era una de las obras más importantes del séptimo arte en toda su historia. El Vaticano dijo que era blasfema. Ganó la Palma de Oro.

El i+d+i de la prensa rosa

ggh

Puede que Cannes no haya inventado el glamour ni la prensa de celebrities, pero sí puede decirse que en su seno se ha acogido algunos elementos indispensables dentro de este mundo. Fue una joven e ingenua Brigitte Bardot la que atrajo la atención de la prensa internacional en 1953 cuando se coló en una playa de la Croisette junto a Kirk Douglas llevando un extraño traje de baño seccionado por la mitad y mostrando nuevos y atractivos centímetros de piel. Se dice que esta es la primera aparición pública del bikini, una prenda que desde aquella sesión de fotos recorrió el mundo de la moda transformándolo para siempre.

Escándalo en la platea

ghhyhj

Una de las tradiciones no escritas del festival es la de intentar que cada año haya al menos una película polémica que termine siendo aborrecida por la crítica allí afincada esos días. Tres de los mejores ejemplos se los llevan las siguientes: La Aventura de Antonioni, La Mamá y la Puta de Jean Eustache y The Brown Bunny de Vincent Gallo. La película de Antonioni, considerada hoy uno de los mejores retratos de la abulia de la contemporaneidad, fue entonces calificada de muermo sin sentido. La cinta de Eustache fue para muchos una burda provocación que pretendía clamar al epater les bourgeois sin demasiada solvencia.

Fue peor lo que le dijeron a Vincent Gallo. Su película, una especie de road movie bastante austera en la que en una escena Chloë Sevigny le practica una felación al actor/director, fue fuertemente vapuleada. El importantísimo crítico estadounidense Roger Ebert escribió que se trataba de "el peor filme de la historia de Cannes". Gallo dijo que Ebert era un "cerdo gordo", a lo que el periodista respondió: "Un día podré adelgazar, el señor Gallo seguirá siendo el director de The Brown Bunny para siempre".

Son tres ejemplos de películas a las que el tiempo les ha dado una consideración totalmente distinta a la primera impresión que tuvieron miles de expertos en cine... y una demostración de que ser abucheado en el interior del Palais puede ser en realidad la mejor de las señales.

Dos son multitud

Tasteofcherry1

Como las películas del festival tienen por lo general bastante nivel, es de lo más comprensible que los miembros del jurado difieran fuertemente en cuanto a quién debería llevarse la Palma de Oro. El reglamento no es estricto, por lo que se permite un ex aequo en diversas categorías, pero no es frecuenta que dos películas compartan el premio. ¿Por qué? Porque es una situación insatisfactoria para todos los premiados e implicados en el proceso.

En 1978 el jurado dividió la Palma entre Jerzy Skolimowski y Marco Ferreri. El primero, que no lo llevó nada bien, fue a la mesa del presidente del jurado en la noche de la celebración posterior a la entrega de premios y le dijo: ¿cómo me has hecho compartir el galardón con un mindundi? Tiene una mirada, pero no es un director. Nos conocemos desde hace 15 años... ¿Cómo has podido hacerme esto?

No estropees el momento

C62982a3a7fb448686f19ea2d3d61313

También han circulado siempre rumores sobre la posible falta de honradez del certamen. Siendo como es un premio tan relevante en la industria, es habitual que se piense que puede estar pactado. Esos rumores nunca tuvieron tanta base como en 1978, cuando Francis Ford Coppola presentó Apocalipsis Now, la obra de la que los medios llevaban literalmente años hablando y que había entusiasmado a buena parte de los periodistas que la vieron durante el festival.

Pero a la película de Coppola se le resistía una pieza clave: el presidente del jurado. Françoise Sagan declaró no encontrar especialmente interesante todo aquel apocalipsis antimilitarista, opinión que compartía con cuatro o cinco miembros más antes de las deliberaciones. Entonces, tal y como contó Sagan, de un día para otro todo el jurado parecía de adamantio. Coppola tenía que ganar o como mínimo compartir la Palma con El tambor de hojalata, tal y como ocurrió. El festival no ha sido capaz de quitarse la sombra de sospecha que cubrió la deliberación del premio de ese año.

Las 9 etapas vitales que atravesamos con los libros, contadas a través de 9 títulos

$
0
0

Portada Grant Snider es un dibujante de comics y médico ortodoncista estadounidense que vive en el estado de Kansas. Hace unos días publicó en su web y Twitter una viñeta en la que se mostraban lo que él ha llamado "Las 9 etapas del Lector", una representación visual del camino que recorremos los lectores de libros a lo largo de la vida.

Lo cierto es que esta viñeta lo define de forma magistral. Cualquiera que la vea descubrirá de manera inmediata aquella etapa en la que se encuentra.

En los primeros años de vida, nuestros padres y familiares nos leen libros de cuentos cortos. Muchos dibujos, colores y figuras de papel. Es el comienzo de una bonita amistad en la que acabas tu primer libro. Incluso dices a tu alrededor, con orgullo, que has leído tu primer libro.

En los años siguientes y cuando ya has adquirido cierta soltura al leer, te atreves con algo más difícil. Es aquí cuando te enamoras de las aventuras y mundos que puedes descubrir y que están encerrados en un puñado de hojas pegadas a una cubierta. Pasada ya la ilusión inicial y entrada la adolescencia, los libros que leemos son un reflejo de nuestro desencanto con el mundo adulto. Comic Superada esta fase, aunque algunas personas la perpetúan, el libro pasa a convertirse en una obsesión. Estás en el punto 4, donde no necesitas amigos siempre que tengas un buen libro a tu lado. Todo lo que quieres es llegar a casa y terminarlo, aunque acabes a altas horas de la noche. Este atracón hace que te creas capaz de hacer algo mejor que los autores más importantes de la literatura. Es como el efecto "deberíamos abrir un bar" por el que inevitablemente pasan todos los grupos de amigos.

Pretendes escribir "la mejor historia jamás contada" y te embarcas en un libro tan ambicioso que no llegas nunca a la mitad de la historia.

Al darte cuenta de que tu libro nunca verá la luz, te invade el desencanto. Fase 6: los libros son estúpidos. ¿Para qué perder el tiempo leyendo uno cuando puedes jugar a la consola y vivir una aventura mucho más realista?

Y después, vuelves a la senda de las páginas y tinta. Porque a lo largo de la vida, uno descubre constantemente cosas a través de la lectura. Ahí empiezas tu propia colección de libros en papel (nada de ebooks, por favor) acumulando tus obras favoritas en las estanterías. No sabrás el motivo hasta que comiences a recomendar lecturas para las generaciones venideras, es decir, a tus sobrinos y nietos.

Para cada una de estas etapas tenemos un libro representativo. Echémosles un vistazo.

1. El principito - Descubriendo los libros

principito ¿Puede haber un libro más adecuado con el que empezar nuestra pasión por la lectura? Recuerdo el orgullo de haberlo leído en una semana (¿o fue un mes?), mi primer libro "de mayores". Fue mi favorito durante años, gracias en parte a esos dibujos pintados por el propio autor. Una auténtica crítica de Antoine de Saint-Exupéry a ese mundo al que irremediablemente todos acabamos creciendo.

2. La isla del tesoro - Enamorándote de los libros

isla Robert Louis Stevenson escribió La Isla del Tesoro en 1883, una de las novelas de aventuras por excelencia. Hoy en día sigue generando ideas en torno a películas y series. La más reciente, Black Sails, una serie que actúa como preludio a la novela original a la que rinde tributo. Merece la pena releerla de nuevo.

3. El guardián entre el centeno - Libros como una identidad

guardián El rebelde de la adolescencia por excelencia, Holden Caulfield, pasará como uno de esos libros que todo el mundo debe leer. A ser posible durante ese momento de la vida en el que se fragua la persona que seremos de adulto. Publicado en 1951, generó gran controversia debido a que exploraba la sexualidad de un adolescente neoyorquino sin ningún reparo. Razón por la que se prohibió en numerosas partes de EEUU. Y si se prohibió, es que hay que leerlo.

4. Los detectives salvajes - Libros como sustitución de interacción humana

detectives Roberto Bolaño publicaba esta novela de tres partes en 1998, a la que la crítica ha calificado como una de las mejores novelas mexicanas. Trata de la investigación sobre el paradero de la escritora Cesárea Tinajero, desaparecida en los años posteriores a la revolución mexicana. Esta búsqueda se prolongará durante 20 años y está salpicada de homenajes al realismo visceral, un movimiento poético en el que el propio Bolaño fue protagonista. Un libro que engancha como pocos.

5. Cien años de soledad - Libros como una insoportable frustración

cien años Cien años de soledad ha sido el libro favorito de numerosas personalidades a lo largo de la historia, Bill Clinton y Picasso entre ellos. Narra la historia de la fundación de Macondo a lo largo de siete generaciones de la familia fundadora, los Buendía. Tras leer este libro de García Márquez, uno siente la necesidad de empezar a escribir el suyo propio. Cuando te das cuenta de que es imposible llegar (no digamos superar) el nivel de obras como Cien años de soledad, te invade cierto desencanto por el mundo literario y lo abandonas.

6. The last of us - Sin libros

last of us No se trata de un libro sino de un videojuego. Tras la desilusión que desencadena darte cuenta de que tu libro nunca será tan bueno como lo imaginaste y abandonarlo, otras formas de entretenimiento llenan tu tiempo. The last of us es un juego que te atrapa desde el primer minuto gracias a su ritmo trepidante, personajes carismáticos y acción constante. Interesante parecido con el argumento de Logan, por cierto. Con este videojuego no hacen falta libros. Punto.

7. Los santos inocentes - Redescubriendo los libros

santos Considerada una de las 100 mejores novelas en español del siglo XX, Los santos inocentes de la manera perfecta para volver después de un paréntesis con los libros. Miguel Delibes describe en ella la vida de un cortijo extremeño en la España franquista de los años 60. En ella contrastan la actitud de los señores hacia los criados, que tratan con desprecio. Una imagen de nuestro país en una época crucial que no se puede pasar por alto.

8. Varios libros - Acumulando libros

Stalingrado Para esta etapa de la vida, hemos querido seleccionar varios ejemplares. Uno no puede acumular libros si no elige unos cuantos:

  • ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick.
  • Stalingrado de Antony Beevor.
  • La saga Fundación de Isaac Asimov.
  • Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.
  • La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.
  • Moby Dick de Herman Melville.
  • La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza.
  • Viaje al centro de la tierra de Julio Verne.
  • El nombre de la rosa de Umberto Eco.
  • Los versos satánicos de Salman Rushdie.

9. El hobbit - Pasando libros a las siguientes generaciones

hobbit Una novela que todos debemos leer en algún momento de la vida es nuestra candidata para ser entregada a las generaciones venideras. Tiene todos los ingredientes para ser una historia inolvidable muy adecuada para cumplir esta función: aventura, magia, especies fanátsticas y un anillo de poder. El comienzo de una historia increíble capaz de determinar el amor por los libros de los más pequeños de la familia.

Las 13 películas más taquilleras de la historia de China que están cambiando Hollywood para siempre

$
0
0

Peli

¿Te acuerdas de la película basada en World of Warcraft? No demasiado, ¿verdad? En Europa pasó algo desapercibida, y en Estados Unidos, casi. Con un presupuesto de 160 millones de dólares, solo recaudó 47,4 de ellos en su país de origen, debido sobre todo a un arranque flojo en su primer fin de semana. Estaba previsto que recaudara de salida 25 millones de dólares, pero competidores como la secuela de Expediente Warren y una recepción crítica algo fría impidió que fuera mucho más allá de eso o que diera alguna sorpresa: 24,2 millones de dólares, tras lo que experimentó una fuerte caída del 70% en su segundo fin de semana, recaudando solo 7,2 millones de dólares.

Sin embargo, Warcraft había recaudado, al final de su vida en salas (y sin tener en cuenta el mercado doméstico) un total de 433,7 millones de dólares (lo que no la convierte en un exitazo: The Hollywood Reporter calculaba que necesitaba 450 millones para poder hablar de beneficios). Lo notable del caso es la localización de la mayor parte de esa recaudación: 47,7 millones en Estados Unidos, 386,3 en el resto del mundo.

De ellos, 220,8 solo en China, lo que la convierte en la tercera película más taquillera del año en ese país, por delante de Capitán América: Civil War (190,4 millones) y por debajo solo de otra estadounidense, Zootopia (235,5 millones) y de la última del imbatible Stephen Chow, ya directamente en otra galaxia con su desternillante Las sirenas (526,8 millones). Podría decirse que China, con sus 1.300 millones de habitantes, salvó el mundo de Warcraft.

China vs. EEUU: la comparativa de taquilla que lo cambia todo

Por supuesto, buena parte del motivo del éxito pertenece una estupenda acción de marketing por parte de la propietaria china de la productora Legendary Entertainment, Dalian Wanda Group. Y también a la increíble popularidad del videojuego que inspira la película en Asia, proporcionalmente muy superior a Occidente. Pero no es el único caso de película reciente que obtiene discretos (o decentes) resultados de taquilla en Occidente y que arrasa en China.

En un gráfico:

Puesto

EE.UU.

RECAUDACIÓN

CHINA

RECAUDACIÓN

1

Star Wars: El despertar de la Fuerza

936.662.225$

Las sirenas

526.848.189$

2

Avatar

760.507.625$

Fast & Furious 7

390.910.000$

3

Titanic

658.672.302$

Fast & Furious 8

390.289.136$

4

Jurassic World

652.270.625$

Monster Hunt

381.860.000$

5

Los Vengadores

623.357.910$

Transformers: La era de la extinción

320.000.000$

6

El caballero oscuro

534.858.444$

Mojin: The Lost Legend

255.747.040$

7

Rogue One: Una historia de Star Wars

532.177.324$

Kung Fu Yoga

254.531.595$

8

La Bella y la Bestia (2017)

498.527.467$

Vengadores: La era de Ultrón

240.110.000$

9

Buscando a Dory

486.295.561$

Journey to the West: The Demons Strike Back

239.553.888$

10

Star Wars: Episodio I - La amenaza fantasma

474.544.677$

Zootopia

235,591,257$

11

Star Wars: Episodio IV - Una nueva esperanza

460,998,007$

Lost in Hong Kong

234.431.227$

12

Vengadores: La era de Ultrón

459,005,868$

Jurassic World

228,740,000$

13

El caballero oscuro: La leyenda renace

448,139,099$

Goodbye Mr. Loser

226,161,196$

Las recientísimas Resident Evil: Capítulo Final y xXx: Reactivated recaudaron respectivamente 27 y 45 millones de dólares en USA, y 160 y 164 en China. ¿Motivos? Según los expertos, la sed de cine de terror en el país asiático para la primera, y la presencia de Donnie Yen y Kris Wu en importantes papeles en la segunda, un tema en el que entraremos más abajo.

Otro ejemplo similar a la última xXx: Ahora me ves 2 (65 millones en EE.UU, 97 en China), cofinanciada por la productora china Leomus Pictures, con ambientación parcial en Macao y con la estrella taiwanesa Jay Chou a bordo.

Es fácil detectar una constante, unos rasgos comunes, que se hacen absolutamente palpables si revisamos las películas más taquilleras de la historia en China. Aún sin ajustar los datos a la inflación, en unos espectaculares segundo y tercer puesto encontramos a Fast & Furious 7 y Fast & Furious 8.

Más: Transformers: Age of Extinction (que coproducía China), la quinta; las citadas Zootopia y Warcraft en los puestos 10 y 14; Vengadores: La era de Ultron en el puesto 8 y Capitán America: Civil War algo más abajo; también algo por debajo del puesto 10, Jurassic World y Avatar. Y como puntilla, La gran muralla en el puesto 21, de ambientación y coproducción equitativamente chino-estadounidense (cuestión que, precisamente, es la base de no pocas críticas contra ella).

Esta última es, por cierto, junto a Terminator Genisys, Warcraft y la última xXx, las únicas producciones (o coproducciones) norteamericanas de la historia que ingresaron más de cien millones en China sin llegar a esa cifra (a veces ni de lejos) en Estados Unidos.

Versión no original china

Hollywood ha pasado, afirma Aynne Kokas, autora del revelador y oportuno ensayo 'Made in China', de hacer productos en China a hacerlos para China. Eso implica unos cuantos cambios notables: uno, la diversificación, tanto de historias como de personajes. Nos podemos acostumbrar a que los blockbusters se estrenen ocasionalmente en China antes que en el resto del mundo (ha pasado con una producción de calado internacional como La bella y la bestia).

También a que incluyan una o más secuencias en el país oriental y una cuota de personajes chinos compartiendo reparto con las superestrellas occidentales. Una cuestión que, por cierto, hace no demasiados años veíamos como extraordinaria cuando se hacía con los actores afroamericanos y ahora nos parece lo lógico (y no: no se trata solo de corrección política; una vez más, es una cuota de mercado que hay que cuidar).

Xmen Blink

Algunos ejemplos de estos notables guiños desde el guion o reparto:

  • En X-Men: Días del futuro pasado hay media hora ambientada en Hong Kong y cameo de la actriz Fan Bingbing (la gran superestrella china del momento, y quinta mejor pagada… del mundo).

