Quantcast
Channel: En diez minutos - Magnet
Viewing all 3441 articles
Browse latest View live

Terrorismo financiero: estas son las posibilidades reales de ganar dinero en bolsa con un atentado falso

$
0
0

Redes Imagenes

A principios de abril ocurrió un extraño hecho en Alemania. Tres bombas explotaron al paso del autobús del Borussia de Dortmund que se dirigía a jugar un partido de la Liga de Campeones. En dicho atentado solo una persona resultó herida, un jugador español del equipo.

El hecho en sí tal y como sucedió no es tan extraño. Ha habido varios atentados en Europa y los terroristas buscan eventos llamativos para aterrorizar a la población. Lo extraño fue cuando se descubrió que el autor del atentado no era un yihadista sino un hombre de 28 años de origen ruso alemán que buscaba beneficiarse de la caída de las acciones en bolsa del Borussia de Dortmund tras el atentado.

La estrategia del terrorista financiero

La estrategia del terrorista era clara. Un día antes del atentado compró 15.000 opciones de venta de acciones del club con vencimiento el 17 de junio. Estas opciones le permitirían vender acciones del Borussia de Dortmund al precio de dicho día hasta la fecha de vencimiento.

Lo que esperaba el terrorista es que las acciones cayeran después del atentado, comprarlas baratas y venderlas al precio acordado por las opciones. Todo beneficio. Sin embargo las acciones no cayeron y además le pillaron bastante rápido. La jugada, afortunadamente, no le salió bien.

Y es que, aunque son un instrumento financiero útil con fines legítimos (por ejemplo para proteger inversiones ante caídas de precio), las opciones sobre acciones permiten ganar dinero cuando una acción cae de precio. Y esto puede tentar a gente para provocar caídas en bolsa. ¿Es el terrorismo una forma certera de lograrlo?

El terrorismo y las caídas bursátiles

Aunque parece obvio que el terrorismo tiene repercusiones negativas en la bolsa, no siempre lo obvio es cierto. Y analizando el pasado podemos concluir que las caídas no tienen por qué ser generalizadas.

El caso más llamativo, obviamente, son los atentados del 11-S. Fueron unos atentados brutales que apuntaban al modo de vida occidental y muy cerca del punto financiero más importante del planeta, Wall Street. Las bolsas cayeron de forma generalizada. Aunque la bolsa americana tuvo que cerrar cuatro días, la Europea cayó dicha semana más de un 10%. Y la americana, cuando abrió, cayó un 11,6% en varios días. Pero como siempre hubo empresas que subieron y otras que se desplomaron (como por ejemplo las empresas aéreas que llegaron a caer un 30%).

11532064963_7ec82294ea_o.jpg

No todos los atentandos son tan brutales como el 11-S. El que vivimos en España el 11-M fue también tremendo, auque a una escala mucho menor. La bolsa de Madrid cayó el día del atentado un 2,18% y al día siguiente un 0,98%. Pero lo que realmente hizo bajar la bolsa fue la victoria del PSOE el domingo, ya que el lunes la bolsa abrío con pérdidas del 4,15%.

A partir de entonces parece que los atentados no han tenido tanta repercusión en las bolsas, seguramente porque aunque terribles, la escala es menor. Los de Londres (7-J) hicieron caer la bolsa de Londres un 1,68%. El atentado de París contra Charlie Hebdó hizo cerrar la bolsa con pequeñas alzas. Es decir, no es fácil predecir el impacto que pueden tener los atentados sobre la bolsa en general. Aunque una cosa es cierta, por sectores sí hay repercusiones.

Cada vez que hay un atentados las empresas de seguridad y defensa suben con fuerza, mientras que las aerolíneas y de turismo bajan. En la subida y caída también influye si el mercado está en ciclo alcista o bajista. Si la tendencia de la bolsa es a caer cualquier noticia espanta a los inversores. Si es a subir, muy gordo tiene que ser el atentado para que los movimientos iniciales no se recuperen en pocos días. El 11-S se produjo justo en un ciclo bajista increíble, el pinchazo de las punto com.

Otras formas efectivas (y no tan malignas) de manipular la bolsa

El terrorista que intentó ganar dinero con las acciones del Borussia de Dortmund tenía otras formas de manipulación de la bolsa mucho menos malignas. Por tanto es raro ver este tipo de motivación detrás de los atentados, a no ser que se alineen con una estrategia general. Pero ni por esas: aunque todavía mucha gente dice que Al Qaeda ganó mucho dinero en bolsa con el 11-S esto fue investigado en profundidad por EEUU y resultó no ser cierto.

La forma más sencilla de manipular el precio de una acción es mediante la propagación de rumores falsos. Si el mensaje logra calar, la acción se moverá en el sentido indicado y se pueden obtener beneficios antes de que haya un desmentido oficial con datos reales. Difundir estos rumores para lucrarse es ilegal, por supuesto. Pero la prisión es de dos años, mucho menos que por cometer un acto terrorista que por ejemplo en España puede llegar a los 40 años.

6280553392_379ce4131c_o.jpg

Ahora bien, hay tanta gente intentado diseminar rumores falsos en foros especializados y redes sociales que es complicado que el bulo cale. Pero desde luego, y aunque hay damnificados (si alguien gana otro pierde), es mucho menos grave que intentar matar a gente para tener un beneficio personal.

Otra opción para sacar dinero de forma fácil en bolsa es contar con información privilegiada. Es una práctica también delictivia pero también bastante habitual. Eso sí, hay que tener acceso a los datos de las compañías antes de que los publiquen y anticipar si la publicación hará subir o bajar la acción, que no siempre es fácil si los datos no se desvían mucho de las previsiones. La serie Billions, por cierto, habla mucho de estas prácticas.

Otra forma de lograr anticiparse a la bolsa es hacer una investigación sobre una empresa fraudulenta y publicarla para hundirla en bolsa. Es lo que hizo Gotham con Gowex, y es a lo que se dedica. Es una práctica legal pero no siempre es fácil lograr acertar. Seguramente tengan información priviliegia de exempleados de la empresa que la venden en lugar de denunciar a las autoridades (y esto sí es un delito).

En definitiva, realizar atentados para ganar dinero en bolsa es de una bajeza moral increíble y además no muy efectivo, a no ser que se logre un impacto muy fuerte. Existen otros caminos delictivos para hacerlo que por supuesto también son inmorales e ilegales, pero el daño es menor y son mucho más efectivos.

Imagen | Dave Center, TheTimeTraveler!, NS Newsflash


13 películas que nos muestran las maquiavélica forma que tiene el mundo laboral de condenar nuestras vidas

$
0
0

xg

Le ha salido que ni pintada la campaña de apoyo de estreno a los responsables de La mano invisible. En el mismo puente que se lanzaba a salas españolas la película del director novel David Macián (y basada en un libro de Isaac Rosa), el mismísimo 1 de mayo, una celebridad del mundo de la gastronomía no sólo reconocía que los restaurantes con estrellas Michelín tenían sus cocinas llenas de becarios sustituyendo a personal laboral en pleno derecho, sino que decía que para esos novatos, aquella experiencia era un privilegio, en absoluto una explotación.

Aunque, si somos justos, es cierto que las polémicas por la continua tensión laboral son más antiguas que el propio cine. Declaraciones de actores aparte, la clase obrera y todo lo que rodea sus dificultades ha encontrado hueco en las filmografías de miles de directores de nacionalidades de todo signo, desde la rusa soviética de principios de siglo pasando por el neorrealismo italiano y acabando en los blockbusters hollywoodienses actuales.

Buena parte de la crítica ha quedado entusiasmada por la película de Macián, pero de sus palabras se deduce que, más que por la calidad de su historia, el gran acierto de este título es su capacidad para definir “el demonio laboral que nos aplasta”, el miserable clima de empleos basura en los que los candidatos se ven obligados a imaginar que alcanzar el puesto les ayudaría a un nivel casi espiritual, en lugar de ser la vía para conseguir un sustento, que es lo que en el fondo todos pensamos que es.

La selección de películas con la que puedes acompañar el visionado de La mano invisible es multiforme, algo desquiciado incluso, pero hemos intentado buscar distintos prismas desde los que ver esta problemática. Y todas ellas nos pueden hacer pensar sobre este tema, aunque desde puntos de vista muy distintos. Esperamos que te gusten.

Tiempos Modernos (Charles Chaplin, 1936)

Modern Times 01

Una de las críticas sociales más importante de la historia del cine, Charlot (el personaje recurrente de Chaplin) vuelve a representar en sus carnes a una víctima de un mundo que ha olvidado su humanidad. La Gran Depresión, las industrias que resistían sus envites, exprimieron a los hombres que no eran más que otra pieza del engranaje. La pantomima, la comedia hecha sobre el absurdo de ese orden social, un gesto subversivo del mago del cine mudo para hacerle justicia en pantalla a todos los millones de personas que estaban silenciados.

Las uvas de la ira (John Ford, 1940)

Gallery Grapesofwrath 1 Gallery Image

El manifiesto político en forma de novela que escribió John Steinbeck le sirve a John Ford para filmar una de las películas más conmovedoras de la historia del cine. La humildad, la imperfección y honradez de sus personajes nos va doliendo más y más en cada uno de sus choques contra la Norteamérica posterior al Crack del 29 que desmanteló la vida de cientos de millones de agricultores estadounidenses.

Además de una muestra del poder de represión que ejercen las empresas sobre los sujetos y del compadreo que siempre se han traído los empresarios con los estamentos policiales del Estado, en Las uvas de la ira lo que más nos impacta son los momentos en los que los muertos de hambre son capaces de demostrar su propia agencia. De dejar de comer, de decir no a la miseria aunque eso suponga la muerte. De resistir, en resumidas cuentas.

El ladrón de bicicletas (Vittorio De Sica, 1950)

Bicycle Thieves 2

Una de las películas esenciales del neorrealismo italiano, con un argumento que de puro simple se hace inexcusablemente honesta. En la durísima posguerra que vivió el país descubrimos cómo estaba maximizado otro de los procesos más dolorosos del trabajador precario: hasta para trabajar tienes que tener cierto poder adquisitivo. Si la compra de una bicicleta para poder trabajar es todo un sacrificio para las familias pobres, que por un descuido te la acaben robando es la gota que colma el vaso y que nos hace bajar todas las escalas morales entre los que se han desesperado.

On the bowery (Lionel Rogosin, 1957)

Onthebowery07

Aunque en su momento fue muy importante, hoy en día este filme etnográfico ha caído en cierto olvido. Por eso es también esta cinta distinta al resto, porque se trata de un documental que hibrida un mínimo guión con unos hombres marginados reales que se comportan libremente, simulando su día a día. Mientras el impacto de las otras películas es directo a través de una narración ficcionada, aquí sólo vemos las consecuencias de ese orden desalmado en las personas de carne y hueso (sobre todo en los rostros): unos vagabundos alcohólicos del lower east side. Si ya no tienes esperanza por mejorar, por llevar una vida normal, acabarás bebiéndote tu último centavo.

El empleo (Ermanno Olmi, 1961)

345

Cuanto más difícil se hace tener una vida estable más se desnuda la falacia de la conciliación laboral: si la ley de oferta y demanda laboral está del lado de los empresarios, el resto de facetas de tu vida va a pasar a un segundo plano, también el amor.

Un joven italiano de provincias representa en su figura a toda una generación de jóvenes a los que les tocó sobrevivir en el país que inicia la modernización, y pese a su empeño por conquista a una oficinista de la que se ha quedado prendado, la empresa va prometiéndole salir del inestable puesto de becario-conserje para convertirse en un empleado más. Su comportamiento ante los superiores y los planos de su rostro encierran en la película todo lo que nosotros callamos.

El padrino I, II y III (Francis Ford Coppola, 1972-1990)

kjb

Porque todo el cine de mafia es en realidad, en parte, cine sobre el capitalismo en su vertiente más salvajemente liberal. Volver a ver esta trilogía de Coppola fijándonos en las relaciones laborales entre sus protagonistas le dará una nueva capa más de excelencia a un clásico que no necesita de presentaciones.

Los santos inocentes (1984, Mario Camus)

jhv

No por nada “milana bonita” se ha convertido en el concepto recurrente de miles de personas cuando discuten con otros trabajadores que, aún hoy, defienden a sus superiores que les explotan. Es todo un clásico del cine español (y la película más mencionada por casi cualquier político patrio) y un importante hito cultural nacional, también por su condición de adaptación de una novela de Miguel Delibes.

Paco, Régula y el resto de campesinos a las órdenes del señor del cortijo encarnaban, gracias a las extraordinarias actuaciones de los actores de la película, la miseria existencial a la que se sometía a los perdedores del franquismo, así como todos los mecanismos psicológicos por los que ese orden de amos y esclavos se mantenía inquebrantable hasta hace no mucho (y que aún hoy permanece como remanente subliminal en algunas situaciones de nuestro día a día).

Showgirls (Paul Verhoeven, 1995)

Gina Gershon Nude Topless Showgirls 1995 Hd1080p 13

Aunque renegase después de su autoría, el director Paul Verhoeven logró impactar a millones de espectadores con su visión extrema del competitivo mundo de las bailarinas eróticas de Las Vegas.