  • En Rogue One: Una historia de Star Wars aparecen los chinos Donnie Yen y Jiang Wen, presencias que muchos achacan a la floja taquilla en China de El despertar de la Fuerza.

  • En películas como Transformers: La era de la extinción (coproducida por la china Jiaflix Enterprises, que también exigió que el gobierno chino fuera retratado de forma positiva) hay product placement de marcas chinas de bancos o leche en tetra-brick. También lo hay en Iron Man 3, la última Independence Day y en Capitán América: Civil War, con los héroes usando unos móviles de marca Vivo muy, muy económicos.

Doctor Strange Tilda Swinton

Esta reverencia nada sutil del cine de Hollywood a su gigantesco rival/aliado chino se prolonga incluso más allá. En algunas ocasiones las películas cuentan con remontajes específicos para China, evitando temas sensibles o haciendo más asequibles algunos aspectos. Algunos ejemplos:

Muchas producciones norteamericanas han suavizado las caracterizaciones malvadas de personajes orientales

  • La polémica por el brutal whitewashing que llevó a cabo Doctor Strange con el personaje del Anciano, tibetano en los comics originales y celta en la película, tiene mucho que ver con el miedo a que el tópico del sabio oriental no fuera bien recibido... en Oriente. Algo similar sucedió en Iron Man 3, donde el villano, El Mandarín (inspirado originariamente en un tópico altamente xenófobo, como es el de Fu-Manchú), fue sustituido por un actor occidental que hacía de tapadera de los auténticos villanos.

  • El Atlas de las Nubes eliminó de su montaje para China treinta minutos con relaciones sexuales que podían considerarse conflictivas para el público del país: una entre dos hombres y otra en la que hay implicado una criatura sintética. Algo similar sucedió con Django desencadenado, que estrenó una versión con la violencia suavizada y menos desnudos.

  • En el libro que inspira la película Guerra Mundial Z, el origen del virus es China. En la película, Rusia.

  • Looper tenía prevista una secuencia ambientada en el París del futuro. La ciudad fue cambiada por Shanghai para recibir los beneficios de una coproducción, y se subrayó incluso con un diálogo en el que un personaje le dice a otro la muy propagandística frase "Soy del futuro. Deberías ir a China".

En 'Looper' la aparición de París fue sustituida parcialmente por un viaje a Shanghai

  • Mission: Impossible 3 retocó digitalmente un plano de los tejados de Shanghai en el que se veía ropa tendida: en China la carencia de secadoras en los domicilios es un tema que preocupa al público y podrían haber experimentado rechazo hacia la película.

  • Muchos de los ataques de los personajes de videojuego gigantes en Pixels fueron eliminados en el montaje chino. El más llamativo, a la Gran Muralla.

  • Una escena tan aparentemente inocente como la del borrado de memoria de unos peatones chinos en Men in Black 3 fue eliminado porque, según el diario chino Southern Daily, "podría ser una referencia al uso de la censura de Internet para mantener la estabilidad social".

  • Piratas del Caribe: En el fin del mundo eliminó el personaje del pirata interpretado por Chow Yun-fat en el montaje chino. Pese a ser una estrella hongkonesa se consideró poco apropiada su presencia.

Karate Kid

  • El remake de Karate Kid de 2010 fue algo más problemático, ya que los abusones que atacan al protagonista son chinos. Se decidió remontar todas sus escenas para que diera la impresión de que no atacaban al chico protagonista sin provocación previa, lo que da un tono ciertamente siniestro a toda la aventura, como si el protagonista no necesariamente aprendiera kárate como un modo de autodefensa. Además, el título pasó de ser de Karate Kid (un arte marcial japonesa) a The Kung Fu Kid (arte marcial chino).

El remake de 'Amanecer Rojo' cambió a China por Corea del Norte como villanos de la función

Además, el personaje del maestro, interpretado por Jackie Chan, suavizó sus modales para que no pareciera un sádico. Lo que no deja de ser muy, muy irónico; veamos: la Karate Kid original es un plagiete occidental de El mono borracho en el ojo del tigre, una película hongkonesa en la que un joven aprendía kung fu por las malas, bajo las enseñanzas de un siniestro viejo borracho que le torturaba con un entrenamiento disparatadamente sádico y le convertía en una máquina de matar. Paradójicamente, el alumno de aquella película china era... Jackie Chan.

  • Amanecer rojo es una película de acción de los ochenta famosa por su transparente metáfora política: los rusos invadían Estados Unidos en un entorno casi apocalíptico. El inevitable remake de 2012 se reorientó a China como gran enemigo, pero con la película ya terminada, se decidió que era mejor que la amenaza llegara de Corea del Norte. El estudio tuvo que invertir una gran cantidad de dinero en cambiar por completo el prólogo de la película, algunos diálogos, y símbolos y banderas a lo largo de todo el film.

Suicide Squad

Y del mismo modo, hay películas que no han podido ser estrenadas en China por su contenido. El caso más llamativo es el de Suicide Squad por su violencia, pero hay otros históricos, como el de la producción de Scorsese de 1997 Siete años en el Tibet, por su retrato positivo del Dalai Lama, lo que condujo a una prohibición temporal de todas las películas de Sony y Brad Pitt.

El ejército chino, por ejemplo, tiene mucho que decir a veces en estas prohibiciones: un reciente reestreno de Top Gun en 3D fue prohibido por su retrato triunfalista del ejército estadounidense, y Capitán Phillips, lo fue porque el gobierno chino no quería que se difundiera la idea de que el ejército puede echar una mano a un civil cuando éste lo precisara. Y luego están las diferencias culturales insalvables, como las que han llevado a la prohibición de Cazafantasmas, La Cumbre Escarlata y Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto, donde se ven fantasmas; un tema con el que el público chino está muy poco dispuesto a bromear.

El mayor mercado del mundo

Podría pensarse que esto es solo una mera reverencia de cara a la galería, pero nada más lejos de la realidad. Durante 2015, China abrió 22 salas de cine al día. La taquilla creció ese año un 50% respecto a 2014. Pero la cuestión es que no solo Estados Unidos necesita a China, sino que China necesita a Estados Unidos.

Durante 2016, la taquilla del pais experimentó una caída preocupante, pero en solo los primero meses de 2017, la nueva xXx, la última Resident Evil y la octava Fast & Furious (a los cinéfilos expertos les dejamos lamentarse sobre si la calidad intrínseca de esas películas, que a nosotros nos gustan entre bastante y mucho, son síntoma de un peligro cultural mayor) han levantado el tema.

Transformers 5

En 2017 se esperan nuevas secuelas de Piratas del Caribe y Transformers, franquicias que tradicionalmente han funcionado muy bien en Asia. Todos estos datos delatan una fortaleza del producto occidental (no hablamos aquí de comedias románticas francesas, claro, sino de blockbusters americanos de acción) frente al chino: pese a las oscilaciones en las recaudaciones anuales totales, las películas norteamericanas ganaron 2600 millones de dólares en 2016 y 2700 millones en 2015. La brecha de cara a 2017 puede haberse ensanchado aún más con los tres estrenos mencionados arriba.

Dalian Wanda ha ido extendiendo sus tentáculos: ya es propietaria de la mayor cadena de cines de EE.UU

Se trata, en cualquier caso, de una relación retroactiva, y de la que China también se está beneficiando. La productora Alibaba coprodujo Mission: Impossible - Nación secreta en 2015, y The China Film Group, la séptima Fast & Furious. Y como hemos citado más arriba, en enero de 2016, Dalian Wanda Group adquirió Legendary Pictures por 3500 millones de dólares, primera transición comercial de la historia de este tipo y de la que podemos esperar ver más en el futuro.

Dalian Wanda, de hecho, se está convirtiendo en una de las productoras más potentes del panorama actual. A finales del año pasado llegó a un trato con Sony Pictures Entertainment para distribuir sus películas en China, que se sumaba a la precedente asociación en marzo de 2016 de AMC Entertainment (cadena de salas adquirida previamente por Dalian Wanda) con Carmike Cinemas, lo que convierte a Dalian Wanda Group en nada menos que propietaria de la mayor cadena de cines de Estados Unidos. También ha adquirido Dick Clark Productions, que produce las ceremonias de los Globos de Oro y de los American Music Awards.

Wang Jianlin

El propietario de la compañía, Wang Jianlin, es el hombre más rico de China, y ha afirmado abiertamente que quiere cambiar el hecho de que "las reglas están hechas por extranjeros", y pretende "aumentar los elementos chinos en las películas que produzca" mientras que comenta abiertamente su enfrentamiento a los valores occidentales que abanderan multinacionales como Disney.

En 2017 China se convertirá en el mayor mercado cinematográfico del mundo

Este aspecto puede complicar las cosas para el futuro de Hollywood en China (en televisión, por ejemplo, las cosas ya están complicadísimas, con cierto rechazo generalizado a las producciones extranjeras y pese al triunfo de formatos como La voz), que puede convertirse en una competidora para las productoras americanas, finalizando la relación comercial cordial que mantienen ahora los dos países. Las condiciones de trabajo en ambos países en términos industriales son como la noche y el día, ya que en China hay unas condiciones de trabajo que lindan con el esclavismo: sin sindicatos y jornadas de 16 a 20 horas diarias durante un mes sin días de descanso.

Con la implantación inevitable, cada vez más naturalizada, de plataformas digitales que hacen que los empresas mastodónticas de distribución tradicionales pierdan sentido, la rivalidad solo puede acentuarse. Aunque si se da este caso, el proteccionista gobierno chino (que solo permite el estreno de 34 películas extranjeras de gran presupuesto en su territorio al año) no tendrá problemas en poner trabas legales a la llegada de empresas norteamericanas a su territorio.

Las previsiones (que incluyen un crecimiento anual de la recaudación entre el 15% y el 20% y pese a una frenada considerable en 2016) son que a lo largo de 2017 China se convertirá, en silencio y sin traumas, en el mayor mercado cinematográfico del mundo.

Cerremos esta breve panorámica por la situación de la taquilla china con un invitado inesperado: Renny Harlin. Este director finlandés arrasó en los noventa en Hollywood con auténticos bombazos de taquilla (Pesadilla en Elm Street 4, La Jungla 2, Máximo riesgo) que se disiparon con algunos desastres (La isla de las cabezas cortadas, Memoria letal) que le obligaron al ostracismo del subproducto y el directo al vídeo (El exorcista: El comienzo, Cazadores de mentes).

Cansado de esta situación, en 2015 se mudó a Pekín.

Allí, su suerte ha cambiado. Su última película, Atrapa a un ladrón, una comedia de acción con Jackie Chan, Johnny Knoxville y Fan Bingbing, fue rodada con equipo enteramente chino. Tuvo una distribución limitadísima en Estados Unidos, pero recaudó 130 millones de dólares en China. Su próximo proyecto, Legend of the Ancient Sword, adaptación del allí popularísimo videojuego estilo RPG de 2010 Gu Jian Qi Tan, se espera que también impacte de forma espectacular en taquilla.

En declaraciones a Time, Harlin lo tiene claro: "Hollywood cree que solo hay una manera de hacer las cosas: su manera. Me he dado cuenta de que la flexibilidad que otorga hacer una película en China, pese a que impone sus desafíos, es algo liberador".

Dos años después del brutal terremoto que arrasó el país, Nepal continúa en ruinas

$
0
0

Terremoto Portada

Dos años después de los devastadores terremotos que afectaron a Nepal, el país sigue luchando para recuperarse. Casi el 70% de las personas afectadas continúan viviendo en refugios temporales y es normal ver casas dañadas, templos sin tejados y escombros del terremoto desperdigados, incluso en la capital Katmandú.

La recuperación es muy lenta y muchas familias que perdieron a sus seres queridos siguen viviendo en condiciones traumáticas.

En los últimos dos años, gracias a la colaboración de CARE Nepal y del Instituto de Asia Meridional de Estudios Avanzados, hemos podido hablar con las comunidades locales en los distritos de Gorkha, Katmandú y Kavre, ayudando a organizar un plan nacional que incluya a altos funcionarios gubernamentales, investigadores y miembros de la sociedad civil.

La más pura de las devastaciones

Los dos sismos que azotaron el país el 26 de abril y 12 de mayo de 2015 causaron alrededor de 9.000 muertes y cerca de medio millón de familias en la región central del país perdieron sus hogares. Además de casas particulares, docenas de edificios del patrimonio de Katmandú fueron destruidos, incluyendo la icónica torre Dharahara.

Las labores de rescate y de emergencia comenzaron inmediatamente después de los terremotos gracias a los voluntarios locales que trabajaron junto al ejército y a la cooperación internacional. Sin embargo, durante los últimos dos años la ayuda ha disminuido hasta casi ser inexistente.

Nepal 2 Niranjan Shrestha/AP Photo.

Tanto las disputas políticas como la falta de responsabilidades y una mala gestión de los fondos han obstaculizado los esfuerzos para reconstruir el país. Después de dos años, los medios de comunicación nepalíes han calificado la situación de "fracaso". ¿Qué salió mal? Nuestro trabajo de campo y las entrevistas que realizamos en el país sugieren cuatro problemas subyacentes.

Las disputas partidistas, un problema

Inmediatamente después del desastre, el gobierno y la oposición acordaron la creación de un nuevo organismo público, la Autoridad de Reconstrucción Nacional (NRA), para supervisar la reconstrucción del país.

Sin embargo, a pesar de la presión de los donantes internacionales y de las agencias humanitarias, las largas disputas políticas hicieron que se tardara casi nueve meses en nombrar a alguien para dirigir el nuevo organismo y su director ha cambiado tres veces en poco más de un año.

Los donantes aportaron más de 4.000 millones de dólares a la NRA, pero poco del dinero de las ayudas ha ido a parar a los trabajos de reconstrucción. Como resultado, menos del 10% de las aproximadamente 500.000 viviendas dañadas se han reconstruido con el apoyo del gobierno y de los donantes.

Nepal Altaf Qadri/AP Photo.

El terremoto golpeó a Nepal en un momento en el que el país estaba envuelto en el debate sobre su nueva constitución, un tema muy controvertido. Durante unos diez años, el programa de respuesta a desastres había estado descuidado por las confrontaciones políticas de reestructuración del Estado, a raíz de la violenta revuelta maoísta que duró 10 años.

La prolongada inestabilidad política hizo que se fuera dando de lado a la respuesta a los desastres, caracterizada por la transición constitucional, las tensiones ideológicas y étnicas, así como los frecuentes cambios de gobierno.

La ausencia de gobierno local, otro

Aunque las elecciones nacionales al parlamento se celebraron de forma más o menos regular, no ha habido elecciones locales ni gobiernos locales eficaces durante los últimos 16 años.

Finalmente se ha anunciado elecciones locales para el 14 de mayo y el 14 de junio de 2017, pero el daño causado por más de una década de vacío político es enorme. La pérdida de la responsabilidad política hacia la población local es uno de los factores clave del fracaso de la recuperación tras los desastres en Nepal.

Nepal Earthquake 15 Rajan Journalist/Wikipedia.

Existen elites locales que no se han visto afectadas por los desastres pero que están incluidas en las listas de víctimas que reciben apoyo financiero. Sin un gobierno local, la gente no puede expresar sus preocupaciones, movilizar los recursos de la comunidad o controlar los proyectos que se llevan a cabo.

A pesar de esto, la gente en Nepal tiene un capital social local fuerte, algo que les ha ayudado en los momentos de mayor angustia y dificultad. Varios líderes de la comunidad de Gorkha nos dijeron: "Trabajamos juntos en nuestra comunidad para reconstruir las viviendas dañadas, una a una, incluso cuando no hay apoyo del gobierno o de los donantes".

Algunos líderes locales han trabajado con sus comunidades para construir infraestructuras, pequeñas carreteras, escuelas y hospitales. Sin embargo, estos esfuerzos individuales no pueden sustituir a un gobierno local fuerte y democrático.

La ayuda internacional ha sido muy ineficaz

Tras los terremotos, la Comisión Nacional de Planificación de Nepal calculó que el país necesitaba más de 7.000 millones de dólares para su recuperación. Los miles de millones de dólares de los donantes internacionales no se tradujeron en un proyecto claro donde distribuir el dinero y estas ayudas han tenido poco impacto en la reconstrucción del país.

La NRA, que debería haber organizado la gran respuesta del Estado a la catástrofe, se ha visto obstaculizada por una administración engorrosa. No salió adelante una propuesta para permitir que la NRA eludiera los procedimientos estándar y un alto funcionario estadounidense nos dijo que su trabajo va tan lento por culpa de las regulaciones ineficientes y letárgicas.

Earth Nabin K. Sapkota/Wikipedia.

Hace poco el responsable de la NRA criticaba públicamente la lentitud de la reconstrucción del país, echándole la culpa a unos procedimientos demasiado inflexibles y a la falta de voluntad por parte de los políticos. De ahí que muchos donantes hayan preferido dar dinero directamente a las ONG internacionales que al estado de Nepal; solo en Gorkha había 300 ONG diferentes trabajando justo después del terremoto.