Lo que no tantos espectadores vieron en ello es una cumbre subversiva y altamente paródica (y con cierto punto de vista femenino muy interesante) de las luchas de poder en el panorama laboral del momento. De ser esa pieza del organigrama empresarial insustituible, de no quedar relegado al coro y de cómo maniobran los que, desde bambalinas, deciden todo eso. Y envuelto en el epítome visual de la estética hollywoodiense noventera: puro lujo hortera.

El empleo del tiempo (Laurent Cantet, 2001)

nfgxmghc

Laurent Cantent, a quien le ha interesado mucho el tema del trabajo, se vale de una historia real que apareció en los periódicos franceses de la época para reconstruir ese caso a su manera. Y es que, ¿quién no ha pensado nunca en simplemente dejar de trabajar e intentar continuar con tu vida como si nada?

Un ejecutivo de clase media-alta es fulminantemente despedido y es incapaz de afrontar la nueva realidad, pero eso tiene un efecto secundario: miente a su familia, les oculta su despido e imposta cada día su marcha al trabajo. Un tren descarrilado que no puede llegar a buen puerto. El filme, además, toma la forma de thriller, pero era una elección lógica: condenar a tu familia a la pobreza es el más terrorífico de los escenarios.

El método (Marcelo Piñeyro, 2005)

Elmetodogronholm

La fábula más literalmente hobbesiana de todas las anteriores, El método se trata más de una simulación psicológica de la lucha por el puesto de trabajo que de una película en sí misma, pero cada nuevo reto, cada genuflexión de los protagonistas ante la siguiente bajada de la barra del limbo del proceso de selección de la empresa moderna, vamos viendo todo lo despiadada que puede llegar a ser la desesperación.

Tokyo Sonata (Kiyoshi Kurosawa, 2008)

Url2

La premisa de partida esta película de Kurosawa (el joven, no el Viejo) es idéntica a la de El empleo del tiempo, lo que cambia es la diferencia que se le da culturalmente al trabajo en Europa frente a Japón. En el país oriental, que el patriarca pierda su trabajo es mucho más que la consecuencia del cada día más voluble mundo laboral, es un motivo de deshonra que casi pide el sacrificio vital de esa persona.

Frente a la película de Cantet, Kurosawa se preocupa además de explicar esas otras vidas, la de la esposa y el hijo, que también giran en torno al trabajo del “salarymen”. Y por tanto, que todas sus vidas, sus anhelos o expectativas, giran en torno a un falso andamiaje que, en cuanto se empieza a disolver, descoloca a unos civiles que no han sido preparados para ese desconcertante nuevo escenario y desata las emociones más incendiarias y genuinas en todos ellos.

Up in the air (Jason Reitman, 2009)

Lekinkytwilighters Upintheair Blueray 05788

Puede que sea la cinta más floja de toda la selección, pero Up in the air retrata algo tan retorcido pero capitalista al mismo tiempo: George Clooney trabaja viajando por el mundo despidiendo a los empleados de otras empresas, pero Anna Kendrick, su jovencísima nueva compañera, es la sangre fresca que añadirá a su ámbito laboral la idea de que no hacen falta andar cogiendo aviones: basta con una videollamada para despedir a la gente. Es decir, que a Clooney y su modo de trabajo le quedan dos telediarios.

Cuando las empresas pierden el pudor siquiera de pasar por el proceso de decirle a un empleado que está despedido, cuando se externaliza el protocolo de la renuncia a un recurso humano (y se crean nuevos profesionales para eso mismo) se instala la inseguridad laboral más absoluta en la psique del trabajador, incluso de los que se encargan de hacer esto último. Una paradoja absoluta.

Dos días una noche (Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne, 2014)

Twodays2

Esta película de los hermanos Dardenne tiene apenas un par de años. Y se nota. Es un drama social que trata de cómo una mujer a la que han despedido tendrá que convencer en menos de 48 horas a sus otros compañeros de que voten por mantenerla en la empresa a cambio de que todos, colectivamente, renuncien a un bonus de 100 euros mensuales cada uno.

Es, simple y llanamente, la historia de cómo el entorno europeo actual nos hace repartir la pobreza o responsabilizarnos de la desgracia ajena, de si quieres llevar a la ruina a esa persona con la que has trabajado codo con codo. La culpa jamás es de la empresa, sino que “así son las cosas” y a ti te toca enfrentarte al dilema moral.

Qué significa realmente el liberalismo igualitario de Macron, el candidato a la presidencia de Francia

$
0
0

Macron

Lejos de ser un montón de ideas de derechas y de izquierdas, el programa de Macron pertenece a una corriente de pensamiento coherente conocida por el nombre de "liberalismo igualitario". A menudo olvidamos que Emmanuel Macron fue filósofo antes de convertirse en funcionario del gobierno, banquero y ministro. Su obra filosófica le otorgó hace 17 años el reconocimiento de Paul Ricœur en el prólogo de La memoria, la historia y el olvido, un libro bastante denso.

Hoy en día, el programa del candidato Macron se inspira en otros dos filósofos, John Rawls (1921 – 2002) y Amartya Sen (nacido en 1933). Al primero se le considera el filósofo político más más importante importante el siglo XX, el segundo recibió el Premio Nobel de Economía en 1998.

La lucha contra la desigualdad de oportunidades

El liberalismo igualitario es, ante todo, una filosofía de igualdad de oportunidades. Su idea principal es que en una sociedad justa cualquier individuo debe tener la oportunidad de hacer realidad sus proyectos sin que las desigualdades heredadas de nacimiento o por accidente se lo impidan. Esta idea parece inspirar el primer eslogan de Macron: "Francia debe ser una oportunidad para todos". En la misma línea está uno de los clips de la campaña en el que aparece Charles Rozoy, quien tras sufrir un accidente se convirtió en campeón paralímpico en 2012.

El liberalismo igualitario es una corriente que combina libertad e igualdad en una teoría coherente de la justicia social. Su representante más conocido, John Rawls, considera en su libro Teoría de la justicia que una sociedad justa debe tener en cuenta los siguientes principios:

  1. Aumento de las libertades básicas igualitarias para todos.
  2. Limitar la desigualdad económica con el fin de mejorar: (a) la igualdad de oportunidades; (b) la situación de los más desfavorecidos.
Macron 2 Michel Spingler/AP Photo.

Cualquiera que haya leído a Rawls se sorprenderá al descubrir que la presentación de sus dos principios está estructurada en el mismo orden que el discurso de Lyon que pronunció Macron el 4 de febrero de 2017. Defendía (1) "las libertades básicas" considerando el laicismo como una libertad de conciencia compatible con la libertad de los demás; la libertad de trabajo, empresa e innovación; libertad de asociación. Luego insistía sobre (2) la igualdad de oportunidades que quiere promover invirtiendo en la educación de los niños en ZEP (reduciendo a la mitad el tamaño de las clases) y de los adultos (desarrollando la educación continua), así como la paridad y las medidas antidiscriminatorias en las empresas.

En su programa, la prioridad acordada (2b) para la situación de los más desfavorecidos se traduce en el aumento de las prestaciones sociales (las pensiones de la tercera edad de y los adultos con discapacidad) y de las medidas para las personas sin hogar. En general, la creación de un sistema universal de pensiones y de un seguro de desempleo universal suponen un profundo igualamiento de la situación.

¿Libertad o igualdad? ¡Capacidades, capitán!

El liberalismo igualitario es una teoría fértil, dotada de numerosas aplicaciones. Uno de los debates que ha suscitado concierne al tipo de igualdad que nos debe preocupar: ¿se deben igualar los recursos dejando a la gente hacer el uso que desee? O ¿se debería igualar el nivel de bienestar o de satisfacción, incluso si esto significa desigualdad de recursos?

Tratando de responder a estas cuestiones, Amartya Sen se centra en "las capacidades”. Según él, lo que hay que igualar es “la capacidad" de los individuos para elegir y combinar diferentes acciones para llevar a cabo sus proyectos. Desde esta perspectiva, la redistribución de recursos no es más que un medio como cualquier otro. Lo que cuenta en materia de justicia social es elegir las políticas que amplíen las oportunidades para la acción. En otras palabras, la libertad de todos.

C Cyril Moreau/Bestimage.

No es tan evidente que la idea de la pobreza sea una privación de la libertad. Se puede entender comparando, tal como hace Amartya Sen, la situación de dos personas: una que ayuna y otra que está desnutrida. Si tenemos en cuenta los recursos y el malestar, ambas personas se encuentran en una situación similar. Lo que marcaría la diferencia es que una ha elegido no tomar alimento y la otra no tenía elección. La idea de Amartya Sen es comparar las posibilidades de acción que poseen los individuos, sus capacidades; es la mejor forma de entender las desigualdades, mejor que comparar el nivel de recursos o de satisfacción.

Comparar las capacidades es algo que ha inspirado el Índice de Desarrollo Humano (IDH), creado en 1990 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Este índice mide el progreso del país en materia de lucha contra la pobreza y la institución se ha consagrado a una filosofía de desarrollo centrada en el ser humano y su autonomía, en detrimento de una visión marxista, centrada en las estructuras económicas y la satisfacción de las necesidades básicas.

El programa de Macron parece inspirarse en los que afirman que la lucha contra la pobreza no sólo tiene como objetivo asegurar la subsistencia, sino permitir la autonomía para aumentar la capacidad de "hacer cosas".

La igualdad de capacidades es una constante en el discurso de Macron, algo que se puede medir gracias a la herramienta de análisis estadístico del discurso desarrollado por investigadores de la Universidad de la Costa Azul. Esta herramienta permite mostrar que entre los cinco candidatos de la primera vuelta, Macron es el que más utiliza la palabra "igualdad", algo que se ha confirmado usando motor de búsqueda.

Esta herramienta también proporciona un esquema con los temas relacionados con la palabra "igualdad". El término "capacidades" es el primero que aparece y Macron lo utiliza para reforzar su idea de la comparación por capacidades. Por ejemplo, en el discurso de Toulon del 22 de febrero, Macron critica un liberalismo sin igualdad de capacidades:

¿Defendemos realmente la libertad cuando algunos no tienen derecho a ella, cuando algunos no tienen (a pesar de quererlas) la capacidades para "hacer cosas", en nuestros barrios y en nuestros pueblos?

¿Hacia un "consenso entrecruzado"?

En su obra sobre el liberalismo político, Rawls afirma que el liberalismo igualitario podría ser un "consenso entrecruzado". Está convencido de que, en una sociedad que respeta el pluralismo de las doctrinas opuestas, estas pueden superponerse a los principios esenciales, manteniendo al mismo tiempo sus características.

Es difícil no ver similitudes entre la opinión de Macron y las ideas de izquierdas, de centro y de derechas. Se trata de ideas que pueden coincidir en los principios fundamentales, sin abandonar sus diferencias. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que para Rawls dicho consenso se logra mediante una sencilla deliberación dentro del marco de la razón pública.

Imagen | Christophe Ena/AP Photo

Barcelona y Venecia ya lo saben, el turismo sostenible es un fracaso. Pero aún tenemos alternativas

$
0
0

Redes Imagenes

Este año es el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Taleb Rifai, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo de la ONU, afirmaba que:

...es una oportunidad única para ampliar la contribución del sector del turismo a los tres pilares de la sostenibilidad (económico, social y del medio ambiente), así como para aumentar la concienciación sobre las verdaderas dimensiones de un sector que se suele infravalorar.

La idea de turismo sostenible procede del desarrollo sostenible y según el informe de Brundtland de 1987 se trata del:

...desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

Sin embargo, el ecologista británico George Monbiot argumentaba que, en los últimos años, el desarrollo sostenible ha pasado a ser más bien un crecimiento sostenido. Básicamente, su argumento se basa en que existe poca voluntad de ir más allá de las palabras porque las crisis medioambientales nos dicen que deberíamos limitar nuestro uso del medioambiente, pero nuestras economías no hacen más que crecer.

En este momento, el crecimiento económico supera los límites medioambientales, por lo que la sostenibilidad es más bien algo utópico.

¿En qué consiste el turismo sostenible?

El turismo es importante si queremos lograr un desarrollo sostenible porque se trata de una de las mayores industrias y son muchos los países que dependen del turismo a nivel económico. En 2016, más de 1.200 millones de personas viajaron como turistas a nivel internacional y otros 6.000 millones lo hicieron a nivel nacional.

Según la Organización Mundial del Turismo de la ONU, el turismo sostenible es:

...aquel turismo que tenga plenamente en cuenta sus repercusiones económicas, sociales y ambientales actuales y futuras, pudiendo satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del medio ambiente y de las comunidades de acogida.

A raíz de las críticas de Monbiot, podríamos preguntarnos si los esfuerzos se centran en "hacer el turismo sostenible", o si en realidad se trata de aprovechar el turismo para otros objetivos de desarrollo sostenible más importantes. Si echamos un vistazo a algunos lugares donde el turismo es un problema, está claro que no llueve a gusto de todos.

Barcelona La playa de la Barceloneta, un verano cualquiera. (Otto Normalverbraucher/Wikipedia)

Los habitantes de Venecia han acusado a los turistas de "destruir su ciudad", el Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado una ley para limitar los nuevos alojamientos turísticos y en la Islas Galápagos ven la llegada del turismo de masas como una amenaza para su icónica vida silvestre que tanto atrae a los visitantes.

El turismo crece a sus anchas porque no hay ningún lugar que no se pueda convertir en un nuevo destino turístico. Irónicamente, los turistas incluso quieren hacer turismo en la Antártida para visitar su naturaleza inmaculada antes de que desaparezca ("turismo de última oportunidad"). Todo esto a pesar de que el impacto del turismo contribuye al calentamiento global y amenaza la pureza de la zona.

Es difícil hacerse una idea de todas las formas en las que el turismo supone un impacto para el medio ambiente porque nadie está trabajando en ello y los datos son fragmentados. No creemos que los "años" de la ONU vayan más allá de la pura retórica, pero aún así debemos aprovechar la oportunidad para hacer que el turismo sea más sostenible.

¿Cómo puede ser el turismo más sostenible?

Podemos hacer que el turismo sea más sostenible si implantamos medidas razonable. Algunos buscan soluciones tecnológicas para que podamos seguir como hasta ahora, mientras que otros hacen hincapié en el consumo responsable y en ideas como el slow travel (viajar sin prisas). Pero la población mundial cada vez es mayor y la demanda de productos de consumo ejerce más presión sobre el medio ambiente, de ahí que sea imprescindible realizar un esfuerzo en común mucho mayor.

Los gobiernos tienen que implementar políticas que fomenten el desarrollo sostenible teniendo en cuenta las tasas crecimiento y solamente se ha de desarrollar el turismo dentro de los parámetros de desarrollo sostenible. Los gobiernos deben hacer frente a los límites medioambientales del crecimiento y a los retos del cambio climático a los que nos enfrentamos. El desarrollo del turismo requiere una planificación integral y los departamentos de turismo de los gobiernos tienen que centrarse de forma equitativa en la planificación integral como principal reclamo.

Mykonos Turistas en Mykonos, Grecia. (Mstyslav Chernov/Wikipedia)

Los consumidores tienen que conocer las opciones de turismo responsable. Por ejemplo, poca gente se da cuenta de que los hoteles de “todo incluido” no suelen ayudar a la economía local porque normalmente pertenecen a grandes corporaciones y multinacionales. Una forma de educar a la sociedad sería enseñando a los niños sobre el turismo responsable en los colegios.

Muchas veces las comunidades locales son tratadas como una pequeña parte del turismo, pero tienen que tener derecho a participar en la toma de decisiones sobre el turismo y sobre si quieren que sus comunidades se conviertan en destinos turísticos.

Hay que respetar los derechos de los trabajadores del sector turístico con condiciones laborales dignas. No se puede permitir que el turismo siga siendo una fuente de empleo precario con salarios bajos.

Foca En lugares como las Galápagos, el turismo es una amenaza medioambiental seria. (p.j.k./Flickr)

La industria del turismo tiene que asumir mayores responsabilidades, cumpliendo sus obligaciones fiscales y las normativas locales y haciendo que su presencia ayude al progreso de la comunidad, en vez de debilitarla. La industria se tiene que ganar el respeto social para poder operar en la zona y debe educar a sus clientes sobre el turismo responsable.

Las ONGs son esenciales a la hora de informar sobre los abusos de turismo, incluyendo la apropiación de tierras, las violaciones de los derechos humanos, la posible oposición de la comunidad local y la corrupción.

El "año del turismo sostenible" de la ONU tendría mucho más sentido si las partes implicadas tomasen medidas en cuanto al desarrollo sostenible, en vez de querer mantener el turismo a toda costa.

Autor: Freya Higgins-Desbiolles, lecturer en Turismo, Universidad de Australia del Sur.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

7 gráficos para entender por qué Le Pen no ha ganado en Francia y por qué está más fuerte que nunca

$
0
0

Portada

Emmanuel Macron, el hombre surgido de una plataforma independiente sin respaldo partidista detrás, será el nuevo presidente de la República Francesa. Se proclamó ayer como tal tras imponerse a Marine Le Pen, la candidata xenófoba del Frente Nacional, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales más cruciales que recordaba el país. Suyo es el futuro durante los próximos cinco años, uno joven y repleto de incertidumbres.

Pero las elecciones depararon más lecturas que la de un mero párrafo pueda arrojar. Por lo que, como siempre, el mejor modo de explicarlas es a través de los gráficos, los mapas y los datos soterrados que explican las tendencias a futuro de los candidatos y partidos contrincantes, los motivos por los que la extrema derecha continúa topándose contra un muro de hormigón armado en la segunda vuelta y lo volátil del escenario político francés.

En siete gráficos:

1. El Frente Nacional está más fuerte que nunca

Marine Le Pen no será la próxima presidenta de Francia, pero eso no significa que atraviese los momentos más bajos de su carrera política. Todo lo contrario: el Frente Nacional ha sumado más de 11 millones de votos, una cifra histórica que dobla la obtenida en su momento por Jean-Marie Le Pen, su padre, en las elecciones de 2002. No sólo eso: Le Pen ha mejorado los resultados de las ya históricas elecciones departamentales y provinciales de 2015.

Desde 2012, sus resultados no han hecho más que crecer.

2. Pero hay un motivo por el que nunca ¿ganará? las elecciones

Que es el trasvase de votos: Le Pen ya cuenta con un partido lo suficientemente arraigado en parte del electorado francés como para pasar a segunda ronda de forma consistente durante los próximos años, pero no logra atraer a los votantes de terceros partidos que han otorgado a Macron su victoria presidencial. En el trasvase de votos de ayer, Le Pen sólo logró captar a una pequeña parte de los votantes de Fillon, y a casi ninguno de Mélenchon.

Es la mejor garantía de su improbable victoria futura: hoy por hoy, el Frente Nacional no puede movilizar a más gente de la que se moviliza en su contra, espantada ante su retórica xenófoba y nacionalista. Si quiere imponerse en el futuro, Le Pen necesita remodelar los aspectos clave de su discurso, o seguirá topándose con un escollo infranqueable.

3. Los ejes izquierda-derecha siguen importando

Ha sido casi un lugar común desde el triunfo del Brexit y de Donald Trump en 2016: las elecciones del futuro ya no se dirimirán entre candidatos de izquierda y candidatos de derecha, sino entre "mundialistas", el término acuñado con éxito por Marine Le Pen y que se pude sustituir por "liberales cosmopolitas", y "patriotas", un eufemismo de "nacionalistas" contrarios a las sociedades multiculturales y a la globalización económica.

Y sí, el nuevo cleveage es importante y permite orientar a uno u otro candidato de forma rápida y sencilla, pero los ejes tradicionales de izquierda-derecha siguen contando: el gráfico de más arriba muestra cómo detrás de los discursos el voto a Macron o a Le Pen también se ha definido de forma muy intensa en su posicionamiento en el tablero clásico, en las ideas más progresistas o más conservadoras. Sigue siendo un predictor clave.

4. El voto regional no ha sido muy determinante

Si Trump cimentó su victoria en los colegios electorales de rust belt y el Brexit fue el parcial resultado de la rebelión de la Inglaterra rural contra el cosmopolitismo urbano de Londres, cabría esperar que el movimiento nativista y proteccionista de Le Pen se construyera en torno a los mismos patrones geográficos. Y es más o menos así: al norte y en los valles del Ródano y del Garona, antiguos nodos mineros e industriales respectivamente, el voto al FN ha sido algo más intenso que en el interior rural, desviado hacia Macron.

Sin embargo, el patrón, a nivel regional, es más difuso:

Lo que indica que el análisis de trazo grueso en torno a los célebres "perdedores de la globalización" es más complejo de lo que aparenta, y que el ascenso de fuerzas de extrema derecha no puede explicarse sólo a través de las antiguas regiones industriales hoy descapitalizadas.

5. La abstención alcanza máximos históricos

La otra cara de la moneda y la que puede alimentar las esperanzas del Frente Nacional: nunca antes tantos franceses habían optado por quedarse en casa en la segunda vuelta de unas presidenciales, lo que ilustra tanto el rechazo a Marine Le Pen como el escaso entusiasmo que ha podido despertar Macron, en cifras no-muy-históricas. Es el gigantesco granero de la abstención de que pueden beber futuros movimientos populistas para alcanzar el poder.

6. Macron es el presidente más joven de Francia

Un hito: desde Luis-Napoleón Bonaparte, Napoleón III, último monarca de la nación francesa, ningún jefe de estado francés era tan joven como Emmanuel Macron. Frente a una larga historia de señores mayores que oscilan entre los sesenta y los ochenta años, Macron es apenas un treintañero a un paso de la cuarentena. Lo que le convierte en el político más raudo en alcanzar el poder en Francia desde Napoleón (I), y un ejemplo del carácter excepcional de estas elecciones.

7. Y han sido los viejos quienes más le han votado

Una excepcionalidad francesa: mientras en Reino Unido y Estados Unidos los votantes más envejecidos han optado por las visiones más nacionalistas, anti-globalización y xenófobas, en Francia han sido los jóvenes quienes más entusiasmo han depositado en Le Pen. Los votantes ancianos han acudido a las urnas apoyando casi en masa a Macron, y si bien el candidato centrista ha ganado en todas las franjas de edad, la competencia de Le Pen ha sido más dura cuanto más joven ha sido la cohorte. Más motivos para el optimismo del FN.

La cruda realidad de la lucha contra las drogas: cultivar coca es mucho más rentable que cultivar café

$
0
0

Cafe Colombiano

El actual proceso de paz de Colombia tiene muchos retos: se trata un país que ha sufrido las peores consecuencias de la guerra internacional de la droga y uno de los principales dilemas es qué hacer con las regiones rurales que se han especializado en el cultivo de la hoja de coca, el principal ingrediente de uno de los productos más lucrativos del país.

Durante 35 años, el comercio internacional de cocaína enriqueció a los carteles de la droga y ayudó a fundar y expandir las actividades de las guerrillas de la FARC en las zonas más remotas de Colombia. Incluso durante el periodo de tres años de negociaciones de paz, el cultivo de coca en Colombia aumentó un 39%, pasando de las 69.000 hectáreas en 2014 a las 96.000 hectáreas en 2016.

Obviamente, los productores de coca colombianos no se han beneficiado de su comercio de la misma manera que los carteles y la mayoría de los campesinos siguen siendo pobres. Sin embargo, la hoja de coca ha supuesto un sustento para miles de familias durante generaciones. ¿Qué puede hacer el gobierno para que abandonen este sector y al mismo tiempo acabar con las guerrillas que en su día controlaban las zonas de producción de la coca?

Una de las propuestas menos controvertidas en los acuerdos de paz de las FARC es la idea de sustituir los cultivos y cambiar el desarrollo en dichas regiones. Con la ayuda del gobierno y de la ONU, alrededor de 100.000 familias en las provincias de Nariño, Cauca, Putumayo, Caquetá, Meta, Guaviare, Catatumbo, Antioquía y Bolívar empezarán a cultivar cacao, café o miel en vez de coca.

Cafe Campesinos colombianos recogiendo café. (McKay Savage/Flickr)

En teoría suena bien, pero en la práctica se trata de una propuesta extremadamente compleja debido a la incómoda realidad sobre los mercados internacionales agrícolas: solamente en los mercados ilícitos los productores locales pueden vender sus productos a un precio que cubra el coste de la inversión (la tierra, la mano de obra y el capital).

En un mundo globalizado, recurrir a cultivos ilegales de coca, cannabis y opio es una respuesta razonable a los precios ruinosos de los productos agrícolas de importación subvencionados.

Las subvenciones agrícolas distorsionan el mercado

Los gobiernos dan subvenciones a los agricultores que complementen sus ingresos, gestionen el suministro de productos agrícolas e influyan en el coste y el suministro de los productos. Aunque son muchos los países que utilizan estas políticas económicas, las subvenciones son más significativas en los países ricos. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), dichas ayudas financieras alcanzaron los 41.000 millones de dólares en 2014.

El mercado del maíz, por ejemplo, recibe muchas subvenciones. De 1979 a 1992, las subvenciones para los productores de maíz en los países de la OECD aumentó del 28 al 38%. En los Estados Unidos, el precio de mercado del maíz se mantuvo en aproximadamente 2,5 dólares por bushel durante dicho periodo de 13 años.

Ni Colombia ni el resto de los países andinos se pueden permitir subvenciones similares, lo que significa que los productores locales no pueden competir con las importaciones de bajo coste. En Colombia, el precio de mercado del maíz bajó aproximadamente un 20% de 1979 a 1992 y en el caso del café, el cacao y el azúcar los precios bajaron aún más.

Redada Una redada de la Policía Antinarcóticos colombiana. (Policía Nacional)

No es una relación lineal, pero es real: en 2002 la FAO reconoció que las subvenciones agrícolas de los países ricos dañaban a los productores de los países en vías de desarrollo. Estas medidas permiten a los agricultores distorsionar el mercado ofreciendo productos baratos que se venden a un precio más bajo que los costes de producción, eliminando así cualquier tipo de competencia por parte de los productores de países más pobres.