La eficacia de estas organizaciones ha sido cuestionada por los analistas y académicos independientes, algunos incluso llegando a describir a la industria de ayuda creada tras el desastre como un "capitalismo del desastre". Sin embargo, a pesar de los desafíos, varias ONG han proporcionado ayuda que ha sido vital en tiempos de necesidad.

Nepal todavía carece de mecanismos eficaces para supervisar cómo se distribuye ayuda humanitaria y el dinero no es suficiente; también tiene que llegar a los proyectos que realmente sirven de ayuda a la gente.

Todo azuzado por tensiones regionales

Nepal está situado en un punto delicado entre la India y China y pocos meses después de los terremotos se produjo un bloqueo entre la India y Nepal que cortó los suministros de bienes. Nepal culpó a la India del bloqueo, mientras que la India decía que la interrupción del suministro se debía a problemas políticos internos en Nepal.

Al ser un país sin litoral, Nepal siempre ha acudido a la India para abastecerse de artículos de primera necesidad. El bloqueo de la India llevó a una parálisis casi total no sólo en cuanto a las tareas de recuperación, sino de toda la economía. Al mismo tiempo, en los últimos años ha crecido el interés de China en Nepal.

Devastado1

Durante el bloqueo, China suministró a Nepal combustible gratuito, pero se trató de una ayuda puntual que no estaba dirigida a las tareas de recuperación. La competencia entre China y la India por la influencia en Nepal no se ha traducido en un beneficio sustancial para los afectados por el desastre.

Teniendo en cuenta el riesgo de nuevos seísmos en la zona del Himalaya, es necesario crear una estructura regional que funcione a la hora de coordinar labores de recuperación tras desastres naturales. Sin embargo, las tensiones internas parecen haber impedido que el gobierno de Nepal se tome la cooperación internacional en serio.

La competencia entre China y la India por la influencia en Nepal no se ha traducido en un beneficio para paliar las heridas del terremoto

Puesto que toda la zona del Himalaya es propensa a diferentes tipos de desastres naturales, es crucial crear una iniciativa para movilizar tareas de recuperación en la zona que incluya a China y a la India.

Nepal solamente es un caso de mala gestión en la recuperación tras un desastre natural y lo que debemos preguntarnos dos años después es cómo podemos mejorar la respuesta de los gobiernos nacionales y locales, cómo puede funcionar la ayuda internacional con los esfuerzos del gobierno, y cómo podemos fomentar la cooperación regional.

Imagen | Niranjan Shrestha/AP Photo

Hacer más con menos: los países más pobres son los mejores conservando la megafauna del planeta

$
0
0

Portada

Existen decenas de especies de animales en todo el mundo, incluyendo tigres, leones y rinocerontes, que están en peligro de extinción por culpa de la humanidad. Algunos estudios recientes indican que el 59% de los carnívoros más grandes del mundo y el 60% de los herbívoros más grandes del mundo se encuentran actualmente en peligro de extinción. Dichas especies, conocidas como megafauna, juegan un papel muy importante en el medio ambiente, pero suelen ser incompatibles para la convivencia con humanos debido a los posibles conflictos.

Algunas especies de la megafauna son peligrosas, suponen un alto coste para las comunidades y son un riesgo directo para la vida humana, los cultivos, el ganado y hasta para las mascotas. La caza selectiva de estos animales para obtener partes específicas de sus cuerpos (incluyendo la piel, los dientes, los cuernos, los huesos y otros órganos) hace que se dediquen muchos esfuerzos para proteger a los grandes mamíferos de los cazadores furtivos que alimentan el mercado ilegal de especies silvestres.

Muchas especies de la megafauna también necesitan una gran cantidad de espacio, lo que requiere amplias superficies de desierto donde acomodarlas. Sin embargo, los grandes mamíferos son las especies más populares cuando hablamos de peligro de extinción.

Guepardo Pixabay.

conservación de las especies más carismáticas. No podemos ignorar la posibilidad de que se pueden extinguir muchas de estas especies a menos que tomemos medidas rápidas, decisivas y globales. Por lo tanto, es necesario evaluar las contribuciones relativas y medir los esfuerzos de cada país para la conservación de la fauna.

El índice de conversación de megafauna

Varios compañeros y yo hemos creado un índice de referencia para demostrar que algunos países podrían dedicar más esfuerzos a la conservación de la fauna. Lo que hemos hecho es establecer un "índice de conservación de la megafauna" donde analizamos 152 países en tres ámbitos diferentes según los datos más recientes disponibles:

  • La proporción del país ocupada por cada especie de megafauna (contribución de espacio).
  • La proporción de especies estrictamente protegidas en cada país (contribución ecológica).
  • La cantidad de dinero gastado en la conservación de especies por cada país a nivel nacional o internacional en relación con el PIB (contribución financiera).

Adquirir todos estos datos fue una tarea compleja, sobre todo recopilar la información sobre los gastos de los países en materia de conservación de especies animales. Es necesario mejorar los datos en cuanto al gasto específico en megafauna.

Elefante Pixabay.

Nos dimos cuenta de que existe una gran divergencia entre las diferentes naciones. Los países más pobres tienden a contribuir más y tienen un índice de conservación de la megafauna más alto, mientras que los países más ricos contribuyen menos. La razón de esto varía de país a país y de continente a continente. Por ejemplo, los países africanos tienden a anotar más alto que otras partes del mundo en términos de distribución y diversidad de las especies de la megafauna.

El índice sitúa al 90% de los países de América del Norte y Central y al 70% de los países de África por encima de la media. Sin embargo, aproximadamente una cuarta parte de los países de Asia (25%) y Europa (21%) están entre los puestos más bajos del índice. Como región, Asia cuenta con el índice de conservación de megafauna más bajo y es donde se encuentra el mayor número de países que están en los peores puestos de la tabla.

Aunque África cuenta con muchos problemas de pobreza e inestabilidad en muchas partes del continente, se hacen más esfuerzos para la conservación de grandes mamíferos que en cualquier otra región del mundo. De hecho, África cuenta con cuatro de los cinco principales países en materia de conservación de megafauna (Botswana, Namibia, Tanzania y Zimbabwe). A modo de referencia, Estados Unidos ocupó el puesto 19 de los países con mejor protección de la megafauna.

Y están mejorando los resultados

En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992, los países desarrollados se comprometieron a destinar al menos 2.000 millones de dólares al año para la conservación de la megafauna en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, las contribuciones actuales de las naciones industrializadas solo llegan a la mitad de esa cantidad, con un promedio de 1.100 millones de dólares anuales.

Rhino 1077906 1280 Pixabay.

El mundo tiene que hacer mucho más para la conservación de la megafauna. Sin embargo, algunos países tienen que esforzarse más que otros para el bien global, puesto que se trata de algo de lo que todos somos responsables. Hay tres formas en las que los países pueden mejorar su puntuación en el índice:

  • Reintroducir megafauna en el paisaje o fomentar el crecimiento de las comunidades de dichas especies.
  • Dedicar más terrenos a áreas protegidas.
  • Invertir más en la conservación de la megafauna, ya sea a nivel nacional o en el extranjero.

Esperamos que con este índice de conservación de megafauna los países de todo el mundo entiendan la importancia de invertir más dinero en el apoyo internacional para salvar de la extinción en nuestro planeta a magníficas especies de mamíferos silvestres.

Los youtubers se están muriendo de hambre. Y el culpable de todo es el propio YouTube

$
0
0

Money

A mediados del pasado marzo YouTube se enfrentaba a una crisis de imagen brutal: decenas de grandes empresas habían decidido retirar su publicidad de la plataforma al descubrir que muchos de sus vídeos se reproducían sobre contenidos racistas, homófobos o yihadistas. Google había permitido que la divina providencia del algoritmo emparejara a Volkswagen con canales apologetas del nazismo, una mezcolanza problemática.

Aquel fue el enésimo capítulo de la industria publicitaria tradicional para doblegar el creciente imperio de Google. Las marcas optaron por desligarse de YouTube como un ejercicio de poder, una forma de demostrar a YouTube que todos aquellos seguidores no contaban nada si los jugosos anuncios no se desplegaban sobre sus contenidos. Para Google, sin embargo, representaba otro problema: asumir un rol de curator que ni él ni Facebook han asumido jamás.

Pues bien, en una pirueta con doble combo y tirabuzón, la escenificación bélica entre la Gran Industria se ha cobrado una víctima no tan inesperada: la comunidad youtuber.

Las víctimas colaterales de una guerra mayor

Lo contaba hoy Wismichu (el youtuber-estrella hispanohablante más dado a hablar de los entresijos de la industria y, por qué no decirlo, más talentoso de todos): casi tres millones de reproducciones después, su último vídeo en YouTube le ha reportado escasos 100 euros. Una cifra irrisoria comparada con los cuatro o cinco dígitos que un exitazo semejante (top #25 de esta semana en YouTube) solía generar. Y claro, un problema laboral acuciante para los youtubers.

Wismichu había explorado parte de este problema con su anterior gran-vídeo-viral, "El fin de YouTube", una bastante divertida escenificación de la futura pobreza laboral a la que se encamina la comunidad youtuber hispanohablante si la situación monetaria se mantiene en los mismos términos. Allí, Wismichu recogía el guante ya lanzado por PewDiePie o h3h3h3 y explicaba cómo la huída de los grandes anunciantes de la plataforma había desencadenado el desastre.

Explicado de forma simple, YouTube comprendió que si las grandes marcas se aliaban y decidían buscar otros nichos donde colocar sus anuncios (revistas, el aún omnipresente reinado de la televisión, otros foros donde apuntar a los targets más jóvenes) podían enfrentarse a un potencial problema ($). ¿Qué hizo? Según los youtubers, todo lo contrario a lo que habían hecho: trucar el algoritmo para que los anuncios se desplegaran sólo sobre contenido extremadamente seguro.

Es decir, que ante la tesitura de que Procter & Gamble se pirara del sistema de publicidad de YouTube por el miedo a terminar de la mano de un canal pro-ISIS, los responsables de la empresa optaron por jugar sobre seguro. ¿Tacos? Fuera del rotatorio de publicidad. ¿Gameplays sobre videojuegos que hagan apología explícita de la violencia? Fuera del rotatorio de publicidad. ¿Maltrato animal, real o figurado? Out. Y así con todas las temáticas problemáticas.

A largo plazo, a YouTube le interesaba crear zonas seguras para los anunciantes, que ahora podrían recuperar la fe perdida en la plataforma si les aseguraba de antemano que sus relucientes anuncios entraban en canales family friendly (la broma recurrente de Wismichu). Canales dedicados a versiones de Taylor Swift con ukelele, temáticos de cocina o de cuidados de bebés, moda (ideal) de todos los colores y un largo etcétera de cosas-aceptables-donde Verizon-colocaría-un-anuncio.

De forma paralela, YouTube introdujo otro cambio: ahora para acceder a su programa de partnership, la introducción en el mundo rentable, bastaba con crecer a números decentes y tener un canal interesante. Giro de timón: sólo aquellos canales con más de 10.000 suscriptores podrían aspirar a ganar dinero, vía anuncios, a través de YouTube. Lo que YouTube vendía como un "control de calidad" era en realidad un "poner un poco de orden en este jardín porque de lo contrario se nos cuela un Richard Spencer de la vida y JPMorgan Chase dicen hasta luego".

Es decir, más protección y seguridad para los anunciantes, que jamás carecen del suficiente pánico a un escándalo de relaciones públicas.

No te bajamos el precio del clic, te quitamos el clic

Los resultados se han dejado notar a corto plazo. Para la mayor parte de youtubers, de temática abiertamente adolescente, profana y un poquito salvaje (como suele pasar si tu target tiene mayoritariamente 15 años), ha implicado caer al profundo pozo de los canales no demasiado recomendables para los anunciantes. Dicho de otro modo: si tu modo de vida depende de que tus visitas se traduzcan en una ratio decente de impactos-clicks y tus anuncios vuelan, lo más probable es que tarde o temprano termines viviendo debajo de un puente.

De ahí las incesantes campañas de PewDiePie contra YouTube (y contra casi todo lo que se mueva en el horizonte, pero ese es otro cantar) a las que se han sumado youtubers de todo pelaje y condición. A los dos lados del Atlántico, los creadores de contenidos están viendo menos dinero por un contenido que antes les permitía invertir más en herramientas de producción y darse a promocionar profesionalmente para otros sectores (publicidad, por ejemplo).

A sumar a la polémica hay que añadir la supuesta opacidad de YouTube en la materia. Según los creadores, YouTube ha hecho todo esto a sus espaldas, y lo han ido descubriendo o por terceros o poco a poco, lo cual ha contribuido a ciertas teorías de la conspiración sobre la repentina caída de visitas provenientes de notificaciones (la campanita que te avisa si uno de tus canales favoritos ha subido un vídeo) y que vendría a apuntalar la idea de que YouTube, en el fondo, está limpiando de forma poco elegante de los elementos incómodos en su ecosistema.

Y si es una guerra, los youtubers quieren lanzarse al barro. O al menos algunos de ellos. Wismichu ha sido el más vocal en su abierta declaración de hostilidades, y otros youtubers anglosajones han hecho lo propio con similar intensidad. Pero no está claro hasta qué punto YouTube no tiene la sartén por el mango, es decir, hasta qué punto la relación de mutuo-beneficio... no es más beneficiosa para los youtubers que para YouTube.

Porque lo anterior es relativamente cierto. Cuando YouTube se enfrentó a la huída de anunciantes no bajó el precio de sus espacios, sino que los inhabilitó. Es decir, que los youtubers no se toparon de repente con la natural consecuencia de la oferta y la demanda, sino que fueron apartados del circuito de monetización. Si no entrabas en la categoría correcta de canal, YouTube te retiraba del escenario. Y con ello de cualquier posibilidad de seguir ganando dinero con tu trabajo.

Lo cual indica el poder de YouTube, que se puede permitir una guerra abierta contra sus propias criaturas. En última instancia, es más probable que el peso de la publicidad y la monetización decante la balanza al potencial carácter disruptivo de canales con millones de seguidores que tan sólo representan una parte del abrumador global de YouTube, prácticamente la única plataforma de vídeo que importa. Si tienes la infraestructura, quienes la utilizan siempre tendrán más que perder.

Y por eso los días de la comunidad youtuber podrían estar contados.

No hay ningún motivo racional para que el tabaco sea legal y las setas alucinógenas no. Y la ciencia lo confirma

$
0
0

Portada

En el año 2015, Estados Unidos registró más de 480.000 muertes relacionadas con el tabaco de un total de 2.700.000 fallecimientos en el país. O lo que es lo mismo, 18 de cada 100 personas murieron por el tabaco. Para el alcohol, las cifras son menores pero igualmente alarmantes. Entre 2006 y 2010 fallecieron una media de 88.000 personas en EEUU por causas relacionadas con las bebidas alcohólicas.

Otra forma de leer esta estadística es esta: alrededor de 28 personas fallecen cada día en accidentes de tráfico donde el conductor iba bajo los efectos del alcohol.

Comparar la incidencia del alcohol y tabaco contra otras drogas recreativas resulta muy ilustrativo. Una de estas drogas podrían ser las setas alucinógenas. Las hospitalizaciones provocadas por las llamadas setas mágicas tienen una incidencia de 17 casos por cada 10.000 personas que la consumen. 95 en el caso del LSD. Las muertes provocadas por estas sustancias son esporádicas y no se miden en muertes al día sino en años.

¿Por qué las setas alucinógenas, con su escasa incidencia mortal, están prohibidas mientras que el alcohol y el tabaco se siguen vendiendo a manos llenas?

No todas las drogas nacen iguales

hongos Descartemos por un segundo al alcohol y tabaco. En el hipotético caso de que lo tuyo sea meterte sustancias ilegales en el cuerpo, pero que te den miedo las repercusiones negativas para la salud, consume setas alucinógenas.

Es la droga más segura de todas.

O al menos, eso es lo que asegura un estudio elaborado por la Global Drug Survey este mismo año en el que han participado hasta 150.000 personas de todo el mundo que consumen algún tipo de droga ilegal. En él realizaron una encuesta a casi 10.000 consumidores de setas alucinógenas y vieron que tan sólo recibieron ayuda hospitalaria 17 personas a lo largo de los últimos 12 meses. Es decir, tan sólo un 0,2% de los encuestados han acabado alguna vez visitando a un médico por consumir setas prohibidas.

Ese número es 5 veces inferior a las hospitalizaciones necesarias entre los consumidores de otra droga alucinógena, el LSD. Esta droga psicotrópica tuvo hasta 95 intervenciones médicas entre los 10.000 encuestados. Casi un 1%. hongo1

Tan sólo un 0,2% de consumidores de hongos mágicos aseguran haber tenido que acudir a un hospital

Como es evidente, en este estudio tan sólo se reflejan los datos de personas que han consumido y sobrevivido a las drogas. De modo que las posibles muertes relacionadas se quedan fuera de él. La parcialidad del superviviente, que dicen los americanos. A pesar de esto, es importante señalar que sí existen fallecimientos relacionados con consumo de setas alucinógenas.