No es coincidencia que el cultivo más importante de coca de los Andes comenzara cuando aumentaron las subvenciones agrícolas en los países ricos. De 1980 a 1988, en Bolivia, Colombia y Perú la superficie dedicada al cultivo de la hoja de coca aumentó de 85.000 hectáreas (con una producción de 99.000 toneladas métricas) a 210.000 hectáreas (con una producción de 227.000 toneladas métricas). Desde entonces la producción se ha establecido en unas 157.000 hectáreas con una producción de aproximadamente 170.000 toneladas métricas de hoja de coca.

En resumen, el cultivo de la coca es simplemente una parte de una revolución en el comercio agrícola global donde los papeles tradicionales de los países productores y consumidores se han invertido. En 1977, los países en desarrollo tenían un superávit comercial de 17.500 millones de dólares en relación con los países desarrollados; para el año 1996 dicho superávit había pasado a ser un déficit de 6.000 millones en relación con los países ricos. según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

La racionalidad de la coca

Bajo este sistema, los cultivos ilegales se convirtieron en una de las pocas formas para ganarse la vida para muchos agricultores.

Los expertos internacionales que promueven un desarrollo alternativo como solución para la coca colombiana parece que ignoran este detalle. Para que los mercados sean efectivos (ya sean legales o ilegales) tienen que cubrir ampliamente los costos de producción. Si el precio de la mercancía está por debajo de los costos de producción locales, dicho modelo de producción tiene todas las de perder.

Los campesinos no pueden renunciar a los ingresos procedentes del cultivo de la hoja de coca, al igual que no pueden cambiar fácilmente su lugar de residencia o las condiciones del agua, del tiempo o del suelo en la región de los Andes. La coca no deja de ser una planta andina ancestral que ha sido usada durante siglos por las poblaciones locales: un factor a tener en cuenta para entender por qué muchos campesinos quieren seguir cultivándola.

Campesino Cultivar coca es racional. (CIAT/Flickr)

Estas cuestiones son parte de lo que se conoce como la “lucha por la tierra”, el baño de sangre en los campos, los paramilitares y la violencia de la guerrilla que ha plagado Colombia durante los últimos 52 años.

Esto no significa que se tengan que descartar del todo los otros cultivos alternativos. Es necesario establecer nuevos proyectos de desarrollo rural que ayuden a la población local a tener acceso a necesidades básicas (agua potable, vivienda, infraestructura de comunicaciones y urbana) y a los servicios sociales (sanidad, educación y ocio), independientemente de si sus cultivos son legales o ilegales.

Sin embargo, el principal problema estratégico del cambio de cultivos sigue siendo los bajos márgenes de ganancias para productos como el café, la miel o el chocolate. Hasta que el mercado agrícola internacional solucione problema de las subvenciones, la hoja de coca seguirá siendo el cultivo más rentable de Colombia, aunque no podemos saber a ciencia cierta si lo seguiría siendo si la coca fuera legal.

Autor: Iban de Rementeria, profesor e investigador del Programa de Política de Drogas de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

El lobo está regresando a la mayoría de países de Europa. Pero no son buenas noticias para todos

$
0
0

Lobo Portada

El retroceso generalizado de la agricultura y la preocupación por la conservación de la fauna y flora de nuestro entorno está favoreciendo una amplia repoblación de grandes especies en el continente europeo. El ejemplo más simbólico es el oso: ausente durante decenios en puntos como la península ibérica, ha regresado a la misma vía especímenes eslovenos. Al igual que en otros puntos de Europa, sobrevive en la misma en precariedad y bajo control.

De forma paralela también ha regresado el lobo. El emblemático animal había quedado confinado a las llanuras boscosas de Europa del Este, en los páramos infinitos de Rusia y Bielorrusia, donde procreaba y disfrutaba de sus días en libertad. Para el resto de Europa era una rara avis, un exotismo sólo presente en algunos puntos remotos del continente. Y sin embargo, durante las últimas décadas una combinación de factores ha permitido su regreso a un amplio abanico de países.

¿El último en darle la bienvenida? Dinamarca.

El país escandinavo ha dado la bienvenida a la semana con su primera pareja de lobos hembra y macho en más de dos siglos. Las tibias llanuras de la península danesa se habían impuesto a los elementos. Mediado el siglo XIX, la evolución de las técnicas de cultivo y de la industria, al igual que en el resto de Europa, impusieron la ley del ser humano sobre la de la naturaleza, y el lobo se marchó para siempre.

Hermano lobo, doscientos años después

Hasta 2012. Entonces, investigadores y biólogos del país detectaron la presencia de un lobo macho en la parte central del país, rica en bosques y tierras de cultivo. Si bien un nutrido grupo de amigos peludos se fue instalando progresivamente en la península de Jutlandia, ninguno de ellos era hembra, lo que dificultaba la viabilidad a corto plazo de la especie en el país. El problema se ha resuelto con la llegada de un ejemplar femenino que, según los científicos, podría dar a luz a sus primeros retoños en un año.

Lobo Un lobo noruego. (Tom Bech/Flickr)

La loba había recorrido más de 500 kilómetros desde Alemania, donde el animal está teniendo otro impactante revival. Su trayecto fue natural, no inducido por los investigadores: los lobos son capaces de recorrer vastas superficies de terreno en pocos días y en solitario, lo que explica su gran rango a lo largo y ancho del continente.

¿Buenas noticias, no? A priori, sí: el regreso de uno de los últimos depredadores de Europa implica que la fauna del continente recuperará parte de su biodiversidad, en un tiempo en el que las amenazas son constantes por doquier (sin ir más lejos, la población y el abanico de especies de pájaro están decayendo de forma progresiva). El lobo había sido cazado hasta la extinción por el impacto que podía tener en los rebaños de los ganaderos, por aquel entonces, en el siglo XIX, pilar fundamental de la economía danesa.

Sucedió algo similar en el resto de Europa: el empeño de cazadores y de la población civil por limitar las acciones del lobo, a menudo perniciosas para sus economías, terminaron expulsando al animal de sus hábitats naturales. El lobo pasó así a engrosas el imaginario popular europeo de forma tenebrosa, inspirando leyendas e historias nefandas de todo tipo, y contribuyendo a alimentar una fama que, como Félix Rodríguez de la Fuente acertó a identificar y atacar, terminaría con sus ejemplares desde Portugal hasta Grecia.

Lobos Ibericos Lobos ibéricos. (Juan José González Vega/Wikipedia)

Pero del mismo modo que el ser humano luchó contra el lobo hasta llevarlo al borde de la extinción en multitud de países, ahora sus problemas de reinserción podrían ser similares.

Algo ha cambiado de forma dramática, sin embargo: si cuando el lobo desapareció de Europa la agricultura y la ganadería eran los sectores sobre los que se asentaba mayoritariamente la población, hoy la suma de ambos tan sólo representa una parte marginal de las economías europeas. El cultivo y el pastoreo sobreviven en el continente de forma un tanto artificial, gracias a los importantes subsidios repartidos por la Unión Europea que favorecen el consumo local y que imponen un proteccionismo light de facto sobre sus productos.

La circunstancia ha permitido, entre otras cosas, que Europa ahora sea un continente más repleto de árboles. Las mejoras técnicas (que priorizan la concentración de cultivos, al hacerlos más productivos) y el abandono de los europeos del campo (es el continente más urbano que existe) ha hecho que la masa forestal de todos los países de Europa se dispare, tras años de dominio humano sobre las colinas, los valles y las mesetas.

La nueva lucha contra el lobo

Y al igual que los árboles, los lobos también han vuelto, sólo que generando un conflicto olvidado por Europa durante los últimos dos siglos. En España, la abundancia del animal, del que se cuentan más de dos millares, ha provocado que el gobierno haya permitido su caza una vez más, noticia positiva para los ganaderos, quienes dicen contabilizar más de 800 ataques al año. En Finlandia, el gobierno permite "redadas" de lobos anuales ante el temor de la población local a su peligrosa presencia, y el gobierno noruego aspira a eliminar al 70% de sus ejemplares por idénticos motivos.

En Finlandia y en Noruega el propio gobierno autoriza cazas anuales para reducir a la población, y en lugares tan lejanos como Grecia el lobo representa una amenaza

Como contaba The Economist en este fantástico reportaje, en lugares tan remotos como Grecia, tan al sur, el lobo había vuelto a hacer suya la ley del bosque y del monte. Ganaderos que subsisten a duras penas se ven atemorizados ante la posibilidad que su renovado vecino, cansado de cazar ciervos en las colinas mediterráneas, se lance a por los jugosos rebaños de ovejas y cabras. La solución para los escuetos y vetustos pastores griegos era la de sus antepasados: rifle al hombro y en la búsqueda del culpable de sus males.

La conflictiva convivencia se repite en todos los rincones del continente, y es previsible que incluso allí donde el animal aún es residual, como en la muy urbanizada Países Bajos, suceda lo mismo con los exiguos agricultores y ganadores que aún se ganan la vida con el campo. En Dinamarca los investigadores que monitorizan las actividades de sus lobos son cautos a la hora de predecir un futuro pacífico entre lobo y hombre, dado que los predadores se sienten cómodos incluso en entornos urbanos tan densos como 3.000 habitantes por kilómetro cuadrado.

Wolf De Grecia a Noruega, el regreso del lobo atrae consigo diversos problemas para las comunidades locales. (Pixabay)

"Siempre y cuando no les molestemos, estarán bien en estos paisajes dominados por el ser humano. En Dinamarca no hay razón por la que el lobo no puede florecer. La cuestión es, ¿la gente va a aceptarlo?", se plantea en The Guardian Guillaume Chapron, investigador sueco en la materia. "El lobo necesita comer algo. Cuando se den cuenta de que las ovejas danesas no saben mal, quizá sea problemático. Será interesante ver hasta qué punto podemos convivir con grandes predadores".

Si hemos de obedecer a la historia, el planteamiento de Chapron tiene una respuesta: no podemos, no sabemos, no queremos. Pero dos siglos después, la historia es muy distinta, y el lobo, un animal más que habituado a la presencia humana (encantado con ella, en realidad) crece a ritmos vertiginosos en lugares tan civilizados y urbanizados como Alemania, con tasas del 25%. ¿Podremos aprender, esta vez sí, a vivir junto a él, de igual modo que junto al oso en las montañas?

La respuesta quizá no sea tanto "sí" como que hoy, en el siglo XXI, las zonas de conflicto entre ambos son marginales. Y por tanto, el lobo vuelve.

Porque vas a necesitarla, aquí tienes la guía cronológica definitiva del universo Alien

$
0
0

A08f6a5456a96978374ab03426c5dd2d

Hay gente que entrará a este artículo buscando respuestas. Otros estarán aquí pensando: en realidad tengo clarísima la cronología de Alien. Si eres del segundo grupo… te entiendo. Yo también lo creía. Hasta que me puse a intentar recopilar todos los hechos.

Y en realidad no nos viene mal repasar cuál es la línea temporal de la historia de ficción que inició Ridley Scott ahora que la precuela de Prometheus se va a estrenar este fin de semana. Sí, lo primero que debemos tener claro: las películas que llevan “Alien” en su titular son las primeras que vimos en cine y siguen un orden cronológico parejo a su estreno. Después, 15 años más tarde, Prometheus dio respuesta a lo que ocurría en el mundo alien cientos de años antes. Covenant contará lo que ocurre inmediatamente después a los acontecimientos de Prometheus.

Y por eso, si queremos seguir una sucesión de hechos lineal, todos pensaremos que lo lógico sería empezar contando Prometheus. Pues bien: esto es cierto sólo a medias. Antes de continuar, queremos avisarte de que todo lo que aquí contaremos en texto está previamente resumido en formato video por nuestro equipo aquí:

Prehistoria: todos venimos del Ingeniero (32.000.000 a.C.)

dff

32.000 millones de años antes de nuestra era, un Ingeniero (los bichos gigantes que aparecen por primera vez en Prometheus y a los que El octavo pasajero se refería como space jockeys) viaja hasta La Tierra y en la orilla de una cascada se suicida tomando un extraño líquido negro. Lo bebe, cae al mar y disuelve y expande sus genes mezclados con el mencionado fluido por la tierra. La cámara de Scott simula que de ese magma nació el famoso caldo primigenio que nos ha creado a todos. No sabemos por qué se suicidó el tío.

Historia contemporánea humana: universo Prometheus (1990-2104)

Por algún motivo que aún no tenemos claro, los humanos somos una versión 0.5 de estos seres. Más pequeños, más débiles, más idiotas y caducos, ya que ellos tienen la capacidad de vivir muchísimos más años. Por otra parte, también son los creadores de alien. O eso es lo que mayormente creemos.

The Predalien And Predator Face Off In Aliens Vs Predator Requiem Photo Credit James Dittiger Movie 1743131904

Sí hay que señalar que la historia de los aliens tiene también mucha relación con los Predators, sobre todo porque no podemos saber cuándo volverán a aparecer en futuras entregas cinematográficas. Aquellas criaturas tribales que empezamos a ver en el cine ochentero venían, según la ficción, a la tierra a entretenerse a algunas colonias de aliens (porque sí, los aliens ya pululaban por aquí) para acabar con ellos en una especie de ritual de paso predator. Tanto los Yautjas como los Ingenieros se llevan muy mal, y aunque la relación entre las tres especies de alienígenas se ha tratado extensamente en los cómics de Dark Horse, el resumen es que no se sabe quién trajo a los aliens a la tierra ni con qué motivo concreto.

Sí se sospecha que aparecieron aquí con el plan inicial de cargarse a la humanidad. Por lo que vemos en Prometheus, nuestros dadores de vida mandaron una señal con coordenadas a la tierra para que fuéramos a verles y provocarnos así una especie de emboscada. Los arqueólogos que se toparon con el mensaje eran Holloway y Shaw, la protagonista femenina de Prometheus. Esto ocurre en 2089, cuatro años más tarde los dos científicos junto a un equipo organizado por Weyland Corporation ponen rumbo al planeta LV-223. Para 2093 ya están pululando por ahí.

Mv5bmzq1ntq2mjk3nf5bml5banbnxkftztcwodq1mdyxnw V1 Sy1000 Cr0 0 1498 1000 Al

Los Ingenieros que llegaron a ese destino habían tenido en realidad un accidente. Murieron todos a manos de una criatura que nos recuerda a un alien, y todo apunta a que era un proyecto de arma científica que se les fue de las manos. El Ingeniero que quedó con vida despierta del hipersueño para matar al director de Weyland e intentar huir del planeta para destruir nuestra tierra, pero tanto los humanos como un alien lo evitan. Mientras tanto, el androide David le había insertado parte de un líquito negro que se habían encontrado en LV-223 al cuerpo de Holloway, que muere.

Una carambola sexual entre Holloway y Shaw antes de que el arqueólogo muriera hace que Shawn de vida a una cría de xenomorfo que se acaba transformando en alien. Por suerte, Shaw sobrevive, como el sistema central del androide David. Dejamos a ambos vagando por el espacio en la nave de los Ingenieros rumbo al planeta de origen de esta especie. Por lo que sabemos, en Alien: Convenant observaremos como tanto Shaw como David llegan al planeta de nuestros creadores.

Alien Covenant Trailer Breakdown14

Además de contarnos eso, veremos cómo en 2104 otro grupo de exploradores montados en la nave colonial Covenant llega a un planeta en el que sólo se encontrarán al androide David, superviviente de la expedición Prometheus. Son esos dos puntos los que podremos unir después de que acudamos a los cines a verla.

De Ripley al clon de Ripley (2122-2434)

El equipo de Alien tiene margen entre los años de ficción que van entre 2104 y 2122 para contar todo lo que quieran en futuras entregas de la saga Prometheus, pero en 2122 empezamos con el canon de la saga Alien tal y como llegó a nuestras pantallas entre 1979 y 1997.

Pasajeros de una nave independiente que trabaja para Weyland llamada Nostromo recibe una señal de alarma de un planetoide abandonado llamado LV-226. La tripulación acude para ver unos huevos de alien que acaban infectando a uno de los pasajeros.

Alien Xenomorph

Vuelven a la Nostromo y al pobre diablo le sale del pecho uno de los monstruos más conocidos de la historia del cine y que para las audiencias de entonces debió de suponer algo parecido a un trauma. El androide Ash era un infiltrado y un traidor al que no le importó que todos murieran siempre y cuando la compañía para la que trabaja pudiera hacerse con las muestras del parásito para que los de Weyland pudieran desarrollar su ansiada arma biológica definitiva.

Total: Ripley consigue sobrevivir y se mete en una nave de evacuación, donde lucha una última vez contra el Alien antes de expulsarlo al espacio exterior y meterse en hipersueño.

Se durmió en 2122 y despierta en 2179, en mitad de Aliens, la segunda entrega de la cuadrilogía. También descubre que su hija a muerto, después de todos estos años. Nadie cree lo que Ripley tiene que decir, pero al menos la llevan de expedición a otro planetoide junto a un equipo de profesionales del combate. No quedan humanos, como creían, pero sí un una colonia de aliens que les atacan vilmente. El jefe de la misión, descubrirá Ripley, tenía ordenado que recogiesen muestras de aliens para llevar a la tierra, con lo que suponemos que Weyland sí que sabía algo de lo que le pasó a Ripley años atrás.

Great Moments Aliens 1986

Al final Ripley consigue rescatar a una niña adorable y lucha con una Reina Alien, a la que vemos por primera vez aquí. Ripley, niña y lo que queda del androide de esta misión van de camino de vuelta a la civilización y Reina alien hace una última aparición para permitir que Ripley vuelva a salvar el día.

Inciso: entre 2122 y 2179 también sabemos que ocurrió algo, aunque al margen de la saga cinematográfica. En el reciente videojuego Alien: Isolation, en la estación espacial de Sevastopol, cuando la hija de Ripley se topa en una nave con alguna de estas criaturas y básicamente recrea la experiencia vital que, sin saberlo, estaba viviendo años atrás su madre.

Volviendo con las películas: para Alien 3 Ripley se despertará en 2179, el mismo año en que terminó Aliens. La nave ha caído en una colonia de presidiarios masculinos con mucha ansiedad sexual. La cárcel, por cierto, es una instalación de Weyland.

Alien3 006

La innovación es que el huevo de alien que llevaban en la nave no toma el cuerpo de un hombre, sino de un perro que había por ahí. Descubrimos al perralien, que no ataca a nuestra protagonista porque ella, a su vez, llevaba sin saberlo una cría de reina alien. Como la compañía va a seguir con sus planes de creación militar, Ripley decide suicidarse tirándose al vacío junto al parásito que le nace de sus entrañas.

Pero como siempre gana el tesón del capital, Weyland experimentará con lo que queda del rescate de Ripley, como vemos en Alien: Resurrection. Para 2379 consiguen mediante el ADN de la teniente replicar a su antigua dueña y sacan de su cuerpo unos cuantos aliens que, sorpresa, intentarán llevar a la tierra. El clon de Ripley definitivo tiene nuevos poderes causados por la mutación con los genes aliens y tal. En la nave que lleva a los aliens a la tierra y en la que van los protagonistas de la película la mercancía se rebela y empieza a exterminar a la gente.

Alien Main

Esta vez quien intenta ayudar a desviar la trayectoria de la nave y que no llegue a la tierra son tanto el clon de Ripley como el androide de Winona Rider. La escena final incluye a una reina alien de la que hace una mutación genética entre humano y alien: el humalien. La coherencia genealógica implica que, y la Reina alien es la madre de ese humalien, Ripley es su abuela.

No sabemos por qué pero el humalien mata a la reina y le pone caras dulces a su abuela. Ripley entonces le extermina. Salvamos la tierra una vez más, pero sólo hasta que Weyland haga de las suyas y Ridley Scott acuerde quién cogerá el testigo en esa quinta entrega de Alien, quien se supone que iba a ser Neil Blomkamp pero no pudo ser.

The Martian Ridley Scott 034

Y si crees que han quedado cabos sueltos o dudas sin responder, nos gustaría explicar que sí, a nosotros nos pasa lo mismo. Si quieres reclamar una mayor coherencia y resolución narrativa del universo de los xenomorfos puedes intentar mandarle un mensaje protesta a Scott y a 20 Century Fox. Desde aquí te apoyaremos en tu gesto.


Érase una vez el hombre se cruza con tumblr en este alucinante corto sobre la Historia del Universo

$
0
0

Portada

Bill Wurtz es una de las personalidades más singulares, erráticas y fascinantes de YouTube. Desde que abriera su cuenta y la comenzara a llenar de vídeos de apenas diez segundos con mensajes repetitivos inspirados en las ambientaciones musicales publicitarias de los ochenta y en la estética del Internet noventero, el primigenio, su cuenta ha ido ganando seguidores y seguidores hasta convertirse en un pequeño rincón de culto.

La fama absoluta le llegó el año pasado cuando publicó su particular "History of Japan", un maravilloso vídeo-histórico de nueve minutos en el que contaba la historia completa del país nipón, desde su primera colonización humana hasta el presente. La mezcla de detalle, rigor histórico, narrativa vaporwave, colores brillantes, dry delivery y humor absurdo inspirado en el superconsumismo televisivo le hizo ganar un Shorty Award y acumular, hasta el día de hoy, 25.000.000 de visualizaciones.

Aquel vídeo no era sólo interesante por su formato cómico y por su planteamiento estético, sino porque realmente era útil para entender de un vistazo y en apenas diez minutos la historia de un país tan ajeno, en ocasiones, a la cultura occidental como Japón. Pues bien, ahora Wurtz se ha lanzado al vacío y ha hecho lo propio con TODA la historia de la humanidad.

Para ello ha tenido que doblar la duración del vídeo y multiplicar recursos. El resultado es este trabajo que requiere de más de un visionado para entender y captar todos los detalles, los guiños, las gracietas con sentido aparentemente disfrazadas de humor absurdo y los acontecimientos que se solapan los unos detrás de los otros. Veinte minutos de puro éxtasis pseudo-histórico y posmoderno que merecen muchísimo la pena.

En dos días acumula 5.000.000 millones de visualizaciones, superando el ratio de crecimiento de su anterior éxito. A este ritmo, en diez días habrá alcanzado al vídeo de Japón. ¿Pero por qué mola tanto?

Primero, porque no se toma nada en serio: la historia de la humanidad se revela aquí como una serie de acontecimientos cómicos narrados con una voz extremadamente neutra que dota de carácter propio y vida a los países, a las culturas y a los personajes. Los imperios dialogan entre ellos, las naciones adoptan roles y personalidades y los animales reflexionan sobre sus actos antes de la aparición del ser humano.

Y porque en el inicio no había nada:

New Shit

Cambrian Explosion

El vídeo comienza en los albores del universo y va saltando de millones de años en millones de años en el tiempo hasta que llegamos a la creación de las estrellas, de los planetas, al enfriamiento de la Tierra, el surgimiento de los océanos y de los primeros y microscópicos seres vivos. A partir de ahí, se lanza a ilustrar los motivos por los que los reptiles y anfibios pudieron abandonar el agua, establecerse en la tierra y dominar los continentes antes de la llegada del ser humano.

Farming

Oriente Medio

Society

Metal

Es aquí donde comienza lo bueno: el esparcimiento humano, la llegada de las primeras civilizaciones en torno a los grandes ríos, la agricultura, las jerarquías sociales y el nacimiento de la sociedad moderna en Mesopotamia, China o el Indo. Todo ello narrado de forma vertiginosa intercambiando pasajes cantados, a modo de jingle ochentero, y con multitud de rótulos brillantes y espasmódicos sobre mapas en permanente movimiento. El ritmo es frenético.

Y el diálogo constante. La historia se presenta como una sucesión de acontecimientos asombrosos a un lado y otro del planeta a través de los que viajamos a toda velocidad. Fenicios como tipos guays, asirios conquistando Oriente Medio, China rompiéndose en mil pedazos a modo de running gag, malayos poblando Madagascar junto a tribus africanas, mayas "descubriendo" las estrellas. Como si un colega te lo contara entre copas y en un tono muy informal, la narración avanza de forma entretenida y cómica.

Bronze

Greeks

Indus

Fenicios Los fenicios. Gente cool.

Un último aspecto a destacar: el vídeo es en absoluto eurocéntrico, y se pasa más parte del tiempo explicando y mostrando los sucesos históricos de Oriente Medio, Asia y África que los de Europa o América del Norte en su conjunto, lo que le permite ser inmensamente incisivo y variado. Conviene pararlo cada minuto para no perderse ni los detalles de la narración ni los acontecimientos que narra, muchos de los cuales merecen ser explorados en la Wikipedia.

Enjoy!

Romanos

Persian

Mayas

Budismo

Ruta De La Seda

Morals

Movidukens Asiaticas

Mongoles

Amor Real

Mitad Y Mitad

Luther

Classic Russia

Afganistan Y Tal

Destino Manifiesto

Turjeyt

Fin

Ocean

Por qué reformar NAFTA podría ser en realidad beneficioso para la economía de México

$
0
0

Nafta

Estados Unidos quiere renegociar cuanto antes el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA): un acuerdo regional creado hace 23 años por Canadá, Estados Unidos y México que estableció una zona de libre comercio y aumentó de forma significativa el intercambio de bienes entre estos tres países.

Donald Trump ha criticado duramente este acuerdo desde que fuera candidato a la presidencia y la Casa Blanca ya había anunciado que es probable que vayan a modificar el acuerdo a finales de 2017. Pero ahora el presidente Trump parece tener prisa para cambiar el acuerdo Canadá y México, llegando a sugerir que Estados Unidos podría incluso salir del acuerdo según un artículo publicado en el New York Times el 26 de abril.

Trump ha llegado a decir que NAFTA es el "peor acuerdo de la historia", indicando que ha contribuido a un déficit comercial de los Estados Unidos con México que alcanzó los 63.200 millones de dólares el año pasado. Es el cuarto déficit comercial más grande después de China, Japón y Alemania. El déficit comercial de Estados Unidos con Canadá, el otro país que forma parte del acuerdo, fue de poco más de 11.000 millones de dólares en 2016.

Sin embargo, es solo una parte de la historia. Por ejemplo, si quitamos las importaciones de coches y de recambios de automóviles, el déficit de los EE.UU. con México es prácticamente inexistente.