Una búsqueda rápida por internet nos muestra un banquero de 23 años que se precipitó al vacío desde su casa situada en un tercer piso tras consumir setas. O el caso del profesor de inglés que se fue a Colombia a consumir drogas, entre ellas setas alucinógenas, y que se apuñaló el cuello varias veces con una botella rota. Sin embargo, ambas tienen en común que en apariencia son casos aislados. La primera es una noticia de 2016 y la segunda de 2008.

Eso sí, un riesgo inherente al consumo de setas recreativas es la forma de obtenerlas. Dependiendo del país, las principales formas de hacerse con este tipo de hongos es mediante el cultivo doméstico o la recogida al aire libre. En el primer caso, no debe haber problemas (de hecho, es más seguro consumir hongos que una tableta de LSD ya que las dosis de éstas varían enormemente) pero en el segundo, existe el riesgo de recoger setas venenosas en vez de las que producen efectos psicotrópicos.

La (i)legalidad de los hongos con psiloicibina

alucino El componente activo de los hongos psicotrópicos se conoce como psilocibina o psilocina. Estas sustancias y sus efectos se conocían desde hace tiempo, pero no fue hasta la popularización de las drogas alucinógenas en EEUU durante la época hippie que los países comenzaron a tomar cartas en el asunto.

En 1971 se firmó en la ONU el Tratado Internacional de Sustancias Psicotrópicas. Este convenio proscribía las sustancias que producían alucinaciones, como los barbitúricos y las anfetaminas. Son sustancias con gran potencial para el abuso y que no tienen usos medicinales reconocidos. Esta clasificación, sin embargo, dejaba fuera a los hongos con psilobicina y ponía en manos de cada estado su legislación.

Herbert Schaepe, secretario de la ONU para el control internacional de narcóticos,  escribía una carta en 2001 que especificaba:

Como sabemos, los hongos que contienen estas sustancias [psilobicina o psilocina] son cultivados y consumidos por sus efectos alucinógenos. Para la ley internacional, ninguna planta que las contenga está en la actualidad bajo control del Tratado Internacional de Sustancias Psicotrópicas de 1971. De modo que, los preparados hechos con estas plantas no están sujetos al control internacional y, por tanto, no contemplados en los artículos del Tratado de 1971.

Mapa La ONU dejaba en manos de cada país la legislación sobre este tipo de sustancias. Tal como muestra el mapa superior, países como EEUU, México y la mayor parte de Europa persiguen este tipo de sustancias. Otros, como España, Italia y Canadá son ambiguos al respecto. Hay casos de detenciones y acusaciones de tráfico de sustancias ilegales de este tipo en nuestro país, pero el marco legal no está completamente definido.

Puedes consumir y plantar pequeñas cantidades de hongos para consumo propio, siempre que no rebase la delgada línea que lo separa del tráfico de drogas. El cultivo, además, es aún más ambiguo ya que las esporas de estos hongos no contienen psilocibina.

Adicción e inelasticidad de la demanda de hongos

Podemos utilizar un concepto económico para explicar la peligrosidad para la sociedad que genera la adicción a una droga. Se trata de la elasticidad de la demanda. La teoría dice que cuando el precio de un bien baja, su demanda aumenta. Y al contrario también es cierto: a un aumento de precio de un bien le sigue un descenso de la demanda de ese mismo bien (ver gráfica izquierda). La elasticidad se define como la sensibilidad de la demanda ante un cambio de precio. Si un bien es muy sensible y su demanda sufre mucho ante cambios mínimos de precio, se tratará de un bien elástico. Y si no lo es, será un bien inelástico. Elasticidad En el caso de una droga, la adicción que genera en el consumidor es tan poderosa que le impide pensar en otra cosa. Sólo en su siguiente chute. Es por esto que no le importa cuál es el precio de la siguiente dosis. Necesita satisfacer su necesidad a toda costa. Todo lo demás, es secundario. Es ahí donde entra la elasticidad de la demanda de la droga, que aparece representada en la gráfica de la derecha.

El precio de la próxima dosis podría ser virtualmente infinito, porque el adicto haría todo lo posible por juntar el dinero necesario. Esto se conoce como "perfecta inelasticidad de la demanda". Un adicto robará la pensión a su madre enferma de cáncer terminal con tal de comprar su droga. psych

Lo verdaderamente perjucidial para la sociedad es el efecto negativo que tiene la adicción a las drogas en forma de delincuencia de todo tipo

Para entender la prohibición de una droga, hay que fijarse en si su consumo genera dependencia en el consumidor. Los efectos sociales negativos de la inelasticidad de la demanda de droga son el motivo de que sean prohibidos en una sociedad. Simplemente, el tráfico y consumo de drogas genera delincuencia de todo tipo. En el caso de los hongos alucinógenos, éstos no producen adicción. Mayores dosis de hongos te proporcionan una tolerancia muy breve a la droga, lo que significa que a mayores cantidades, no se mejora el "viaje" alucinógeno. Al contrario, una dosis muy elevada produce paranoia en el consumidor.

Entonces, ¿por qué están más o menos prohibidos? Eso, en la actualidad, es una lucha en curso. Son numerosas las voces que abogan por una despenalización total de este tipo de plantas, por sus beneficios médicos en el tratamiento de ciertas dolencias (la depresión entre ellas), así como su positivo impacto espiritual (los alucinógenos se han utilizado en decenas de culturas milenarias).

En cualquier caso, llama la atención que en nuestra sociedad se permita el consumo de sustancias tan nocivas como el tabaco o tan mal utilizadas como el alcohol, pero se prohiba otras menos perjudiciales.

Imágenes | Ariel GrimmLauris RubenisRhett MaxwellPeter O'ConnorMichael Le Roi.


Ni el monopolio del taxi ni la jungla de Uber: cuando la solución al futuro pasa por el punto medio

$
0
0

Portada1

En el día de hoy, el gremio de los taxis en España ha convocado una jornada de huelga. En ciudades como Barcelona durará todo el día, mientras que en Madrid será de 6:00 a 18:00. Habrá una movilización en la capital al mediodía que recorrerá las calles hasta el Congreso de Diputados. ¿El motivo de esta huelga? Lo que consideran como competencia desleal por parte de Uber y Cabify.

Llevamos varios años de pleitos, cruce de acusaciones y cambios en la legislación. Pero todavía no se ha encontrado un punto de equilibrio. Un término medio entre ambos modelos de transporte urbano. Porque es evidente que tanto unos como otros tendrán que coexistir ahora y en el futuro. El reloj no se puede echar hacia atrás. 

Derechos adquiridos de los taxistas...

taxi1 Si echamos la vista atrás varias décadas, la creación del gremio del taxi era algo lógico. Adquirir un coche era una inversión muy fuerte pero necesaria para transportar viajeros de un punto a otro de la ciudad. ¿Cómo incentivar una profesión de estas características desde cero? Con protección legal: para ser taxista hace falta una licencia otorgada por el ayuntamiento. Esto se traduce en un control efectivo de la oferta del servicio de transporte. Si limitas el número de conductores, puedes controlar la tarifa que cobrarán por cada viaje.

Esto es lo que se conoce como monopolio, ya que asigna una autorización otorgada y no ganada. Es legal y está bendecido por el Estado. Pero es un monopolio. Con todas las consecuencias negativas que eso implica. ¿Cuáles son? Para empezar, un precio superior al que surgiría de no existir la restricción de la licencia de taxi, que recordemos puede llegar a costar hasta 220.000 euros según la ciudad. Una cantidad enorme, pero que compensa al taxista precisamente por ese control del precio que tiene el gremio. Un precio más elevado que sale de los bolsillos de sus viajeros. taxi3

Años de abusos y malas experiencias de los viajeros están pasando factura al gremio del taxi.

El problema con los monopolios legales es que son un arma de doble filo. Al principio suelen compensar porque estás protegido por el Estado, pero conforme pasa el tiempo y las condiciones cambian, dar por hecho su apoyo no es una buena idea. Porque puede desaparecer a golpe de ley. Y después de haberse hipotecado decenas de miles de euros para obtener una licencia que garantizaba seguridad, trabajo y comida encima de la mesa genera una frustración comprensible.

...vs explotación total del conductor

uber1 En la otra cara de la moneda tenemos la imparable penetración de la tecnología en nuestro día a día. Sin la revolución de los smartphones, compañías como Uber no hubieran sido posibles. Los taxistas consideran su actividad (Uber ha vuelto tras un breve paréntesis en España) y la de Cabify (que, recordemos, es una startup nacida en Madrid) como competencia desleal, puesto que sus conductores no han tenido que adquirir ninguna licencia.

Como consecuencia, los precios de ambos servicios son más competitivos que los de un taxi regular. Pero no toda la lucha se basa en el precio. Uber y Cabify ofrecen una experiencia de usuario online y offline que en muchos casos es superior a la de un taxi. El ahorro de tiempo es una de las razones, pero también están los rodeos, aguantar la radio que el taxista quiera y el olor a tabaco. Y el viajero, tras años de sufrir abusos, lo agradece llevándose su dinero a otra parte.

autónomos La aparición del coche autónomo cuestiona el futuro de los chóferes y conductores profesionales.

Pero este modelo tampoco es la panacea. Si en el pasado quienes tenían la sartén por el mango era el gremio de los taxistas, con Uber y Cabify lo tienen los viajeros vía precio. Un precio que Uber ha podido mantener artificialmente bajo gracias a las inyecciones de miles de millones de dólares en capital que ha recibido a lo largo de sucesivas rondas. Lo cierto es que la compañía norteamericana pierde dinero con cada viaje que hace, pero de momento quiere expandirse con rapidez. Y eso tampoco es sostenible en el tiempo.

Para Uber, los conductores humanos son un parche temporal hasta que pueda sustituirlos por vehículos autónomos

Los conductores de Uber empiezan a sentir el aguijón vía comisiones cobradas por viaje, como parte del eslabón débil de esta cadena. Resulta que la compañía tiene un plan en el futuro para sus propios conductores, más bien un no-plan: prescindir de ellos gracias a los vehículos autónomos. Sin manos, no hay galletas.

Para Uber, el conductor humano es sólo un parche temporal.

El término medio aún está lejos

taxi2 Estamos asistiendo al comienzo de un cambio radical en la forma de transportarnos. Y como en cualquier revolución, eso suponen malas noticias para los actores establecidos de un determinado mercado. Para los taxistas, eso se traduce en la caída de los precios de reventa de licencias en todo el mundo. En Los Ángeles, Uber ha destrozado el sector. En Nueva York, una licencia costaba 600.000 dólares hace diez años. En 2017 su precio ha llegado a ser de 241.000.

En Toronto, han descendido de 360.000 dólares canadienses en 2012 a 100.000 en 2014. La burbuja se está pinchando. Los aspirantes a comprar el derecho a conducir un taxi se lo están pensando mejor. La demanda por adquirir una licencia es menor y los precios caen. Ser taxista no es un negocio tan seguro como antes.

Lo curioso es que esto ha sucedido en muy pocos años, en muchas ciudades de países desarrollados y casi al mismo tiempo. Pero Uber y compañía tampoco van a poder mantener una guerra de precios eterna. El unicornio estadounidense tendrá que generar retornos en algún momento del futuro. Algo que aún no se contempla a medio plazo.

Algunos países están recomprando las licencias a los taxistas para desregular el sector

En el corto, quienes moverán ficha serán los Estados y ayuntamientos. En países como Australia y desde el pasado febrero, el gobierno está llevando a cabo una desregularización del sector. Y lo hace comprando las licencias a los taxistas. A un precio inferior al que muchos las adquirieron, generando el lógico descontento entre ellos. Aunque por otro lado, si lo contemplaban como una inversión, existía la posibilidad de que no saliera como esperaba. Las inversiones siempre van acompañadas de un retorno acorde a su riesgo. Y si el retorno es alto, es porque el riesgo también lo es.

Son cambios necesarios, pero no serán suficientes. Hay demasiado movimiento al mismo tiempo que añaden incertidumbre como para saber qué va a pasar con precisión. Porque la batalla entre gremios y startups no ocurre en vacío. Startups como Citymapper prueban suerte dando el salto al mundo real con su propio servicio de bus. Otras como Car2Go y emov invaden las ciudades con sus micro-alquileres a pie de calle.

El propio automóvil está pasando por tres cambios fundamentales: el concepto de coche en propiedad, la electrificación y la autonomía. Este último podría hacer irrelevante la discusión actual en el largo plazo. Porque, ¿para qué encargarle a un humano una tarea que puede hacer un sistema autónomo 24 horas al día?

Imágenes | JasonParisRubén ViqueRaúl Hernández GonzálezPeter Werkman (www.peterwerkman.nl)Fabio Sola PennaSteve Jurvetson.

Ucrania y Rusia están llevando su guerra a Twitter con gifs (y pronto lo harán el resto de naciones)

$
0
0

Portada

El futuro es un lugar donde una flota de coches-robot nos llevará de un lugar a otro de la ciudad (y si hacemos caso a Elon Musk, aunque no deberíamos, lo harán sobre túneles subterráneos), Top Chef habrá sido sustituido por una legión de repartidores-precarios non-stop, las máquinas encargadas de fabricar nuestros smartphones tendrán que pagar impuestos y las batallas entre las naciones, si es que aún queda alguna, se dirimirán con gifs y no con metralletas.

Mola, ¿verdad?

Parezca una distopía o una utopía, resulta fascinante y un pelín aterrador que la diplomacia internacional dependa cada día más de las redes sociales. Si el ejemplo más evidente es Donald Trump, un hombre que aprovecha el punto de la mañana para tuitear enfurecido cosas sobre Corea del Norte y poner a caldo a Alemania, las cuentas oficiales y vereficadas de países del mundo son la siguiente parada. El-más-allá.

El último y divertido ejemplo de todo este proceso ha sido una casi-absurda conversación entre Rusia y Ucrania (literalmente). Ambos países se han enzarzado en una pequeña disputa histórico-nacionalista a raíz de un tuit ucraniano sobre las relaciones diplomáticas medievales entre una proto-ucrania radicada en Kiev y la futura Francia (Ucrania se refería a los lazos entre Ana de Kiev y Enrique I, ambos casados en sagrado matrimonio y padres del también futuro Felipe I).

En él, Ucrania (sí: Ucrania como sujeto en Twitter, porque el futuro es ¿mejor? de lo que creíamos) recriminaba a Rusia su particular versión de la historia (en la que Ana de Kiev era el ejemplo de las avanzadas relaciones entre Rusia y Francia, algo que implica una asimilación rusa de la historia ucraniana que, como es lógico, no sienta demasiado bien en Kiev), y se mofaba de su historia recordando que para el año 1.000 Moscú no era más que un cúmulo de árboles.

¿Respuesta de Rusia (check verificado)? Troncos, que cuando vosotros teníais que enviar a vuestra princesa a la otra punta del continente nosotros ya estábamos levantando iglesias súpermolonas en Novgorod. Así que unamos historias, no separemos (un leit motiv más de actualidad que nunca dada la querencia de Rusia a unir partes de Ucrania sin mediar demasiadas palabras).

En fin, que llegados a este punto de beef, a Ucrania no le ha quedado otro remedio más que recurrir al reductio ad simpsonian, y ha tirado de uno de los momentos más legendarios (y recurrentes) de la serie: el momento en el que el portavoz ruso en la UN confunde "Unión Soviética" con "Rusia", el americano le pregunta que si la URSS no se había disuelto y el ruso responde que "sí, miau".

En rigor, el beef hay que decantarlo para Ucrania: Rusia como tal no surgiría hasta muchos siglos después, y por aquel entonces sus territorios, en gran mayoría bosques inaccesibles que algunos cientos de años más tarde se librarían de la Horda Dorada, quedaban más o menos subordinados al Rus de Kiev, la entidad eslava más relevante en esta parte del mundo junto a la monarquía polaca. Es decir, Moscú era un bosque y sí, hay bastante de asimilación histórica (relativa).

Te está hablando un país

¿Pero por qué es interesante lo que ha pasado hoy? Primero, porque nos ha descubierto lo que un CM demasiado imaginativo es capaz de hacer detrás de la cuenta verificada de un país. Segundo, porque las cuentas verificadas de cualquier nación se hacen raras: que Francia, Kirguizistán o Colombia hablen en calidad de tales, y no a través de sus portavocías de gobierno, siempre queda algo antinatural, como una cuenta verificada de El Oso o de Las Aguas del Mundo.

Segundo, porque revela el alcance de la tuit-diplomacia, un conjunto de relaciones a través de las cuales los países avanzan sus agendas político-ideológicas adoptando un perfil u otro en Twitter.

Siguiendo con Rusia, una de las cuentas más divertidas de toda la red social pertenece a la embajada del país en Reino Unido. Además de deleitarse entre chistes y gifs variados durante toda la campaña americana del año pasado, utiliza la herramienta para responder a periodistas, a otras cuentas de políticos y para mostrar su postura (o filtrar su versión de la historia) en público. Hablando en nombre de Rusia, el país, no del "gobierno de Rusia", en otro ejercicio de asimilación.