En general, el acuerdo de comercio de Norteamérica ha sido beneficioso tanto para México, como Canadá y EE.UU. Desde que se firmara el acuerdo en 1994, las inversiones extranjeras directas en México han representado un promedio del 2,6% del PIB (en comparación con el 1% durante las dos décadas anteriores al tratado). En la actualidad, el comercio bilateral entre los Estados Unidos y México se sitúa en cerca de 580.000 millones de dólares anuales.

Ganancias en la agricultura

Todavía no está del todo claro cuáles van a ser los puntos de la renegociación, pero muchos de los discursos proteccionistas y obsoletos de Trump tratan sobre la producción nacional, la externalización de puestos de trabajo a México y la inmigración. Parece que todavía no ha tenido en cuenta en sus cálculos la agricultura, un vínculo clave clave entre los dos países.

Puede que sea cierto que la globalización ha acabado con muchos puestos de trabajo relacionados con la producción en Estados Unidos, pero ha tenido muchos beneficios significativos para el sector de la agricultura estadounidense. Las exportaciones de productos agrícolas de Estados Unidos a México casi se han duplicado desde que se firmara NAFTA.

Mexico Inustria La industria alimentaria estadounidense sale beneficiada de facto de NAFTA. (Pexels)

Durante la temporada de cultivos de 2014-15, la producción de maíz en Estados Unidos fue de 360 millones de toneladas métricas, exportando un 13% y el 23% de dicha exportación fue a parar a México. En 2016, México importó 17.900 millones de dólares en productos agrícolas estadounidenses: 2.600 millones en maíz, 1.500 millones en soja, 1.300 millones en carne de cerdo y 1.200 millones en productos lácteos.

Cerca del 98% del maíz (ingrediente básico en la dieta mexicana) procede de los EE.UU. y México también adquiere un 7,8% de su producción de cerdo total.

Lo que ha sido bueno para los agricultores estadounidenses en realidad ha perjudicado a la agricultura mexicana. Gracias al suministro constante de productos agrícolas a buen precio procedentes de Estados Unidos y a los bajos costes de transporte (y asumiendo que las condiciones no van a cambiar), México se ha malacostumbrado y no ha diversificado sus importaciones agrícolas, lo que supone que México depende mucho de Estados Unidos para alimentar a su población, algo que podría poner en peligro las reservas de comida de México a largo plazo.

Los Estados Unidos pierden terreno

EE.UU. es el mayor exportador de productos agrícolas, pero existen otras naciones que son productores de alimentos a nivel mundial, incluyendo Brasil, Australia, Argentina y Ucrania. A medida que estos países han introducido prácticas agrícolas más modernas y mejorado su infraestructura de transporte y de tratamiento de alimentos, el porcentaje de exportaciones de Estados Unidos ha disminuido de forma constante.

A veces las decisiones políticas han acelerado este proceso. En 1979, Estados Unidos prohibió la venta de cereales a la Unión Soviética por su invasión de Afganistán. Esto hizo que la URSS se viera obligada a mejorar su producción de cereales y para el año 2016, Rusia ha superado por primera vez a los Estados Unidos en exportación de cereales.

¿Es posible que la administración de Donald Trump esté a punto de enfrentarse a un momento decisivo similar para la agricultura estadounidense?

sdafa Los granjeros estadounidenses tienen a su favor los generosos subsidios que reciben de su administración. (Pexels)

Mientras que Estados Unidos amenaza con cerrar las puertas a sus exportaciones agrícolas, la confianza de México en la fiabilidad de su proveedor más importante se ha visto dañada y puede que para siempre. En un artículo de opinión de enero de 2017 en el Washington Post, el antiguo presidente mexicano Ernesto Zedillo escribía que era una "pérdida de tiempo" jugar a "hacer malabares sobre el TLCAN con la administración de Trump".

Aunque México actualmente tiene tratados de libre comercio con 45 países (más que cualquier otro país del mundo), la agricultura siempre ha sido el problema más peliagudo de los tratados de libre comercio en México. Trump le ha dado la vuelta.

México podría pivotar desde Estados Unidos hasta otros países con interesantes potenciales comerciales como Argentina o Brasil, creando sus propios tratados de libre comercio

A día de hoy, el país está buscando nuevos socios para satisfacer sus necesidades agrícolas nacionales. Con vistas a una relación a largo plazo, Brasil y Argentina (ambos países están entre los principales exportadores de carne de vacuno, trigo, soja y otros productos agrícolas importantes de EE.UU.) se están abriendo paso a la cabeza de la lista y ninguno de los dos países ha tenido hasta ahora un acuerdo de libre comercio con México.

Juan Carlos Baker, subsecretario de comercio exterior, ha dicho que el país "se encuentra en negociaciones con Brasil, mientras que Argentina todavía está por detrás", confirmando que México podría ofrecer a los productores sudamericanos condiciones similares a las que actualmente disfrutan los granjeros estadounidenses "si nos viene bien". El ministro de agricultura brasileño Blairo Maggi ha dicho que el país está "de nuevo entre los que mandan".

México también está negociando acuerdos bilaterales con Australia y Nueva Zelanda, otros dos de los principales países exportadores de alimentos.

ru Trump se ha opuesto enérgicamente a tratados como NAFTA. (Gage Skidmore/Flickr)

Además de los acuerdos directos entre gobiernos, las empresas que se dedican a la producción y al comercio de productos agrícolas también ven el amplio mercado de importaciones de México con nuevos ojos. Una de estas empresas es Adecoagro, propietaria de unas 434.000 hectáreas de tierras cultivables en Brasil, Argentina y Uruguay donde se cultivan dos millones de toneladas de productos agrícolas al año.

La compañía basada en Buenos aires y con sede en Nueva York, entre cuyos principales accionistas se encuentran el inversor húngaro-estadounidense George Soros, el fondo de pensiones holandés PGGM y la Autoridad de Inversiones de Catar, actualmente se dedica a la exportación de productos agrícolas como maíz, trigo, soja y algodón en África, Asia y Oriente Medio.

La empresa ve las incertidumbres relacionadas con el Tratado de Libre Comercio como una oportunidad para adentrarse en el mercado mexicano, sobre todo si se garantiza a los productos brasileños y argentinos condiciones favorables similares a las exportaciones estadounidenses.

Viento favorable para México

Además de diversificar sus socios comerciales, México también quiere estimular su producción agrícola local, según varios funcionarios y asesores del gobierno.

Las nuevas políticas a debate servirían para incentivar a los ganaderos y agricultores a producir más, a modernizar sus instalaciones, a aumentar el rendimiento de los cultivos y a extender las zonas cultivables. El país también está buscando mejorar sus infraestructuras de transporte y almacenamiento, incluyendo puertos que puedan utilizarse para importar grano en grandes cantidades.

Todos estos esfuerzos servirán de ayuda para que México pueda negociar al mismo nivel que Estados Unidos las futuras modificaciones del TLCAN. De esta forma también podría aplicar medidas de represalia contra la amenaza de un impuesto fronterizo por parte de EE.UU. (de todas formas, si Estados Unidos decidiera implementar un impuesto fronterizo, es probable que el mercado respondiera liquidando el peso mexicano de forma agresiva, haciendo que los productos mexicanos sean más baratos incluso con el nuevo impuesto).

Vino Mexicano Para México, NAFTA puede representar una nueva oportunidad. (Wikipedia)

Al igual que cuando la prohibición de cereal de 1979 mejoró la agricultura de Rusia, las injurias de Trump pueden beneficiar a México (y perjudicar a Estados Unidos) durante las próximas décadas.

Mientras tanto, México se enfrenta a un panorama político y social difícil. El índice de aprobación del presidente Enrique Peña Nieto se acerca a un escaso 10% y la economía apenas avanza, con una previsión de un insignificante 1% para 2017. Con nuevas elecciones presidenciales para 2018, es difícil que Peña Nieto le intente vender a su gente un nuevo NAFTA que no les guste a los mexicanos. De ahí que jugar duro con Trump también podría ser una buena jugada a nivel político.

México tiene más poder político de lo que piensa y puede que tenga menos que perder que su vecino del norte. Si el fin del Tratado de Libre Comercio perjudica a los agricultores de las principales zonas de cultivo de maíz en Estados Unidos, donde la mayoría de la población votó a Trump, podría haber nuevas primarias entre los republicanos.

Autor: Cecilia Tortajada, investigadora en Políticas Públicas en la Universidad Nacional de Singapur.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

Auge y caída de los PlayAwards, los premios youtuber a los que Wismichu y ElRubius han declarado la guerra

$
0
0

Rubius Play Awards Bq

Actualización: la organización de los PlayAwards ha cancelado el certamen ante la polémica desatada.

Mayo de 2016: un puñado de las personalidades hispanohablantes más célebres de YouTube se dan cita en Mallorca con motivo de la primera edición de los PlayAwards, una suerte de premios de la academia YouTube que aspiran a recompensar y reconocer a los creadores y canales más destacados de la plataforma. Por allí desfilan hombres y mujeres tan notables como ElRubius, MrGranbomba, Helena de Miguel, Sr Cheeto o Joaquín Puto Amo, Happy Sunny Flowers y otros.

El escenario evoca las grandes galas cinematográficas, los invitados se atavían con largos vestidos y trajes elegantes, la ceremonia sigue los compases habituales dentro del género-propio de los certámenes, hay nominados, expectación y trofeos de tintes dorados, fotógrafos a las puertas del teatro y seguidoresde toda condición agolpados en los exteriores del recinto, photocall y alfombra roja, pompa y espectáculo.

Mayo de 2017: Wismichu, el youtuber hispanohablante más capacitado a día de hoy para colocar temas en la agenda del momento sobre la mesa, lanza un vídeo en el que carga contra la organización de los PlayAwards, les acusa de obtener un beneficio amoral e ilícito de la imagen de los youtubers y llama al boicot de los premios por parte de la comunidad. La organización lanza un comunicado en su defensa y el resto de grandes nombres del YouTube español comienzan a desmarcarse del evento.

¿Qué ha pasado en apenas un año? Lo que va de este vídeo:

A este otro, subido ayer mismo y con más de 2.000.000 de visionados en su haber:

Al que hay que sumar las variopintas reacciones y públicas condenas de un amplia amalgama de youtubers a lo largo de ayer y hoy en redes sociales. El primero y más notable, por capacidad de arrastre e influencia, ElRubius, que ha pasado de recibir el premio a "youtuber del año" en 2016 a explicar que no piensa acudir al evento de este año, a celebrarse el 25 de mayo, porque son los "mismos cabrones" que crearon la revista de salseos.

Y aquí es donde tenemos que viajar a septiembre de 2016.

La alargada, tóxica sombra de You Mag

A finales del verano pasado YouTube se había convertido en un medio lo suficientemente masivo, debatido y analizado como para que ElRubius o Dulceida pasaran del compartido-viral a los medios de comunicación tradicionales, tan hostiles e indiferentes años atrás hacia personalidades que duplicaban su tráfico en un sólo vídeo. Y a la fama le llegó una vuelta de tuerca inesperada: su propio circuito de contenidos rosa.

Por aquel entonces coincidieron en el tiempo el lanzamiento de dos proyectos paralelos: por un lado, Salseos Youtuber, una cuenta dedicada en exclusividad a explicar los enfrentamientos dialécticos, las rencillas y las relaciones amorosas que se desplegaban tras las bambalinas de la comunidad youtuber; por otro, You Mag, el alter ego de Cuore en el mundo youtuber cuya primera (y última) exclusiva consistió en fotos robadas de ElRubius y su novia paseando por un parque.

El impacto de You Mag fue intenso, especialmente entre los youtuber: todos denunciaron la invasión de su privacidad y el mercadeo de sus vidas, al margen del contenido de sus canales, y el backlash terminó con la revista varada en un puñado de días. El eco de su implosión sirvió para que otros medios masivos se lanzaran a la arena-corazón-youtuber, confiando en pescar parte del siempre fiel público perdido de You Mag.

¿Quién estaba detrás de You Mag? Al parecer, Wismichu lo sabía, porque su creador era amigo de la infancia de otro de los youtubers participantes en los PlayAwards, Joaquín Puto Amo, pero como explica en su último vídeo, optó por no levantar la liebre con la vaga esperanza de que sus proyectos se limitaran a la revista y no fueran más allá de su primer fracaso.

Revista Parte de la portada del primer nùmero de You Mag, en el que mostraban fotografías de ElRubius con su novia en un lugar público.

Nueve meses después la historia ha cambiado: en el vídeo, Wismichu explica cómo ha investigado quién era la empresa organizadora de los PlayAwards y cómo ha descubierto que se trata de la misma matriz que levantó en su momento You Mag. Para Wismichu, la crítica al evento parte de dos puntos convergentes: por un lado, la mercantilización de la imagen youtuber en una gala que obtiene generosos beneficios vía patrocinios (en la del año pasado, por ejemplo, aparecía el logo de Los40 o AirEuropa).

Por otro, las oscuras intenciones del dueño de Max Play Group Spain, la revista supuestamente responsable de ambos proyectos, cuyo objetivo, según Wismichu, sería medrar y obtener ganancias del trabajo de otros youtuber a cualquier precio. Un sentir compartido por otros youtuber que ya se han bajado del barco a través del hashtag #NoVoyALosPlayAwards:

La organización de los premios ha emitido su propio comunicado (se puede leer aquí) en el que niegan las acusaciones de Wismichu. Según ellos, no tienen nada que ver con quienes montaron You Mag, y el único motivo por el que el nombre de la misma empresa aparece como responsable de ambos proyectos (mostrado por Wismichu) se debe a un error del informático encargado de ambas webs, casualmente el mismo.

En el fondo, se trata de una lucha por la imagen

Dado el generalizado boicoteo al que se han sumado las principales personalidades hispanohablantes de YouTube, es previsible que la gala o bien no se celebre o lo haga con mucha menos proyección mediática que su primera edición. Escenas como esta, en la que un auditorio repleto de grandes estrellas de la red se agolpan frente a un escenario donde ElRubius recibe y muestra un trofeo, son altamente improbables.

De fondo, y como deja entrever Wismichu en su vídeo, el #PlayAwardsGate es parte de la larguísima batalla sobre el control de su propia imagen que los youtubers llevan luchando desde que su proyección saltara de los escritorios de todos los adolescentes de España a sus padres y a otros medios de comunicación. Una pelea por obtener una pátina de respetabilidad profesional y por limitar su imagen naïve en la que premios al "youtuber más loco" minan su credibilidad.

Si los PlayAwards eran un paso hacia la asimilación mainstream de la comunidad, hacia un estadio donde su trabajo se recompensara en galas al modo tradicional, la reacción de Wismichu y la llamada al boicot de ElRubius son un paso en la dirección contraria, una escapada hacia un ecosistema mediático donde ellos mismos continúen controlando las aristas de su imagen (lejos de logos de AirEuropa) y donde su figura no sea un mero reclamo para atraer anunciantes o inversiones (con excepciones).

Se trata de la superviviencia del youtuber como elemento narrativo-mediático singular e hijo del siglo XXI, de una guerra contra los estándares clásicos de la industria del entretenimiento (con sus certámenes, sus programas de salsa rosa, su mercadeo entre bambalinas) en la que las propias estrellas documentan y explican a su audiencia, sin intermediarios, los entresijos del incipiente negocio. De un acto de rebeldía y de una declaración de autonomía al que las estrellas del pasado jamás aspiraron.

Y por tanto, de un gesto importante.

Rehaciendo los desastres de la colonización: Pakistán y Afganistán definirán su frontera con Google Maps

$
0
0

Problema Fronterizo

Observar un mapa de Asia es adentrarse en un sinfín de inexplicables fronteras. La mayor parte de los límites diseñados por los países originalmente colonizados por Reino Unido, Francia, Portugal o Países Bajos tenían, en su momento, poco significado real sobre el terreno. Sucedió algo similar en el continente africano. Ahora bien, cuando los imperios se marcharon, las nuevas naciones defendieron sus líneas imaginadas con uñas y dientes.

De entre todas las fronteras planteadas por el imperio británico a su huída de Asia, la de India y Pakistán fue la más conflictiva y sangrienta. La guerra que enfrentó a ambas naciones y que a día de hoy aún pone en tela de juicio la soberanía de Cachemira fue sólo la punta de un largo iceberg de desastres fronterizos y socio-culturales cuyas ramificaciones se extendieron a Bangladesh y, claro, a la frontera de Afganistán.

Para entender por qué Pakistán y Afganistán deben ahora rehacer su frontera, o al menos llegar a un acuerdo definitivo sobre sus líneas, con la ayuda de la tecnología GPS y de Google Maps hay que remontarse a los orígenes de la colonización británica en el anillo continental asiático.

El emirato afgano, una institución peculiar

La intensa colonización de la India promovió la creación de un raj en el que, durante décadas, los británicos ejercieron un control directo y tutelado, por la vía de la opresión, a millones de personas de distintas nacionalidades, lenguas y confesiones religiosas. Aquel raj incluía los territorios del hoy Pakistán, de abrumadora mayoría musulmana, la India, de mayoría hindú, y de Bangladesh, de nuevo mayoritariamente musulmán (pero no relacionados étnicamente con los pakistaníes).

Otro Mapa El dibujo de la Línea Durand sobre Afganistán y Pakistán. En gris, las zonas predominantemente pastunes. la frontera las ignora por completo.

A aquel vasto territorio, el Reino Unido sumaba otras dependencias coloniales y otra serie de estados semi-satélites que, si bien formalmente no se contabilizaban dentro de la estructura colonial-provincial del imperio, sí estaban supeditadas a este. Aquel era el caso de Afganistán, una región pegada a Pakistán y hermanada en tantos sentidos a nivel lingüístico (el pastún), religioso (el islam) y cultural (pastunes, baluchis, etcétera), pero con instituciones autónomas e independientes de iure.

Pese a que Reino Unido ejercía control sobre sus relaciones internacionales y comercio, Afganistán gozaba de una independencia nominal que le permitía, entre otras prerrogativas, mantener su carácter de emirato y a su jefe de estado propio, el emir Abdur Rahman Khan (en una milenaria saga que se mantuvo en pie hasta la institución de la república en los años setenta). Dentro de su limitado margen de maniobra, el contexto otorgaba a Afganistán, un tesoro preciado en el tablero internacional, un sitio sobre la mesa de negociación.

El dibujo de la Línea Durand, como tantas otras en la época colonial, se realizó obviando por completo las realidades étnicas y culturales sobre el terreno

¿Qué significaba eso? Que el país afgano, de difusas fronteras históricas dada su naturaleza altamente tribal y montañosa, similar a la de Pakistán, podía permitirse extender sus exigencias fronterizas y territoriales más allá de lo razonable por el imperio británico o por el actual Pakistán, por aquel entonces supeditado a los intereses de la corona. Los conflictos sobre la frontera eran frecuentes y variados, y las exigencias del nacionalismo afgano llegaban tan lejos como el Indo.

Frontera Buena A cada color hay que sumar una etnia distinta. Las que se reparten mayoritariamente en la frontera de ambos países son los pastunes (en amarillo ocre) y baluchis (en verde claro).

Por aquel entonces tenían sentido: la frontera del futuro habría de partir por la mitad regiones en las que habían convivido durante centurias etnias baluchas y pastunes de la más variopinta condición, en un magma indefinido y no constreñido a la tozuda realidad geopolítica de los mapas sino a la geografía física del terreno, quebradizo y casi siempre alejado de una fuerte autoridad central que delimitara las frontera de Afganistán de forma nítida y clara.

Así, cuando Afganistán reclamaba sus tierras al este de sus cordilleras y extendía virtualmente sus líneas fronterizas lo hacía consciente de la realidad sobre el terreno y de su palanca negociadora. Para el Reino Unido, sin embargo, la situación era una molestia, por lo que a finales del siglo XIX decidió alcanzar un pacto que definiera y zanjara de forma definitiva la cuestión fronteriza entre ambos países.

El emirato de Afganistán reclamaba territorios más al este, acaparando a las poblaciones baluchis y pastunas hoy en Pakistán

Nacía de este modo la Línea Durand, en honor Mortimer Durand, uno de los ejemplos más notables de "señor británico de alta cuna agarra un mapa, dibuja una línea en medio de la nada e inventa una frontera". Afganistán quedó constreñido a unos límites que sus gobernantes aceptaron a regañadientes (y que seguirían sin reconocer durante todo el siglo XX y hasta nuestros días) y los técnicos del imperio demarcaron más de 1.200 kilómetros de limes, heredados después por Pakistán y Afganistán.

Una frontera irreal sin autoridad ni soberanía

Tras la Segunda Guerra Mundial y la sangrienta, compleja y volátil independencia de Pakistán de la India, el país se topó con otro particular problema al otro lado de su mapa, el de Afganistán, y el de una frontera que, por más demarcación que marcaran los colonizadores británicos, jamás tuvo un fundamento firme o estable.

El difuso terreno quebrado, árido y muy montañoso que separa a Afganistán y Pakistán quedó en entredicho durante décadas hasta la actualidad. Aquel fue el escenario donde la Unión Soviética se estrelló en los años ochenta y desde el que el yihadismo internacional, recluido en montañas a mitad de camino de Afganistán y Pakistán, dos países de difusa autoridad y soberanía sobre montañas ingobernables y perdidas de la mano de dios, lograron establecer una base de operaciones permanente durante décadas.

Ambos En azul, las áreas que comparten identidad étnica, lingüística y cultural. En rojo, la frontera.

Los conflictos entre Pakistán y Afganistán por el control del territorio han sido muy frecuentes (en contraste con la clara línea fronteriza de Pakistán y la India, vallada y visible desde el espacio dada su protección sobreiluminada). El último es el que ha motivado la bizarra y singular solución planteada por los representantes de ambos países: cuando ocho civiles murieron durante una expedición cartográfica de oficiales pakistaníes, tanto Afganistán como Pakistán decidieron solventar un problema secular.

¿Cómo? Utilizando la tecnología disponible. Parte del problema ha sido la difusa identificación de la Línea Durand, muy bonita vista desde los mapas, pero bastante inexacta a la hora de decidir cuál poblado o pequeña población cae a un lado u otro de la frontera (algo útil para los estados a la hora de recaudar impuestos y ofrecer servicios: ese vacío de poder ha sido el magma sobre el que ha pivotado el fermento de Al-Qaeda durante décadas y que permitió a Bin Laden esconderse en ¡Pakistán! hasta 2011).

Durrand1 La frontera afgana en relación a las reivindicaciones nacionalistas afganas.

Según han explicado fuentes anónimas tanto de Pakistán como de Afganistán, ambos gobiernos aspiran a reunirse y, sobre el reconocimiento oficial de la Línea Durand, zanjar de forma definitiva su recorrido real. Lo harán utilizando como base el dibujo de la misma trazado en Google Maps (que se convierte en un caos total cuando se acerca al norte y toca con Cachermira, ese horrible sindiós) y modelos de señalización GPS. Para ambos, significa poner fin a un enfrentamiento contraproducente.

Para el mundo y para los intereses de las grandes potencias, la asertividad de Afganistán o Pakistán en cada lado de la frontera puede representar una oportunidad histórica: la de asentar de forma clara y contundente qué porciones de terreno pertenecen a cada país y dónde pueden ejercer su soberanía.

Pakistán solucionaría así uno de los múltiples y variados conflictos fronterizos que mantiene de forma casi total (exceptuando su salida al mar). La frontera entre ambos países ha sido un histórico quebradero de cabeza tanto para Reino Unido (como potencia colonial) como para Estados Unidos y la Unión Soviética, una vez ambos consideraron el peso estratégico de ambos países. La frontera afgano-pakistaní ha sido una constante histórica en los detallados mapas generados por la CIA durante décadas y que de forma reciente fueron desclasificados.

An Afghan Border Policeman Provides Security At A New Checkpoint Near The Afghanistan Pakistan Border In The Spin Boldak District Of Kandahar Province Afghanistan April 1 2013 130401 A Mx357 023 Un policía fronterizo afgano, en la frontera. (Shane Hamann/Wikipedia)

De modo que un siglo después de la difusa Línea Durand y de la arbitraria decisión del imperio británico, Afganistán y Pakistán refrendarán su decisión, pero lo harán de forma más certera y concreta. Un desastre descolonizador menos, si acaso aquellas divisiones tribales y étnicas amparadas en zonas de influencia y no tanto en usos y modos de vida históricos permanencerán tanto sobre los mapas como sobre la vida diaria de millones de personas.

Ese, sin embargo, es un problema que Google Maps no puede solucionar.

No, no se nos ha ido la pinza con las comuniones: en realidad seguimos gastando lo mismo

$
0
0

Portada

Cualquier-tiempo-pasado-fue-mejor es un aforismo en cualquier edad de la historia del ser humano: desde el abierto desprecio de Sócrates por la juventud decadente hasta la mirada reprobatoria de tus abuelos por esa nueva maquineta de la que no te despegas, pensar que el pasado siempre es una arcadia idílica donde los pecados del presente destacaban por su ausencia es algo normal.

De modo que cuando el juez español Emilio Calatayud publicó en Ideal de Granada un breve suelto opinativo sobre la naturaleza desmadrada y alocada de las primeras comuniones, el paso de la infancia a la edad adulta ritualizado por el catolicismo, las redes sociales se lanzaron a compartirlo. Su pequeña columna ha tenido un notable éxito, con más de 8.000 compartidos en Facebook, porque refuerza un discurso natural en el ser humano: frente al prístino ayer, el hoy es Sodoma y Gomorra.

En su caso, Calatayud reivindica el carácter escueto y frugal de las antiguas comuniones: "Lo que antaño era un chocolate con churros y un relojito hoy es un almuerzo master chef, un viaje a Eurodisney y el móvil de última generación. Y eso, como mínimo". Según él, el gasto se ha disparado a tales niveles que los "microcréditos" para su celebración están a la vuelta de la esquina. "Dejemos algo para cuando se casen", sentencia, porque "se nos está yendo la pinza".

La idea de fondo es que las comuniones se han convertido en auténticos fastos disparados y descontrolados donde las familias dilapidan su dinero en trajes, generosos banquetes para todos los invitados y viajes a París. ¿Pero cuánto hay de cierto en el discurso de Calatayud, en nuestro discurso?