Pero no todos los procesos tienen un carácter tan orwelliano. Suecia, por ejemplo, tiene su particular cuenta verificada, y la utiliza para hacer El Bien (como siempre). La posición de CM es rotatoria y cada día un simpático ciudadano sueco está al frente de su país, erigiéndose en su voz y figura representativa. Cada sueco la utiliza para lo que más le apetece, y todos suelen hacerlo con el raciocinio y moderación de un dependiente de Ikea, explicando cosas que les gustan/interesa.

Canadá hace algo parecido: desde su cuenta verificada, proyecta una imagen simpática del país, destacando logros del país a lo largo de su historia, efemérides importantes, personalidades destacables y promulgando los valores de igualdad y tolerancia típicos del país.

En Estados Unidos el salto lo ha dado Donald Trump: aunque no existe una cuenta similar a la rusa o ucraniana que haga saltar la alarma viral en Twitter, la utilización de la antigua cuenta personal del actual presidente ejerce de equivalente. Trump dice lo que quiere, habla de lo que le apetece y carga contra cualquier tipo de cosa desde su nombre verificado, pero lo hace al mismo tiempo como el cargo más alto de Estados Unidos, convirtiéndose en el paladín de la tuitdemocracia.

Hoy, sin ir más lejos, ha utilizado su Twitter para atacar las declaraciones de la canciller alemana, Angela Merkel, en las que negaba la tutela futura de Estados Unidos hacia el resto de países occidentales. Para Trump, al igual que para Rusia o Ucrania, Twitter es un lugar donde medir con exactitud las palabras que aviven o confronten conflictos diplomáticos. Lleva la figura de cuenta-oficial-de-político-random a otro nivel, al estar asociado automáticamente a la voz de EEUU.

El carácter propagandístico clásico de los gobiernos se traslada así a un foro público donde un gif permite que tu versión de los hechos se haga viral (vía zasca). Twitter es sólo una parte de la historia: una en la que las palabras importarán tanto como los hechos, y donde estos ya no serán tanto balas y tanques (que también, como en el caso del Donbass) sino ataques piratas, filtración de documentos, boicoteo de procesos electorales y un largo etcétera centrado en el mundo digital.

500 años después de Lutero, Alemania quiere revolucionar otra vez la cristiandad con un robot cura

$
0
0

Cura Robot

Cuando Martin Luther se levantó una mañana cualquiera de octubre de 1517 decidió que hasta aquí habíamos llegado. Recogió un puñado de papeles, se acercó a la catedral del pueblo en el que pasaba sus días, Wittenberg, y pegó un hilo de 95 tuits en el que arremetía contra el Papa, contra el contrabando de indulgencias, contra toda la jerarquía eclesiástica y contra los fundamentos básicos que habían definido la cristiandad desde la muerte de Cristo.

Fue un acto importante. Pero un acto que no habría servido de nada sin la última tecnología del momento: la imprenta.

Quinientos años antes, Lutero habría pasado sin pena ni gloria por el resto de Europa y posiblemente sus ideas habrían tenido un breve predicamento en la muy católica Sajonia poco antes de sufrir el mismo destino que otros ilustres revolucionarios religiosos previos a él. Sin embargo, las ideas de Lutero y su Biblia flamentemente traducida al alemán común se reprodujeron como la pólvora en las nuevas imprentas repartidas por todo el país, lo que expandió sus ideas a cada rincón de Europa.

La reforma protestante deformó la Europa de la Edad Media y la lanzó de cabeza a la modernidad. Ahora, medio milenio después, Alemania quiere volver a revolucionar la idea de cristiandad de la mano de un robot que hace las veces de párroco del pueblo. El trasto se llama BlessU-2 (un juego de palabras que podría traducirse como "quedáis bendecidos") y ha sido creado por la Iglesia Protestante de Hesse and Nassau, en el corazón de la misma Sajonia que acogió a Lutero.

Según ha epxlicado su portavoz a The Guardian, Stephan Krebsk, la idea es explorar hasta qué punto el futuro de la cristiandad también será tomado por los robots. El experimento quiere testar los límites del fiel cristiano y mostrar si la divina providencia también puede ser predicada o verbalizada por un amasijo de hierros que habla cinco idiomas (entre ellos el español), da la bendición y tiene versículos de la Biblia memorizados en su CPU. Un bichín gesticulante y adorable al servicio del Señor.

El juguete se expone dentro del contexto de una serie de muestras dedicadas a los 500 años de la reforma protestante, celebradas en la misma Wittenberg de Lutero. Y su idea, ciertamente, habla de la cristiandad del futuro: ¿cuando se acaben los curas, una profesión en peligro de extinción en casi toda Europa, y descubramos que los robots también nos pueden sustituir como mensajeros de Dios, qué harán los estamentos eclesiásticos y los fieles? ¿Negarse a la revolución como en 1517?

Lutero Approves Lutero approves.

El audaz robot aúna dos debates en uno: por un lado, la imparable robotización de nuestro mundo, ya sea en las tareas del hogar, en la cadena de montaje, trasportando contenedores o en las iglesias; y por otro, los límites de la fe y la adaptabilidad de la cristiandad a los tiempos modernos. O lo que es lo mismo, hasta qué punto una religión de dos mil años de antigüedad es capaz de aceptar que las creaciones del humano jugando a ser dios pueden sustituir al Dios en sí mismo.

Son preguntas menos triviales de lo que parecen y que yacen en la esencia misma de la reforma de Lutero. Vivimos un tiempo en el que leemos la Biblia desde nuestro móvil, en el que buscadores permiten nos devuelven sus versículos, en el que la información para interpretar la palabra de Dios lleva en Internet muchos años y en el que podemos asistir a misas on-line. El contacto del fiel con Dios es más directo que nunca y no necesita de intermediarios. Exactamente lo que Lutero buscaba en 1517.

De nuevo, gracias, tecnología, por acercarnos un día más a Futurama.

La capacidad del estamento católico para adaptarse al robot cura del futuro es otra historia. Pero quinientos años después la Iglesia afronta otra amenaza revolucionaria, y esta vez no su victoria no podrá depender de los ejércitos.

Lo que hay detrás de la multa a Zara por trabajo esclavo en Brasil y el baile de titulares en prensa

$
0
0

Portada

La relación entre el Gran Poder y los medios de comunicación es una constante fuente de teorías de la conspiración y oscuros intereses ocultos. De modo que de vez en cuando, por lógica natural, surgen polémicas como la que ha dominado hoy Twitter: ¿ha sido multada Zara por trabajo esclavo en Brasil y han ocultado la noticia los medios de comunicación tratando de vender la historia como la "aportación" a trabajos sociales?

El origen de la polémica surge de los diversos titulares empleados por la agencia EFE a lo largo del día. Aunque ahora la mayor parte de ellos no existan, circulan capturas de pantallas de diversos medios de comunicación que comparan tanto la información original aportada por la agencia ("Zara deberá pagar 1,5 millones de dólares en Brasil por un caso de trabajo esclavo") con la actual ("Zara renueva y amplía acuerdo responsabilidad con Fiscalía de Trabajo Brasil").

Ok, ¿entonces qué ha pasado exactamente, ha sido multada Zara y los medios han lavado su imagen o ha habido una corrección más cercana la realidad del proceso administrativo en Brasil?

El TAC: una medida punitiva... e inversión social

Lo ideal es acudir a la prensa brasileña. En ella descubrimos que Zara ha cerrado un "termo de ajuste de conduta" (TAC) con el gobierno brasileño por el incumplimiento de un acuerdo anterior en el que se comprometía a erradicar las condiciones laborales análogas al trabajo esclavo en sus cadenas de producción. Según Globo, Zara tendrá que pagar 1,3 millones de euros al haber incumplido los "compromisos asignados" con las autoridades para "mejorar las condiciones de trabajo".

¿Qué sucede? Que la naturaleza de la sanción administrativa permite presentar el acuerdo entre ambas partes (un acuerdo, por otro lado, punitivo por parte del gobierno brasileño) como una suerte de inversión por parte de Zara en asuntos sociales. La multinacional deberá pagar la multa asignada por el Ministerio Fiscal sudamericano en forma de proyectos sociales, una medida que busca liberar a las autoridades de llevar a cabo programas sociales (y que recaen ahora en Zara).

d El cambio de titulares aún es visible en Google.

Los TAC son un procedimiento habitual en Brasil y están contemplados dentro del esquema de protección laboral levantado por el gobierno. Como se explica aquí, un TAC es un "acuerdo" que el ministerio alcanza con un "violador de determinados derechos colectivos". El instrumento tiene la finalidad de impedir la continuidad de la situación de ilegalidad, reparando "el daño al derecho colectivo" y evitando la "acción judicial". En cristiano: un acuerdo extrajudicial para no ir a los tribunales.

Dicho de otro modo, Zara ha aceptado la sanción impuesta por el gobierno brasileño antes que ir a juicio. Aunque algunos titulares lo enfoquen de otro modo:

Para encontrar los orígenes del problema hay que remontarse a 2011, cuando una serie de trabajadores fueron rescatados en condiciones degradantes, según la administración brasileña, en algunos de los proveedores de Zara. Es importante resaltar aquí el concepto de "cadena de producción": Brasil no está sancionando a Zara por lo que sucede en sus fábricas, sino porque considera que tiene responsabilidad legal sobre lo que sucede en las fábricas que trabajan para ella, y lo hace además, en una continuación del caso de 2011, no como uno nuevo.

Es un procedimiento habitual en cualquier cadena de producción del mundo: dado que elaborar todas las piezas de un producto cualquiera (o de muchos productos a la vez, como sucede en las factorías textiles de todos los países en desarrollo) sería demasiado caro para una sola empresa, las multinacionales externalizan y subcontratan la producción de otros elementos necesarios para el funcionamiento de sus plantas. Y allí su control de las condiciones laborales se vuelve difuso.

Todos tienen razón, pero hay razones y razones

Tanto en China como en otros países la presión de gobiernos y de ONGs ha obligado a las grandes marcas a vigilar con más tesón las condiciones laborales del resto de su cadena productiva.

En 2011, Zara inició un TAC por el cual se comprometía a doblegar sus esfuerzos en la lucha contra el trabajo análogo al esclavo, pero hace dos años la inspección de trabajo brasileña descubrió más de 50 irregularidades en AHA, uno de sus proveedores. La empresa utilizaba mano de obra en condiciones paupérrimas proveniente de países vecinos al gigante sudamericano, como Perú o Bolivia. Entonces, Brasil presionó a Zara y exigió sumas millonarias en concepto de sanción.

Zara Mallorca Una tienda Zara en Mallorca. (Wikipedia)

En las negociaciones del TAC definitivo publicado hoy, Zara ha logrado rebajar la cuantía de la multa y ha arrancado del gobierno brasileño la declaración explícita de que no hay constatación "efectiva" de condiciones laborales esclavas ni en sus plantas ni en las de terceros. De ahí posiblemente surja el punto intermedio negociado por ambos (Brasil pedía originariamente 20 millones de inversión en proyectos sociales), en un caso, recordemos, que es un desdoblamiento del abierto ya en 2011.

A modo de resumen: en 2011 Zara firma un TAC que incumple con el paso de los años según el gobierno brasileño, y ahora Zara firma un nuevo TAC con una sanción de 1,3 millones de euros aceptando el previo incumplimiento que irán destinados a acciones sociales.

Así que, ¿quién tiene razón? En rigor, todos: los titulares actuales de la prensa española, los que hablan de una "aportación", no son incorrectos. Zara tendrá que aportar ese dinero. Como tampoco lo son los de la brasileña, que habla de un "pago" por "incumplimiento" de un acuerdo previo sobre derechos laborales. La diferencia es que mientras el primero lo presenta como un acto voluntario de Zara, rozando la filantropía, el segundo se ajusta mejor la realidad del caso.

Así están pasando al ataque contra Trump el resto de líderes tras salirse de la lucha contra el cambio climático

$
0
0

Snip 20170602122343

Ayer Donald Trump, con una cuidada escenografía, anunció que Estados Unidos abandonaría el Acuerdo de París contra el cambio climático. Precisamente el Acuerdo de París que había conseguido poner de acuerdo a todos los países del mundo (excepto Siria, por la guerra, y Nicaragua, porque lo consideraba poco ambicioso). Hasta Corea del Norte se había sumado a un acuerdo que hace un par de años anunciábamos como histórico.

El argumento de que "fui elegido para representar a Pittsburgh, no a París" no convencieron demasiado. De hecho, no convencieron ni al Alcalde de Pittsburgh que poco después de la rueda de prensa dejaba que claro que ellos estaban con el Acuerdo de París.

Así está respondiendo el resto del mundo.

Dentro de EEUU

Arnold Schwarzenegger, exgobernador de California y Terminator

Barack Obama, expresidente de EEUU

Bill Peduto, el alcalde de Pittsburgh

Elon Musk, CEO de Tesla

Tim Cook, CEO de Apple

Leonardo DiCaprio, actor, activista climático y buen conocedor del impacto del deshielo ártico

Jeff Immelt, CEO de General Electric

Fuera de EEUU

La ONU

La Organización de Naciones Unidas se adelantó incluso al anuncio oficial de Trump y su nuevo secretario general, el portugués António Guterres, declaró que el compromiso de la ONU era absoluto. "El cambio climático es innegable. La acción climática es imparable. Las soluciones climáticas ofrecen oportunidades que son inigualables".

Justin Trudeau, presidente de Canadá

El Vaticano

Un portavoz del Vaticano acaba de decir que "es una bofetada en la cara y un desastre para todos".

Snip 20170602123727

Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea

Ángela Merkel, Canciller de Alemania

Y Emmanuel Macron, presidente de Francia: "Make our Planet great again"

60.000 dólares el kilo: el cuerno del rinoceronte sigue siendo unos de los mercados ilegales más lucrativos

$
0
0

Dl A00813504 012

En Sudáfrica, el comercio nacional de cuerno de rinoceronte, prohibido desde 2008, está a punto de volver a ser legal. El 7 de abril de 2017, un tribunal anuló su prohibición a nivel nacional.

Esta polémica decisión fue bien recibida por los ganaderos de rinocerontes, argumentando que legalizar la extracción segura de cuernos en animales vivos podría prevenir la caza furtiva de rinocerontes salvajes. Sin embargo, los grupos ecologistas han advertido que cualquier forma de comercio legal tendría el efecto contrario.

De hecho, la caza furtiva ha alcanzado nuevas cotas este año y el 7 de marzo un rinoceronte apareció muerto y sin cuerno en el zoo de Thoiry, cerca de París. Esta es la primera vez que un rinoceronte de un zoológico europeo ha sido matado para obtener su cuerno.

Esa misma semana, se encontraron muertos 13 rinocerontes en Sudáfrica en un solo día, todos a causa de cazadores furtivos.

En 2012, solamente se cazaron 62 rinocerontes en toda África, mientras que el año siguiente la cifra se disparó a 262 y a 1.090 para 2013, el 90% de los cuales fueron asesinados en Sudáfrica.

Una fuerte caída de la poblaciónDl A01052654

Según los censos de 2015, quedan menos de 30.000 rinocerontes en el planeta.

Los rinocerontes se dividen en cinco especies. En África (principalmente en Sudáfrica, Namibia, Kenia y Zimbabwe) habitan el rinoceronte blanco (alrededor de 20.400 ejemplares, 18.500 de los cuales están en Sudáfrica) y el rinoceronte negro (5.200 ejemplares, 1.900 de los cuales se encuentran en Sudáfrica). Como sus nombres indican, el rinoceronte indio (3.500 ejemplares que viven en la India y Nepal), el rinoceronte de Sumatra (250 animales) y el rinoceronte de Java (solo 50 animales) se encuentran en Asia.

Dependiendo de su edad y especie, un rinoceronte adulto suele tener unos pocos kilos de cuerno, siendo el rinoceronte blanco el mejor dotado (hasta 6 kgs). Los rinocerontes indios y de Java tienen un solo cuerno, mientras que las otras tres especies tienen dos.

En 2015, un total de 1.342 rinocerontes blancos y negros fueron cazados furtivamente en todo el continente y en los últimos años se han matado tantos (o incluso más) rinocerontes en Sudáfrica de los que han nacido en total en el Parque Nacional de Kruger y en las granjas privadas.

Propiedades medicinales falsasDl U018972 001

El cuerno de rinoceronte, muy valorado en China y Vietnam, se utiliza en la medicina tradicional asiática para tratar la fiebre y las enfermedades cardiovasculares. Más recientemente, se prescribe como tratamiento para el cáncer y como afrodisíaco.

Si bien no hay evidencia científica que confirme tales propiedades medicinales, estas creencias sin fundamento alimentan la creciente demanda asiática de polvo de cuerno de rinoceronte y los precios están por las nubes: hasta 60.000 dólares por kilo, siendo más caro que el oro.

En realidad, el cuerno de rinoceronte es simplemente una formación de queratina, una proteína que se encuentra en las uñas de los humanos y en las garras de los animales, con un poco de aminoácidos y minerales, fósforo y calcio.

El control de un mercado ilegal lucrativo

Dl U307848 001

Según la ONU, el comercio criminal de animales salvajes constituye, junto con las drogas, los productos falsificados y la trata de personas, uno de los mayores mercados ilegales del mundo. Cada año afecta a decenas de millones de especímenes de animales y plantas.

Se estima que en 2014 este mercado movió entre 10 mil millones y 20 mil millones de dólares estadounidenses.

Hoy en día, hay pruebas evidentes de que existen grupos criminales organizados que se han apoderado de este mercado ilegal, siendo una de las actividades criminales más altamente desarrolladas a las que enfrenta la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), un acuerdo internacional de 1977 firmado por 182 países.

Con el apoyo de la Interpol, la Europol, la Organización Mundial de Aduanas y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la CITES se encarga de la prohibición del comercio de cuerno de rinoceronte. Mediante un sistema de permisos y certificados expedidos en condiciones especiales, la CITES regula el mercado de los rinocerontes y de aproximadamente otras 35.000 especies silvestres clasificadas en tres grupos de acuerdo con el nivel de protección requerido.

El rinoceronte blanco, que no se encuentra necesariamente en peligro de extinción, es una especie del Apéndice II para Sudáfrica y Swazilandia, lo que significa que su mercado debe controlarse a fin de no poner en peligro la supervivencia del animal. Para todos los demás países africanos de la zona, el rinoceronte blanco aparece en el Apéndice I: está prohibido todo tipo de comercio de esta especie, excepto para fines no comerciales, tales como la investigación científica.

En el Apéndice III se incluyen especies que están protegidas al menos en un país que ha pedido ayuda para controlar su comercio.

Antes de la primera década del siglo y hasta 2007, la presión sobre los países consumidores (Yemen, Corea, Taiwán y China) para detener el comercio de rinoceronte ayudó a reducir la actividad de la caza furtiva, lo que supuso un aumento en la población de rinocerontes en África.

Pero la demanda de cuerno de rinoceronte resurgió a principios de siglo, sobre todo en Vietnam, debido a los rumores de que un funcionario del gobierno que sufría de cáncer entró en remisión tras usar polvo de cuerno de rinoceronte.

Dl U306302 001

Del mismo modo, todavía existe demanda en China y Hong Kong para los objetos hechos con cuerno de rinoceronte que suponen un símbolo de estatus, tales como tazas para la libación y joyas.

¿De dónde proceden entonces todos estos cuernos? Según la UNODC, en la actualidad la mayoría de los cargamentos de cuerno de rinoceronte proceden principalmente de Sudáfrica, seguida de Mozambique (donde los rinocerontes ya se han extinguido pero los cazadores acceden a ellos a través del Parque Nacional Kruger de Sudáfrica), Zimbabwe y Kenia.

Tanto los Emiratos Árabes Unidos y Europa han servido como rutas comerciales y en 2011, el gobierno de la República Checa descubrió que algunos de sus ciudadanos estaban vendiendo trofeos que habían cazado en Sudáfrica a los comerciantes vietnamitas. También se robaron unos 90 cuernos de rinoceronte procedentes de museos y casas de subastas europeas entre enero de 2011 y Junio de 2012 por la banda criminal irlandesa Rathkeale Rovers, una banda que ya ha sido desmantelada por la Europol.

La importación de trofeos de caza

Aunque el comercio internacional de cuernos de rinoceronte está prohibido desde 1977, la CITES reconoce algunas excepciones. Permite, por ejemplo, la caza limitada de especies del Apéndice II y I, incluyendo, en circunstancias excepcionales, al rinoceronte blanco y negro en peligro de extinción Esta permisión reconoce que una caza sostenible y bien administrada es en realidad coherente y contribuye a los esfuerzos de conservación de las especies, puesto que proporciona oportunidades de sustento para las comunidades locales e incentiva la conservación del hábitat rural al generar beneficios que se pueden invertir en la conservación de la especie.

También demuestra que la caza es necesaria para los planes y programas de conservación, gestión y seguimiento en varios países africanos de la zona. Algunas poblaciones se están recuperando lo suficiente como para que la obtención limitada de trofeos de caza sea sostenible.

A pesar de que llevarse de vuelta a casa trofeos de caza de rinoceronte (incluyendo los cuernos) cazados en Sudáfrica como propiedad personal está autorizado por la CITES, su venta no está autorizada. Los trofeos de caza pueden exportarse a determinados países africanos bajo condiciones específicas (se requiere de antemano una causa no perjudicial emitida por el país exportador).

Image 20170411 26712 12sre97 Los cuernos de rinoceronte son codiciados por su estatus social y para fines medicinales. Se comercia incluso con los trofeos de caza. Wikilmages / Pixabay

Entre 2006 y 2011, se exportaron de forma legal 1.344 trofeos de caza, incluyendo cuernos de rinocerontes africanos de ambas especies, como objetos personales. La mayoría procedía de Sudáfrica, donde antes de 2006 apenas se habían organizado 75 expediciones, y en menor medida de Namibia. Vietnam fue el país con más importaciones, por delante de los EE.UU., España y Rusia.

Tras un repentino aumento en las solicitudes de permisos de caza desde Vietnam, donde se descubrió que los cuernos de rinoceronte se vendían ilegalmente, las autoridades de Sudáfrica dejaron de dar permisos en 2012 para los vietnamitas.

¿Abriendo el mercado?

Como se ha demostrado en el proceso judicial en Sudáfrica de la semana pasada para revocar la prohibición de la comercialización de rinocerontes, otros países también están interesados en que las cosas cambien en el acuerdo de la CITES.

A Swazilandia, por ejemplo, también le gustaría ver un cambio y durante la última reunión internacional de la CITES a finales de septiembre de 2016, este pequeño país presentó una propuesta para permitir el comercio regulado y limitado del cuerno de rinoceronte blanco. El país cuenta con una pequeña población de unos 75 rinocerontes blancos que habitan en parques protegidos. Entre 1988 y 1992, un período intenso de caza furtiva acabó con el 80% de la población de rinocerontes de Swazilandia, lo que le dejó al país una gran cantidad de stock de cuernos que le gustaría vender y la proposición fue rechazada por la mayoría de los países de la CITES.

El cambio de sentido en la legalidad en Sudáfrica podría abrir nuevas vías para el comercio de rinoceronte y la mayoría de los ganaderos sudafricanos cree que la prohibición solamente contribuye a la caza furtiva y piensan que ellos mismos son suficientes para satisfacer la demanda asiática con cuernos de animales vivos.

Los agricultores saben cómo cortar el cuerno con una sierra para que vuelva a crecer, un procedimiento indoloro para el animal mediante anestesia y que dura unos 15 minutos. Las medidas protección de los rinocerontes en las granjas contra los cazadores furtivos les cuestan a los ganaderos millones de dólares.

La crisis de la caza furtiva actual difiere de la crisis anterior durante la década de los 90 en dos maneras. En primer lugar, los grupos criminales organizados se han hecho con el comercio ilegal de cuernos de rinoceronte porque es un mercado que se castiga con menos severidad que otras operaciones ilegales (aunque está cambiando gracias a las nuevas legislaciones introducidas en la mayoría de los países).

También hay que tener en cuenta el gran aumento del mercado en Asia Oriental, con una demanda cada vez mayor de productos de varios animales africanos para la medicina tradicional asiática, ya sean cuernos de rinoceronte, marfil de elefante y, ahora también, piel de burros africanos domésticos.

¿Qué se puede hacer?Dl A01006028

Las asociaciones para la conservación de los animales deben permanecer firmes ante esta situación crítica.

Las redes nacionales, regionales y subregionales han intensificado su lucha contra la delincuencia transnacional en este mercado y el Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre pone en contacto a la CITES con varias organizaciones de lucha contra el fraude. Hasta el momento, su batalla ha dado muy buenos resultados.

Ahora le corresponde a las autoridades asiáticas crear conciencia y desalentar el uso de cuernos de rinoceronte. China ya ha dado pasos en esta dirección y en noviembre de 2016 las autoridades vietnamitas quemaron una partida de cuernos de rinoceronte.

Sin embargo, algunos dicen que es necesario un cambio de generación hasta que cambie la forma de pensar de la población ¿Sobrevivirán hasta entonces los 30.000 rinocerontes que quedan?

Autor: Jacques Rigoulet, veterinario, experto en CITES en el Museo Nacional de Historia Natural de la Universidad de la Sorbona.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

The Conversation

Fotos: Ben Curtis, Denis Farrell,KHALIL SENOSI, HERBERT LEWALD, LEUNG CHO PAN,Niu shupei.

El mapa que te permite seguir todos los atentados terroristas de 2017 en tiempo real

$
0
0

Mapa

La reciente ola de atentados yihadistas en suelo europeo ha vuelto a colocar al terrorismo, un viejo conocido de la sociedad europea, en la primera plana mediática. Su carácter disruptivo en el ámbito político le permite malear debates tan importantes como las inminentes elecciones británicas, conmocionadas ahora por dos atentados consecutivos en Manchester y en Londres. De nuevo, parece que es un año donde vivimos muchos atentados terroristas.

¿Es así? Un buen modo de comprobarlo es a través de este excelente mapa realizado por Esri Story Maps y PeaceTech Lab. Su Terrorist Map quiere servir de resumen gráfico a todos los atentados violentos catalogados como tal a lo largo de todo el mundo, una aproximación sencilla y bastante intuitiva a la pregunta que ronda la cabeza de gran parte de la sociedad europea: ¿estamos viviendo la peor ola de ataques terroristas de nuestra historia reciente?

De ser así, Europa tan sólo sería una pequeña pieza en un tablero gigantesco que, como ya vimos en su momento, se cobra más víctimas en países musulmanes que en otros no musulmanes. Irak, Afganistán, Pakistán, el norte de Nigeria o Somalia, cinco países de mayoría musulmana, son los que más ataques mortales han recibido por parte de organizaciones terroristas desde que empezara el año. Sólo en Bagdad se pueden les pueden atribuir 352 víctimas mortales.

Lo que nos devuelve a la compleja realidad del yihadismo internacional: su guerra no sólo se orienta hacia países europeos y cristianos, en una suerte de cruzada santa que tiene como objetivo el enfrentamiento cultural y religioso, sino también contra las personas que profesan su misma religión. Los atentados no tienen tanto de guerra cultural como de terror político, y así se manifiestan en ciudades eminentemente musulmanas y en países que alumbraron al Islam moderno.

Das Meollo Oriente Medio: el lugar donde más atentados se sufren.
Estado Islamico El radio de acción del ISIS es amplio, pero se concentra en Irak y Siria.
Europa Mientras tanto en Europa.

Para Europa, 2017 tiene nombres propios: Manchester (22 víctimas mortales), Londres (12) y París (1). A los que hay que sumar los recientes atentados de Bruselas, Niza o la propia París. Todos ellos son atribuibles de un modo u otro a células o lobos solitarios actuando bajo la marca del Estado Islámico, una vez optó por exportar su terror al continente europeo.

El mapa es especialmente útil en tanto que se actualiza de forma permanente y en tanto que diferencia la autoría de los atentados por colores. Aunque una mayoría caen dentro del saco de "otros", aplicables a grupos terroristas que realizan acciones de forma aislada, los grandes protagonistas del terror global son actores conocidos: Boko Haram en Nigeria, ISIS en Siria e Irak, grupos talibanes en Afganistán y Pakistán, Al-Shabaab en Somalia y Al-Qaeda en Mali.

A la pregunta de si esta es la peor época que ha vivido Europa por culpa del terrorismo, la respuesta es no: sólo en los 70 y en los 80 las víctimas mortales causadas por grupos terroristas europeos (desde el IRA hasta ETA) duplicaban o triplicaban las cifras actuales causadas por células yihadistas. Sí es cierto, sin embargo, que tras dos décadas relativamente relajadas, los '10 han devuelto al terrorismo a la actualidad.

Mali Mali y Nigeria son otros dos focos importantes de terrorismo.
Talibanes En la frontera entre Afganistán y Pakistán, los talibanes.
No Tan Repartido Y el mapa global.

Los 19 años de delirios que explican la épica detrás de la publicación de esta foto

$
0
0

Portada

Los medios especializados podrían haberlo hecho perfectamente: llega el 28 de diciembre, el día de los inocentes, y como noticia falsa anuncias que Terry Gilliam ha completado el rodaje de su obra sobre la vida del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. La broma la podrían haber estado publicando en los últimos 15 años.

Porque Gilliam ha vivido el que podríamos considerar el rodaje más desafortunado de la historia. Ni siquiera Coppola y sus meses de locura en Vietnam podrían igualar el cúmulo de desgracias que ha rodeado la adaptación a la gran pantalla del cuento más famoso de las letras hispanas. Pero el norteamericano lo anunció ayer en redes sociales: El hombre que mató a Don Quijote está listo, “QUIXOTE VIVE!” en las entusiasmadas palabras de su creador. Perseguir a sus propios gigantes ha tenido, para sorpresa de todos, un final feliz.

Foto

1998, cuando todavía había motivos para la ilusión

xf

Este último ha sido el noveno intento. Antes de él han existido infinitas eventualidades, con rodajes fallidos de por medio, que empiezan en el año 1998. En principio este Quijote iba a ser una importante superproducción europea (40 millones). Estamos hablando del director de culto que en los últimos tiempos ha realizado 12 monos y Miedo y Asco en Las Vegas, así que es natural que le asignen un buen presupuesto y un plantel de actores de primera. En una entrevista durante la fase de preproducción Gilliam declaró: “Espero que sea muy divertido. Hemos sudado tinta para llegar hasta aquí”.

En el año 2000 el equipo aterriza en el paraje semidesértido navarro de Bárdenas Reales, dispuesto a filmar, para encontrarse con inundaciones fortuitas y un ruido de aviones de la OTAN, que sobrevolaban la zona, que impiden una grabación de audio in situ. También se echa a perder la escenografía, ya que el clima ha cambiado el color del paisaje, y hay incluso momentos donde el viento destroza el campamento. Un proyecto de rodaje de 90 días se convierte en un periplo de seis jornadas infructíferas. El director de fotografía comenta que en 22 años de experiencia “nunca se ha encontrado con tal cúmulo de mala suerte”.

Pero aún no habían llegado a lo peor: Jean Rochefort, el actor principal que llevaba ocho meses memorizando sus diálogos en inglés y que se había sumergido en el personaje, se hirió durante el rodaje y sufrió una hernia de disco. El poco metraje superviviente, como las escenas de Johnny Depp en el Monasterio de Piedra, acabarían como material tersimonial sobre el fiasco de esta empresa, como puede verse en el documental de 2002 Perdidos en La Mancha.

Y sólo vamos en octubre del año 2000.

El infierno burocrático y los torpedeos de Depp

Gilliam3

Millones de euros en indemnizaciones y otros proyectos fílmicos de por medio, el runrún de la prensa en Cannes de 2005 sugirió que el ex Monty Python volvería a intentarlo. Y así fue. Como se supo, Gilliam se había pasado los últimos cinco años peleando contra los productores franceses y las aseguradoras alemanas, pero consiguió librar el entuerto legal: el guión volvía a sus manos y algunos de los viejos productores seguían apoyándole. En 2006 el director anunció en una rueda de prensa que se pondría manos a la obra en seguida, para más inri con un guión mejorado. Tanto él como Tony Grisoni habían tenido tiempo de desarrollar un libreto más interesante.

Por cuestiones de agenda, 2006 se convierte en 2008, que es cuando Gilliam se pone en serio con el trabajo preliminar. Entonces comienza el baile de intérpretes: en 2009 Robert Duvall garantiza ser el sustituto de Rochefort. Johnny Depp parece seguir comprometido, pero la estrella tiene en la mesa una serie de acuerdos con Disney que hacen posponer todo el rodaje hasta comienzos del año siguiente.

Es entonces cuando algo pasa con Depp: aunque su calendario de producción parece libre, cancela su aparición en el proyecto. Algo parece indicar que el actor no se fía de la capacidad de Gilliam para finalizar el rodaje, aunque también podría haber sido que el intérprete de Jack Sparrow estuviera ávido de realizar esos encargos más jugosos que le estaban ofreciendo. En mayo de 2010 se anuncia la incorporación de Ewan McGregor. El hombre que mató a Don Quijote ya lleva congelada otros tres años más.Lost In La Macha 2002 001 Quixote Drawing 00m Sh1

Septiembre de 2010: a mes y medio de que comenzara el nuevo rodaje, la parte financiera de la película se desploma. Parece que los productores han decidido a última hora que no merece la pena invertir en una película que ha perdido a Depp en favor de McGregor. Es imposible sacar adelante la producción sin esos fondos. “Algún día volveré a ponerme con esta idea, pero ahora mismo si no te gastas un par de cientos de millones de dólares en un proyecto hollywoodiense lo llevas claro”, lamenta el director. Dos años después Disney anuncia que prepara su propio blockbuster sobre Don Quijote. Con Johnny Depp como protagonista.

Séptimo intento: cuando ya te has convertido en Don Quijote

Si todo lo anterior no había desalentado al creador, éste debería haber sido el último clavo en el ataúd del Quijote de Gilliam, como también Orson Welles vio frustrado su intento de llevar a la gran pantalla las andanzas del hidalgo muchos años atrás. Pero en sus declaraciones, el director de Los héroes del tiempo siempre indicaba que su idea no estaba del todo cerrada.

En agosto de 2013, ante el comentario de un periodista que le pregunta por qué no puede dejarlo, responde: “hay ciertas cosas que a veces te poseen, y ésta ha sido la posesión demoníaca que he sufrido durante años. La misma naturaleza de Don Quijote, un hombre que lucha contra la realidad, intentando explicarle al mundo que las cosas para él no son lo que aparentan sino la misma interpretación subjetiva de las mismas… En cierto modo, todo esto tiene una fuerte dimensión autobiográfica”.

Un par de meses después, mientras promociona Teorema Zero, el director anuncia que la preproducción de su Quijote ha vuelto a empezar por séptima vez. Con dinero español, con un nuevo guión y con John Hurt en sustitución de Robert Duvall. “El siete de la buena suerte, esperemos. Veremos qué pasa, ya sólo quiero hacerlo, cerrarlo y seguir con el resto de mi vida”.

El rodaje iba a empezar en septiembre de 2014 en las Islas Canarias. Ese mismo mes el director revela que ha habido un pequeño contratiempo y sus declaraciones sobre el tema empiezan a tener el cariz de un individuo enloquecido por su objeto de obsesión. Estas son sus palabras ante una pregunta sobre cuándo se reanudaría el rodaje:

Oh, no tengo ni la más remota idea, idiota. Realmente ya no sé nada. Estoy empezando a decirme a mí mismo 'si no funciona esta vez, lo dejo del todo’. He perdido demasiado tiempo de mi vida con esto. Tal vez lo que ocurre es que si vas a hacer el Quijote tienes que volverte loco como Quijote. ¿Cuántos años llevo? ¿Quince? Sí, hay un punto de determinación, de volverse loco e irracional. Toda la gente cabal de mi alrededor me dice ‘déjalo ya’, pero claro, esas son personas razonables.

Americanos, portugueses, españoles... dinero de quien sea

En junio de 2015 Amazon Studios se apunta a la producción y se compromete, además, a garantizarle un estreno comercial previo en salas a la película. En septiembre se cancelan todos los planes de rodaje. A John Hurt, que seguía siendo el protagonista, le han diagnosticado un cáncer de páncreas. El actor murió por esta misma enfermedad a comienzos de este año.

Foto2

Pero el pasado es el pasado. Durante el festival de Cannes del año 2016 Gilliam anuncia que el nuevo plan de rodaje, producido por el portugués Paulo Branco, está planeado para empezar en octubre de ese mismo año. Ya no estamos ante El hombre que mató a Don Quijote, sino ante La muerte de Don Quijote.

El argumento ha dado infinidad de vueltas, y ahora se trata de la siguiente versión: Grisoni es un arrogante publicista que, inmerso en el rodaje de un anuncio, se encuentra por azar una copia de la peli que rodó cuando era estudiante: una reinterpretación de la famosa historia de Don Quijote. La nostalgia lo arrastra de regreso a la pequeña aldea española donde grabó su metraje en aquella época para ver cómo una serie de catástrofes le sumen en una enorme aventura. Sí, la película ya tiene una enorme carga autorreferencial, como si en todo este tiempo la idea hubiese cobrado consciencia.

Ahora tenemos a Jonathan Pryce (Quijote) Adam Driver (Grisoni), Stellan Skarsgård, Olga Kurylenko y Rossy de Palma en el reparto. Y 16 millones de presupuesto de mano de la productora de Branco, Alfama Films, una partida muy por debajo del mínimo de 21 millones que el director consideraba iba a necesitar para copar las expectativas de producción que le pedía la épica epopeya.

Pero sorpresa: en octubre de 2016 Branco se desvincula. Algo sucedió durante el rodaje de la parte asentada en Portugal que hizo que el nuevo productor recelase de la empresa; pero salieron al rescate económico el español Gerardo Herrero, la propia hija de Gilliam y Jeremy Thomas. La película vuelve a conocerse como El hombre que mató a Don Quijote.

Ante este nuevo paradigma, el portugués puso trabas a la finalización del rodaje, pero según afirman desde El País la sentencia del juicio francés que aún tienen pendiente no impidió el rodaje que ha tenido lugar en marzo de 2017 ni impedirá el estreno de la película en tiempos venideros.

El Quijote está rodado, pero no montado

Dl U236702 024

Nos gustaría decir que, pesadillas aparte, estamos ante un final feliz. Pero dos décadas de disgusto nos hacen desconfiar, igual que a su ideario, que afirma que “estará muerto” antes de ver la película estrenada en salas. No le culpamos de su pesimismo.

Desde aquí intentaremos enviar todas las vibraciones positivas a los montadores de la película para que ningún fortuito accidente haga que los archivos se corrompan o suceda cualquier otro imprevisto disparatado. Nuestros corazones están con ese terco cabezudo y soñador que ha demostrado ser Gilliam.

El joven peruano no se ha suicidado imitando a Por trece razones. Y si lo ha hecho, aún no lo sabemos

$
0
0

Cintas Portada

La epopeya mediática de Por trece razones ha alcanzado su punto culminante durante la mañana de hoy, cuando diversos medios hispanoamericanos han recogido la noticia de Perú 21 informando del suicidio de un joven que, tras su muerte, ha dejado un puñado de grabaciones en su ordenador. ¿Para quién? No lo sabemos. ¿Con qué motivación? Las noticias no lo cuentan. Y sin embargo, aquí estamos: hablando de cómo Por trece razones ha transcendido, al fin, las pantallas.

Hay algunos matices a tener en cuenta, en cualquier caso: primero, ninguna fuente familiar o policial ha informado dos días después de la tragedia de que Franco Alonso Lazo Medrano, el ingeniero industrial de 23 años, hubiera visto la serie de Netflix; segundo, Perú 21 habla de dos notas de suicidio distintas, una dedicada a una chica llamada Claudia y otra con instrucciones que hablan de unas grabaciones en su ordenador, pero no de culpables, responsables o causa-efecto.

Es decir: la conexión es tenue, y ahora mismo tiene mucho de imaginada por la prensa y poco de real.

A Medrano se le dibujan así similitudes con Hannah Baker, el personaje que graba trece cintas de audio dedicadas a trece culpables de su suicidio poco antes de arrebatarse la vida. La serie recorrería de este modo las causas y las consecuencias del acoso, el menosprecio y la aquiescencia de las autoridades en el bullying de Hannah. Sus cintas, su acto final, sería una suerte de venganza final con moraleja incluida.

Las notas son habituales, pero no suelen ser vengativas

Y si las comparaciones son demasiado tentadoras, la realidad es algo más testadura: Medrano ha decidido quitarse la vida por motivos que aún desconocemos. Las pistas iniciales y el enfoque de los medios peruanos (que en ningún momento citan Por trece razones) apuntan al "desengaño amoroso" y a la figura de Claudia, "a quien dice amar y le desea que le vaya bien", junto a otra nota con "nombres" a los que dirigir unas grabaciones alojadas en su ordenador.

Vale, eso sí se parece a Hannah, ¿pero hasta qué punto esto es o no es habitual?

Hannah Hannah Baker.

Pese al cliché, la evidencia científica muestra que la mayor parte de las personas que se quitan la vida lo hacen sin dejar mayores señales. Sin embargo, es una práctica relativamente común: en este estudio se calcula que hasta un máximo del 42% de los actos de suicidio van acompañados de notas o mensajes de uno u otro modo; este otro reduce el porcentaje al 30% (con mayor incidencia en las mujeres, menos propensas al suicidio); este otro, al 43% (y la tendencia aumenta con la edad).

No sólo se trata de la nota, sino de lo que dice la nota: poco o nada tendría de relación el destino del joven peruano con el de Hannah Baker si las grabaciones de su ordenador tuvieran un carácter amoroso o sentimental, lo más frecuente en estos casos. Como se analiza en este estudio, neutralizando notas falsas, la mayor parte de mensajes van dedicados a familiares y a amigos, a hablar del futuro o de cuestiones emocionales, y no tanto de culpabilizar o de buscar responsables.

Es relativamente habitual que haya notas de suicidios: eso sí, casi siempre tienen un carácter emocional o hablan de cuestiones futuras, no señalan culpables

De modo que tenemos un joven que ha dejado dos notas de suicidio, algo no mayoritario pero sí habitual, y un patrón de comportamiento que dice que las notas no suelen tener un contenido vengativo o punitivo. ¿De dónde surge entonces la relación con Por trece razones? Por un lado, de las grabaciones: estamos acostumbrados a que las notas de suicidio sean notas, y no archivos MP3, y la similitud lo asocia directamente a la serie.

Por otro y más importante, de un clásico atemporal de la psicología: el efecto Werther.

Suicidio Una escena de "Por trece razones".

Lo explicamos en su momento aquí: cuando Goethe escribió las aventuras y desventuras de un joven romántico que decide suicidarse, la leyenda se acrecentó hasta el punto de que miles de jóvenes europeos optaron por su mismo destino. La historia tiene tanto de leyenda como de realidad, dado que hasta la segunda mitad del siglo XIX no se identificó un suicidio directamente inspirado en el joven Werther imaginado por Goethe, en sus ropajes y en su tormento amoroso.

Desde entonces la ciencia ha descubierto un fortísimo vínculo entre la divulgación de noticias de suicidios y el aumento de los suicidios: el efecto Werther ejercería de llamada a otros suicidas, que al leer noticias sobre cómo otras personas deciden quitarse la vida hacen lo propio. Sin embargo, también sabemos que hablar sobre el suicidio puede contribuir a frenarlos: lo importante no es narrar el hecho en sí, sino cómo lo narramos de tal modo que podamos prevenir futuras tragedias.

La profecía autocumplida de Por trece razones

Por trece razones trataba de explorar este último camino, de hecho, una reflexión sobre el bullying en el instituto y sobre las devastadoras consecuencias de un suicidio que impulsara un debate sosegado sobre la materia y que sirviera de efecto Werther a la inversa. Al margen o no de su éxito, la serie recibió un sinfín de críticas por conseguir precisamente lo contrario: un efecto Werther puro en el que Hannah se convertiría en un personaje mitológico a imitar por otros jóvenes con similares problemas.

Desde entonces y tras decenas de reportajes, artículos y columnas de opinión sobre si Por trece razones es una serie que incita o previene el suicidio, la idea de un Franco Alonso Lazo Medrano que decidiera ejercer de Hannah en la vida real dejando notas en forma de grabaciones ha sobrevolado el horizonte mediático. Y de ahí que, aunque sepamos poco sobre las cintas, algunos titulares ya afirmen que están dirigidos a los "responsables" o a las personas "supuestamente implicadas". Un "como en Por trece razones" que, sin más información, es pura elucubración.

¿Pero cuánto hay de cierto en el efecto Hannah de Por trece razones? Hasta ahora poco, pero no por falta de tentativas (de la prensa o de los críticos): al poco de estrenarse, dos jóvenes australianas intentaban quitarse la vida en el instituto tras dejar sendas notas de suicidio. Tanto algunos padres como otros foros culparon a la serie, pese a las nulas evidencias que la conectaran al suicidio, y algunos llegaron a pedir su retirada.

Así, en un clima repleto de artículos de expertos denunciando el potencial efecto Werther de Por trece razones y en un contexto mediático impulsado por lo viral, un caso como del de Medrano ha convertido a la serie en una suerte de profecía autocumplida... Por parte de los propios medios de comunicación. Pero lo cierto es que a esta hora un joven se ha quitado la vida en Perú y que una serie habla mejor o peor del suicidio. El vínculo entre ambos hechos sigue siendo un interrogante.

NegraFlor, la activista afroespañola acosada en Twitter por dar charlas sobre racismo a 19€ la entrada

$
0
0

Tour

¿El activismo ha de ser remunerado o debe hacerse sin obtener beneficio económico del mismo? La pregunta, aparentemente trivial o destinada a foros muy concretos, se extendió ayer por las cuatro esquinas de Twitter y provocó que un término, "NegraFlor", ascendiera a las tendencias de la red social en España durante toda la tarde. ¿El motivo? Una charla a 20 euros la entrada, una activista afroespañola y una serie críticas y acoso que ha terminado con su marcha de Twitter.

NegraFlor es en realidad Desirée Bela-Lobedde, catalana de 37 años conocida entre los entornos afroespañoles y feministas como una de las voces más notables del activismo digital. Bela-Lobedde tiene con una cuenta de YouTube y una publicación propia donde ofrece consejos sobre cuidado y tratamiento del pelo afro, temática racial y cuestiones feministas. Además, colabora en publicaciones feministas como Locas del Coño y tiene una activa presencia en redes sociales.

Al igual que muchas otras activistas similares, NegraFlor había iniciado un circuito de charlas y talleres con el objetivo de financiar parte de sus tareas como activista y divulgadora. Bela-Lobedde había participado con anterioridad en diversas conferencias y ponencias, y ahora había iniciado charlas propias con objeto de dar a conocer su trabajo y de ayudar a todas aquellas personas interesadas en temáticas raciales o feministas. Y había decidido hacerlo cobrando entrada.

Para su próximo evento en Barcelona, programado para el 9 de junio, NegraFlor había puesto a la venta entradas a 19 euros. La circunstancia rápidamente se difundió por redes sociales, donde, hasta ayer, era muy activa, y derivó en una discusión a gran escala sobre la naturaleza del activismo.

Activismo remunerado o no: un debate que viró rápidamente

Bela-Lobedde pertenece a un movimiento más amplio que busca remunerar la actividad divulgadora de diversas activistas, generalmente relacionadas con temáticas de género, feministas o raciales. De forma paralela su trabajo en YouTube y otras publicaciones, a las que es posible acceder sin pago alguno, NegraFlor había habilitado en su página web una "asesoría personalizada" en la que ofrecía "webinars cuidados del pelo afro" por 47 euros o un "Bono Oro" por 50 euros por el que se accede a cinco consultas a lo largo de 15 días.

Al margen de la naturaleza o interés de las consultas, la propia definición de Bela-Lobedde como "activista" y la idea de cobrar dinero por entrar a una charla divulgadora provocó que otros sectores criticaran su planteamiento.

En principio, el debate planteaba dos posiciones distintas: por un lado, las activistas que juzgaban necesario financiar sus actividades tanto para obtener rendimiento económico de ello como para sostenerlas en primer lugar; por otro, una corriente más estricta, por definirla de algún modo, que interpreta que toda capitalización de la actividad divulgadora es por naturaleza amoral, dado que busca obtener un beneficio monetario de la difusión y la enseñanza de ideas beneficiosas para todos.

Así, mientras una opción aboga por la obligada remuneración de una actividad que requiere esfuerzo y trabajo (los costes de los viajes, el coste de la formación, el coste del tiempo voluntario dedicado a ello), la otra defiende un carácter más altruista (alejado de circuitos o modelos de monetización capitalistas que lo convertirían no tanto en activismo como en un negocio), utilizando recursos alternativos sólo como forma de financiar charlas o talleres (como por ejemplo con huchas solidarias o creando productos baratos para soportar costes).

Sin embargo, el debate rápidamente viró a la propia NegraFlor, que se encontró en el ojo de un huracán cuya charla había desatado. La charla se dirigió no tanto hacia el carácter abstracto e ideológico de la disputa como a la figura de Bela-Lobedde, que observó como sus menciones se llenaban de comentarios críticos (entre acusaciones de racismo). El acoso recibido motivaron que la activista decidiera cerrar su cuenta de forma indefinida.

La marcha de NegraFlor de Twitter convirtió el asunto en una tendencia a las pocas horas, llevando el debate a la mayor parte de Twitter España (resultaba difícil no toparse con la conversación ayer por la tarde en la diversidad del timeline). Así, la cuestión había rotado: de la legítima disputa entre activismo-remunerado y activismo-no-remunerado se había pasado al acoso denunciado incluso por aquellos situados de antemano en una posición crítica con Bela-Lobedde.

Esta mañana y lejos de Twitter, la propia NegraFlor informaba en su página de Facebook que su charla en Barcelona programada para el día 9, la misma que originó la disputa sobre el activismo y la capitalización del mismo, quedaba cancelada.

Negraflor

Los comentarios de YouTube: la otra polémica

No es la primera vez que NegraFlor, una de las caras más visibles del activismo afroespañol y feminista de nuevo cuño, sufre acoso. Hace algunos meses, su canal de YouTube se llenó de comentarios de carácter xenófobo en los que era atacada por su mera condición racial, ya lejos de cualquier cuestión deontológica sobre la naturaleza del acitvismo. La cuestión se filtró a la opinión pública ante la laxitud de YouTube, que optó por no censurar gran parte de los comentarios racistas.

Perlas como "qué asco das negra de mierda, qué coño vas a ser tú de España" provocaron que Bela-Lobedde denunciara la situación a YouTube, sólo para recibir una decepcionante respuesta: "Hemos sido incapaces de identificar una violación de nuestras guías de uso en la comunidad". La cuestión espoleó un debate paralelo sobre la naturaleza censora de YouTube en algunos casos y sobre la carencia de herramientas para detener el acoso xenófobo o el insulto.

La situación fue denunciada públicamente (en Twitter) por NegraFlor y por la Red Española de Inmigración. Aquel fue el penúltimo episodio de acoso al que Bela-Lobedde se enfrentó. Algunos de sus vídeos rotan precisamente alrededor de las actitudes racistas y los micro-racismos a los que las personas de descendencia africana se enfrentan en su día a día en España.

A lo largo de la mañana de hoy los comentarios de solidaridad y apoyo a Bela-Lobedde han acaparado la conversación. Figuras destacadas del activismo feminista o antirracista en España, como el periodista y activista Moha Gerehou, han lanzado el hashtag #YoApoyoANegraFlor para denunciar la campaña de acoso de ayer por la tarde. A esta hora, la mayor parte de tuits dedicados al respecto inciden en la misma línea. Por el momento, Bela-Lobedde no ha ofrecido más declaraciones.

Banco Popular: el zombi bancario que aprobaron los reguladores y que ha terminado vendido por un euro

$
0
0

Dl U376811 001

¿Por qué vuelven a estar de actualidad los bancos? ¿Por qué las declaraciones en los medios llaman a la "calma" animándonos a sospechar que pasa algo muy turbio? ¿Nos va a tocar vivir la crisis 2.0 y no hemos salido de la primera? Más importante aún: ¿qué hace Santander comprando empresas de buena mañana con las vueltas del pan? A continuación vamos a intentar resumir todo esto en cuatro claves.

¿Ha costado un euro?

Fácil: no. Es un pago simbólico. Ana Botín y los suyos van a ampliar su capital en 7.000 millones de euros para conseguir realizar la absorción del Banco Popular.

¿Y lo va a pagar todo el Santander?

Dl U376798 021

Bueno, lo primero es que todos los accionistas, pequeños y grandes, han perdido su dinero. Y también se va a activar una conversión de parte de la deuda, pero sí, de haber posibles agujeros los va a tapar el Santander.

¿Entonces lo del Popular no nos va a costar a los ciudadanos? ¿Me puede dar igual todo esto?

Europa y De Guindos te juran y rejuran que no, que confían a pies juntillas en que el Santander no pueda caer sólo por una adquisición que le supone menos del 10% de los recursos del banco. Lo que no se comenta tanto es que a este banco, como a todos los demás, se les permitió durante la crisis contabilizar como capital los créditos fiscales. Para convertir esos créditos en capital regulatorio Europa les exigió un aval del Estado y España firmó.

Dl U376154 018 Ministro de economía Luis de Guindos.

Tras la crisis las autoridades europeas consideraron que había sido un golpe durísimo para la ciudadanía el rescate nacional de los bancos, como sucedió en muchos países, incluido España. Se creó el Mecanismo Único de Resolución, el FROB de España pero a la europea, que evita que sean los contribuyentes los primeros en soportar el rescate de las entidades financieras y le pide a otros bancos que paguen los costes de la resolución.

Esta es la primera vez que el MUR tiene que ejecutar el plan de contención, y ahora dice que los accionistas y la deuda subordinada asumen quita, seguramente del 100%. Y eso implica que el aval público del crédito fiscal se ejecutará y los españoles pagaremos parte de la quiebra.

¿Es esta la misma táctica de rescate que hicimos con las cajas de ahorros en la crisis?

En principio se ha intentado evitar esto y se espera que el Santander pueda torear todo el desastre. Se confía en la capacidad de gestión de los Botín para sanear sus cuentas y evitar un contagio.

A todo esto: ¿por qué quiere el Santander comprar un banco endeudado?

Porque al Santander ahora mismo le sobra liquidez para afrontar la deuda y de esa forma gana el mercado de créditos a pymes que tenía el Popular así como sus oficinas y clientes, que a partir de hoy son de forma efectiva clientes del Grupo Santander con los mismos derechos que los demás. Retorno de la inversión dentro de dos o más años y la empresa se convierte en la mayor entidad bancaria de España en cuota de mercado en créditos y y depósitos con 17 millones de euros.

Bueno, ¿y cómo ha llegado el Banco Popular a esta situación?
Dl A00736284 023 Ángel Ron, presidente del Banco Popular de España en 2011.

Popular, muy implicada en el ladrillo, ya tenía unas cuentas zombies desde hace años. En teoría que los bancos estuviesen bajo la supervisión del BCE después de la crisis evitaría que pudiesen actuar de forma irresponsable o inviable. Pero entre 2011 y 2016 el Banco Popular aprobó tres de cuatro exámenes de solvencia a los que le han sometido el Banco Central Europeo (BCE), la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y el Banco de España.

La que suspendió, de 2012, mostraba que necesitaba más de 3.000 millones y que poseía muchos activos problemáticos, con casas y terrenos que han perdido en estos años hasta el 80% de su valor. Europa dio el visto bueno, o dicho de otra manera, los test de estrés no valían para mucho. La cosa fue avanzando en ciclos cada vez más peligrosos: los inmuebles tóxicos han ido provocado continuas provisiones, estas provisiones han provocado pérdidas y estas pérdidas han provocado continuas bajadas en la bolsa.

Construction 287868 1920

Pero de cara a la galería todo iba relativamente bien, correcto cuanto menos, y desde finales de 2016 sus responsables, con Emilio Saracho a la cabeza, estaban haciendo, en principio, una eficiente labor de saneamiento. En febrero de este mismo año y después de que el banco recibiera una ampliación de capital de 7.000 millones de euros que se comió en apenas unos días, la solvencia de la empresa estaba garantizada según los requisitos habituales de viabilidad de los bancos (tenía una ratio ET1 phased-in del 12,12%). No había de qué preocuparse.

Dos figuras sencillas: en 2007, cuando el banco estaba capitalizado en 18.000 millones, las acciones del Popular llegaron a alcanzar los 35,36 euros. El pasado viernes eran de 0,35 euros, y de ahí que ayer BP tuviera en bolsa un valor de algo más de mil millones y hoy deban venderse a un euros.

¿Nos están mintiendo y vamos a una nueva crisis bancaria?

Dl U339127 003 El presidente del Banco Popular hasta hoy mismo Emilio Saracho en una junta extraordinaria ante los accionistas en mayo.

No mienten, pero disimulan. El FROB ha insistido en que la inviabilidad actual se ha basado en el “deterioro de su base de depósitos durante los últimos meses y la incertidumbre sobre sus planes privados para afrontar posibles deterioros del balance de la entidad”. Es decir, que es cosa del ahora, no del “de aquellos polvos estos lodos” de 2012.

Pero en principio todo debería ir bien. Se está aprovechando ahora desde hace un años que la prima de riesgo está bajita y que la gente vuelve a querer gastar dinero en España para sacar la suciedad de las cuentas. Pero hay quien mira temeroso a Italia, donde algunos de sus bancos están inmersos en problemas similares al del Popular, la efectividad del lavado no ha sido muy alta (eso sí, el MUR no ha creído necesario involucrarse en el asunto) y el dinero nuevo, como en el resto de Europa, sigue sin aparecer.

Si los políticos italianos siguen hablando de una salida del euro, es la hora de preocuparse.

Isle de Jean Charles: el pueblo que tendrá que moverse kilómetros para sobrevivir al cambio climático

$
0
0

Casita

Parece una historia de ciencia ficción: un pequeño núcleo habitado a orillas del Golfo de México perece bajo las aguas y, para sobrevivir, se ve obligado a trasladarse habitante a habitante, calle a calle, casa a casa, a varias decenas de kilómetros tierra adentro. Para lograrlo, vecinos y autoridades se ponen manos a la obra en el último grito desesperado de un pueblo cuya superficie terrestre se ha reducido casi un 98% en el último siglo por culpa del aumento del nivel del mar.

Parece, pero no lo es.

Es una historia real y tiene lugar, como gran parte de los dramas presentes y futuros planteados por el cambio climático, en la costa. En concreto, en la de Luisiana, cuyas marismas de baja altura regadas generosamente por el delta del Misisipi son un terreno ideal para terminar engullidas por el progresivo crecimiento del nivel de los océanos. El pueblo es Isle de Jean Charles, el país Estados Unidos y su historia es la historia del futuro de la humanidad.

De destino de refugiados a huída de refugiados

En un relato de ida y vuelta, de carácter casi circular y siempre tráfico, la isla de Jean Charles fue colonizada por primera vez por un grupo de nativos americanos que huían de la Indian Removal Act de 1830, la ignominiosa orden federal dictada por Andrew Jackson que permitía al gobierno desalojar y perseguir a decenas de miles de indios. En el larguísimo Trail of Tears, la cruel y mortífera marcha que emprendieron de huída, muchos miebros de la tribu Biloxi-Chitimacha-Choctaw terminaron encontrando hogar allí.

Por aquel entonces Luisiana era una región no especialmente poblada. Estados Unidos la había comprado al imperio francés en 1812, y aunque formaba parte de la unión contaba con amplias zonas despobladas a las que el desarrollo o la modernidad habían pasado de largo. Se trataba en gran medida de un terreno pantanoso y dominado por las aguas y las marismas del delta del Misisipi, cuya muerte a las puertas de Nueva Orleans regaba toda la Luisiana costera.

El asentamiento aseguraba protección y, al encontrarse de cara al mar, sustento en diversas formas de pesca. Creció a lo largo del siglo XIX, siempre dominado por los remanentes de la tribu Biloxi-Chitimacha-Choctaw, hasta las más de cien familias a principios del siglo XX. El progresivo desarrollo posterior la convirtió en el único hogar de los restantes miembros de la tribu, adosándose a la identidad de los Biloxi-Chitimancha-Choctaw.

Una identidad y un hogar que, por otro lado, difícilmente podía protegerles de la inevitabilidad del cambio climático. Franja independiente de la Luisiana terrestre atravesada por una delgada carretera regional, en 1955 el terreno contaba con alrededor de 90.000 kilómetros cuadrados distribuidos a lo largo de 17 kilómetros de largura y ocho de anchura. A día de hoy, Isle de Jean Charles ha quedado reducido a escasos dos kilómetros por dos kilómetros y medio. Una reducción drástica.

Isle de Jean Charles ha pasado de tener casi 17 kilómetros de largura a contar con apenas dos. Malas noticias para sus vecinos

Y una pérdida de terreno que ha puesto en peligro a la que es, en rigor, una reserva de nativos americanos. Las causas de la pérdida de terreno de Isle de Jean Charles son variadas, y se enmarcan dentro de la erosión costera de Luisiana, un fenómeno a gran escala que está dinamitando la línea costera del estado y que está retrotrayendo el terreno habitable o cultivable a una velocidad endiablada: se calcula que el estado pierde cada año una superficie comparable a Manhattan.

Isle La isla de Jean Charles, arrasada por una de sus frecuentes inundaciones en 2007. (Karen Apricot/Flickr)

Naturalmente, para un trozo de tierra desgajado del continente como Isle de Jean Charles esto son particulares malas noticias. Sus consecuencias se pueden trazar hasta mediados del siglo XX, cuando el descubrimiento de grandes bolsas de petróleo en el Caribe invitó a numerosas empresas a explotar los fondos marinos a un alto coste medioambiental. El terreno colindante a Isle de Jean Charles se erosionó, y sumó intrusiones salinas y desplazamientos terrestres.

Aquel cóctel tornó en irreversible cuando las temperaturas del globo comenzaron a dispararse y, en consecuencia, a evaporar más y más hielo tradicionalmente congelado en los polos. El crecimiento del nivel del mar devoró sin piedad los gajos de terreno que aún sobrevivían en Isle de Jean Charles, llegando a un punto crítico a lo largo de la segunda década del siglo XXI. Tal fue la circunstancia que durante los últimos coletazos de la administración Obama, el gobierno aprobó un urgente plan para ayudar a territorios irreversiblemente afectados por el cambio climático.

Los otros Jean Charles de las costas americanas

Isle de Jean Charles fue uno de ellos, y en 2016 obtuvo la aprobación definitiva al proyecto de desplazamiento total de la población. El objetivo, como en muchos otros casos, es sencillo: permitir que el pueblo que antes habitaba la isla, ahora destinada a desaparecer, pueda continuar con su vida en otro lugar de Luisiana, tierra adentro, lejos del terrible destino del océano. El programa global destinó 1.000 millones de dólares para pueblos y ciudades afectados de forma dramática, y 48 de esos millones fueron a terminar a Isle de Jean Charles.

Entonces, The New York Times tituló pomposamente que sus habitantes eran "los primeros refugiados climáticos de Estados Unidos". La afirmación se puede discutir. Como ya vimos en su momento, hay otros pueblos en similares situaciones. En Alaska, por ejemplo, Shishmaref también va a tener que desplazarse ocho kilómetros para evitar el cruel destino de los mares. Fue en una de sus visitas al estado más al norte del país la que motivó que Obama aprobara el lanzamiento del proyecto.

Isla Shishmaref, en Alaska, se enfrenta a un dilema parecido. (Bering Land Bridge National Preserv/Wikipedia)

En su caso, el dilema al que los habitantes locales (muchos de ellos también nativos americanos) tenían que afrontar era similar al de Isle de Jean Charles: al tratarse de un pueblo dedicado a la pesca, la relocalización amenazaba su principal modo de sustento, y el carácter más tradicional del asentamiento conllevaba complejos juegos identitarios para aceptar lo inevitable. Tras referéndum, el pueblo votó mudarse de geografía, y el gobierno presupuestó la reconstrucción en 180 millones de dólares.

Los lamentos son similares a los que se desprenden de algunos de los testimonios recogidos por la prensa estadounidense a cuenta de Isle de Jean Charles: "Vamos a perder toda nuestra herencia y cultura", explicaba una de las actuales residentes al New York Times, en referencia a tanto la precariedad de vida de su tribu como a sus escasos números demográficos. Pero no sólo eso: también era una referencia al único lugar en el que había vivido toda su vida, a un hogar que se hunde.

La historia de pequeños pueblos amenazados por las aguas que deciden mudarse es sorprendentemente larga en Estados Unidos. Uno de los primeros pueblos en ser conscientes de su fatal destino fue Newtok, también en Alaska, cuya decisión data de mediados de los noventa. No fue hasta que la administración Obama inició costosos programas de reconstrucción tras catástrofes naturales (como Sandy en New Jersey o el Katrina en Nueva Orleans) cuando muchos de los municipios vieron la oportunidad de salvar, acaso para siempre, a su población.

Newtok y otras poblaciones de Alaska fueron las primeras, tal y como se explica en este interesantísimo reportaje de Quartz. Los primeros "refugiados climáticos" a los que seguirían muchos otros, terminando por nuestros protagonistas de la Isle de Jean Charles. En el camino, las deficiencias burocráticas: al tratarse de un complejo modelo con diversos condicionantes, no todos los pueblitos y ciudades han accedido a la financiación por parte del departamento de vivienda.

Isle de Jean Charles como premonición del mundo

Isle de Jean Charles sí. En rigor y a nivel oficial, son ellos los primeros refugiados climáticos de la historia de Estados Unidos, dado que su financiación sí está asociada directamente a un programa de recolocación (Newtok y otros aprovecharon la bolsa de inversiones para prevenir o mitigar las consecuencias de los desastres naturales). 60 habitantes (llegaron a ser 300) que tienen un plazo de 16 años para encontrar un nuevo destino, reconstruir su pueblo y conseguir rehacer sus vidas.

Las demandas de Isle de Jean Charles eran lo suficientemente antiguas, como se explica en este artículo de National Geographic, como para que el pueblo estuviera más que preparado ante un eventual desalojo. Se trata de una lucha a contrarreloj que afecta al resto de Luisiana: las reconstrucciones aéreas que comparan el delta de 1900 y el de hoy hablan de una terrorífica pérdida de terreno, motivada por la acción humana, la erosión (cultivos, canales, excavaciones) y el cambio climático. Es un estado en asedio.

Delta El delta del Misisipi: cada día menos tierra.

Y también es una advertencia: si una pequeña isla de 60 habitantes ha logrado atraer la atención de la prensa internacional es por su capacidad predictora. Al ritmo al que están aumentando las temperaturas globales, es probable que gran parte de las tierras bajas del mundo sean objeto de frecuentes o permanentes inundaciones. En este simulador se puede observar cómo en las peores previsiones, en un siglo el agua podría colarse hasta lugares tan inesperados como Berlín.

Los nativos americanos de Isle de Jean Charles son uno de los primeros ejemplos de refugiados climáticos, un fenómeno que, al igual que otros refugiados, también causarán dilemas políticos y situaciones disruptivas a nivel global. Como vimos en su momento, el mundo se encamina a problemas humanos de escala global fomentados por el calentamiento del planeta, y hacia guerras climáticas en las que política y medio ambiente quedarán entrelazados de forma trágica para siempre.

Y puede que para entonces haya tantas Islas de Jean Charles que ya no nos acordemos de la original.

Viewing all 3441 articles
Browse latest View live