Lo que gastamos hoy: 2.400 euros

Un vistazo a los datos revela que gastamos bastante en comuniones: sólo en España, las familias que las celebran pueden invertir alrededor de 2.400 euros (a causa de diversos factores, los más importantes el vestido o traje de la niña o niño y el banquete), circunstancias que han llevado a FACUA a advertir sobre las partidas de inversión de los organizadores. Ok, ¿pero esto sucede en todas las familias de España?

La respuesta intuitiva es "no", menos aún si, como la propia Conferencia Episcopal ha revelado, el número de liturgias religiosas desciende año a año. Sucede con los bautizos, que han pasado de 300.000 hace una década a los 240.000 de 2014, y con las bodas, cuyo descenso es dramático (de las 110.000 oficiadas por la Iglesia Católica en 2007 a las escasas 50.000 de 2014). Pero mientras todas las demás ceremonias litúrgicas caen, las comuniones se mantienen estables en torno a los 250.000.

Traje El traje de las niñas suele ser de lo más caro de la ceremonia. (EmilianoFilipi/Wikipedia)

Primer punto para Calatayud: hay un hype de comuniones, o mejor dicho, la ceremonia no ha experimentado el mismo descrétido y desinterés social que otros rituales religiosos tradicionales de la sociedad española. ¿Por qué? Aquí Francisco Javier Elzo, catedrático emérito de la Universidad de Deusto, lo vincula a la inexistencia de sustitutos civiles. Las comuniones tienen un carácter festivo al que la religión sirve sólo como coartada, como en tantos otros aspectos de la realidad religiosa de los españoles, y a los niños les continúa atrayendo una celebración tan divertida.

Ahora bien, el demonio está en los detalles. Para Calatayud el problema no es tanto que se celebren más comuniones, sino que las que se celebran se han desmadrado (se nos ha ido "la pinza"). Si antes eran unos churros con chocolate con el abuelo, ahora hay smartphones (a lo que cabe argumentar: no son un objeto de lujo, sino de primera necesidad) y viajes a Eurodisney, factores que habrían disparado el gasto y puesto en jaque las economías familiares, descarriladas por el fervor.

Lo que gastábamos ayer: 2.400 euros

¿Y cuánto hay de cierto aquí? El discurso del juez no se sostiene si comparamos los datos de hace una década y los datos actuales. Recordemos: según FACUA, las familias suelen gastarse más de 2.000 euros en la comunión. ¿Y cuánto solían invertir en 2006, según las cifras ofrecidas en este reportaje de El Mundo? Entre 2.500 y 2.400 euros. Ya en 2003 las cifras eran semejantes, y se advertía sobre los gastos disparados en celebraciones, payasos y adornos de todo tipo.

Las variaciones regionales importaban antes como importan hoy: en 2006, según un informe de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), lo habitual era que las festividades se fueran más allá de los 3.000 euros (las mismas cifras que maneja FACUA en la actualidad), y en este especial de Levante del mismo año se hablaba de celebraciones también por encima de los 3.000 euros, cuando, según comerciantes y protagonistas de los eventos, diez años atrás el precio se reducía al 50%.

Los viajes a Eurodisney han sido una constante familiar desde los noventa, y los regalos tecnológicos, de un modo u otro, siempre han estado presentes en las comuniones

De hecho, el arco de gastos reprobables era exactamente el mismo: trajes por encima de los 300 euros, cara tecnología (entonces, DVD y videojuegos), perlas, diamantes y detalles en oro, magos (frente a los photocall actuales) y, claro, los viajes a Eurodisney, en París, un destino más que habitual para las familias españolas con niños pequeños desde su apertura en 1992 y desde la caída generalizada del precio de los billetes de avión (y un clásico de las comuniones desde los noventa).

Euro No se inventó ayer. (Pixabay)

Con un impacto económico estimado de 500 millones de euros anuales, y como se recuerda en el mismo reportaje de El País en el que se cita a Elzo, en realidad el gasto en comuniones se ha mantenido. Lo que ha cambiado es hacia dónde se ha destinado el dinero: se ha pasado de banquetes para adultos a 100 euros el tenedor, ideales para los adultos, a comidas más baratas y un amplio abanico de detalles (regalos, fiestas, animación) para los niños.

Quizá por ahí vayan las reprobaciones del juez Calatayud: ahora que el gasto lo acaparan los protagonistas de la comunión y no los padres, "se nos ha ido la pinza". Claro. En el fondo, no consigue difuminar el toque nostálgico de su opinión tan compartida durante este fin de semana, y que redunda en el célebre "cualquier tiempo pasado fue mejor". Más puro, menos corrompido, con mejores cigalas. Aunque las comuniones sigan donde las dejamos hace diez años: en gasto y en número.

Aquella vez que intentamos enseñar inglés a un delfín, le hicimos pajas y se terminó suicidando por amor

$
0
0

Happy

Vamos con una nueva versión de "tío, fueron o no fueron locos los 60".

Un científico llamado John Lily se interesó en aquella época por los delfines. Como la ciencia del momento consideraba que el tamaño de un cerebro era equivalente a su inteligencia, cuando lograron hacerle escáneres MRI a unos delfines y descubrieron que eran dos veces más grandes que el de los humanos, concluyeron que era necesario intentar comunicarse con esa especie, claramente inteligente.

Y de hecho, ese proyecto ganó mucho interés en los ámbitos astrofísicos, ya que si lográbamos comunicarnos con los delfine, consideraban, habríamos avanzado un inmenso camino a la hora de poder comprender señales intergalácticas de otras especies del universo. Lily publicó sus teorías en el libro Man and Dolphin, que ganó mucha popularidad a principios de la década hippie tanto dentro como fuera de la comunidad científica, lo cual es lógico ya que en el libro se hablaba de la idea de crear una Silla Cetácea en las Naciones Unidas desde la cual los mamíferos marinos podrían influenciar con su saber en los asuntos mundiales.

Y sí, la NASA les terminó financiando el proyecto.

Llevando la montaña a Mahoma: cuando el delfín tiene que hablar humano

Pero su plan estaba, como se sabrá después, muy mal enfocado. En vez de procurar entender el lenguaje entre delfines y adaptarse a sus reglas lingüísticas, los norteamericanos de este proyecto consideraron que el camino a seguir era enseñarle a estos animales a hablar inglés, aunque sólo la idea de pronunciar una "m" se convierte en un reto imposible para los mamíferos marítimos. Como les advertiría Carl Sagan cuando se pasó por sus instalaciones a mitad de desarrollo, ese punto de partida estaba destinado a fracasar.

Lilly John Lilly, bombero retirado.

En esto que al equipo de Lily se incorporó una joven talentosa llamada Margaret Howe Lovatt. Le apasionaban los animales, y de la misma manera que le ocurre a muchos niños, uno de sus sueños era poder hablar con ellos. Cuando en 1964 le asignaron la ocupación de tender puentes comunicativos entre delfines y humanos se abocó a la investigación.

Hasta tal punto que se dio cuenta de que la logística de la vida de los científicos y su horario laboral estaban poniendo barreras innecesarias en su vinculación con los delfines. Así que, como vivía cerca del centro y le encantaba su trabajo, acomodó su casa para convertirla en un gigantesco estanque donde ella viviría en un pequeño catre y habría escritorios superiores a la altura del agua en distintos sitios para anotar lo que hiciera falta mientras los delfines se paseaban por las instalaciones.

De todos los delfines cobayas de la investigación le asignaron a Peter, el único macho, muy joven y pasando por un episodio de exploración sexual.

Los experimentos de Lovatt fueron viento en popa. Peter y ella pasaban casi todo el día juntos y cada vez había un vínculo más fuerte. Daban lecciones de inglés dos veces al día y Peter fue incluso capaz, un día, de hacer unas burbujitas en el agua que simulaban ser una "m", un esfuerzo encomiable. Lovatt empezó a notar cómo la actividad entre ambos era más interesante fuera del horario lectivo. Peter estaba fascinado con las corvas de la investigadora. Le parecían lo más divertido del mundo.

Noche ardiente en el estanque

Con el tiempo, Lovatt decidió que era un engorro tener que trasladar a Peter con sus compañeras hembras cuando empezaban a notar que debía descargar sus pulsiones sexuales. Aquella misión de transporte de uno a otro sitio rompía el ritmo educativo por varios días siguientes, y por tanto, Lovatt hizo lo que le parecía más razonable: facilitar la expulsión de los flujos ella misma.

Así lo ha contado años después. Eran trabajos manuales llevados a cabo por el bien de la investigación, algo que no se planteaba como acto perturbado pues sus intenciones iban mucho más lejos que esto. La masturbación que le realizaba a Peter, además, era en muchos días un acto público, ya que si los investigadores se pasaban por su casa y Peter sentía la necesidad, ella simplemente lo ejecutaba:

Era un acto sexual por su parte, pero no por el mío. Para mí, tal vez era algo sensual, como mucho. Se convirtió en una situación más de las que teníamos cotidianamente, como si le picase una parte del cuerpo. Yo le rascaba y así podíamos seguir con lo nuestro. Yo estaba ahí para conocer mejor a Peter, y esa era una dimensión de Peter.

Llegan los tabloides, llega el LSD

Pese a lo bienintencionado de su acto, la historia no tardó demasiado en llegar a las manos equivocadas. Un día Lovatt se despertó y fue a comprar una de las dos revistas que llegaban a la región, Hustler. En ella había un especial a dos páginas en el que se hablaba de los encuentros entre ella y su paciente como zoofilia. Aunque la doctora intentó comprar todos los ejemplares, el reportaje siguió circulando y la persiguió durante el resto de su vida.

Delfin Humano "Do you like it?". (US Navy: la mujer de la foto no es Lovett).

Pero eso no es lo que causó el fracaso del ensayo lingüístico. Llegado un momento el profesor Lilly había dado por perdidos los métodos de aprendizaje que habían practicado hasta entonces. Por la época, la capacidad de alteración de la conciencia del LSD atraía a muchos investigadores, sobre todo los relacionados con el gobierno norteamericano. Lilly ya había experimentado en sí mismo y de diversas formas los efectos de este psicotrópico, así que creyó que no habría nada que ayudase a llevar a mejor puerto su proyecto acuático que inyectarles LSD a los delfines.

Lovett protestó, y como resultado Peter fue el único de los mamíferos que se libró del consumo de estupefacientes. Pero no pasó nada, absolutamente nada. La droga no tenía ningún efecto sobre sus cerebros, y el doctor descubrió amargamente que diferentes especies reaccionan de forma distinta a distintos fármacos.

¿Y qué fue del Romeo con espiráculo?

Para 1966 Lilly había perdido toda esperanza en sacar algo de provecho, y mientras Lovett seguía con las lecciones vocales de Peter, se desmanteló el proyecto. La investigadora entristeció al pensar en su separación del delfín con el que había vivido íntimamente en los últimos dos años, pero terminó por aceptarlo como parte de su trabajo. Se llevaron a Peter a un tanque. Después de unas semanas el laboratorio llamó a Lovett.

Sin Titulo 4 El desamor tiene muchas caras. (Mark Interrante/Flickr)

Desde que lo sacaran de la otra casa, los investigadores habían tenido a Peter encerrado en un tanque vacío a la espera de saber qué hacer con el animal ahora que no tenía interés científico para el centro. Sólo, sin la compañía de la que había sido su amiga en los últimos tiempos, Peter se fue marchitando rápidamente y un día simplemente dejó de respirar. Los delfines no respiran de forma automática, como nosotros, sino que cada inspiración y expiración es un gesto consciente y una muestra del interés por mantenerse con vida. Peter, ante su nueva realidad, decidió que lo único que podía hacer era suicidarse.

El proyecto de este equipo de biólogos de Miami es recordado por muchos como uno de los trabajos más disparatados de la historia de la ciencia reciente. Otros simplemente siguen haciendo circular el artículo de Hustler para hacer reír a sus amigos. Como ha contado Lovett en una de las últimas entrevistas que le han hecho, a lo largo de los años ella ha recibido cartas de un montón de niños contentos de haber conocido su historia. Animados por su tesón científico, muchos le han prometido seguir sus pasos e intentar, con más éxito, lograr que nos entendamos mejor con los animales.

La vida de los exiliados en Siberia por los zares de Rusia, retratada en estas 21 fotografías

$
0
0

Prisioneros

La permanente expansión territorial de Rusia generó un problema de calado para la administración imperial: si querían sostener su vasto imperio, el más grande de cuantos conociera Eurasia en aquel momento, debían poblarlo. Pero las tierras conquistadas en Siberia eran demasiado lejanas y remotas, por lo que nadie quería trabajarlas. De modo que los zares pensaron con lucidez: ¿qué tal si convertimos a Siberia en un gigantesco campo de trabajo forzado para los opositores políticos?

Dicho y hecho, la segunda mitad del siglo XIX presenció la explosión de Siberia como una enorme, desértica e inhóspita cárcel natural para decenas de miles de prisioneros de toda condición. La mayoría de ellos eran personalidades políticas que podían representar de un modo u otro una amenaza para el poder imperial. Nacionalistas polacos o bálticos ansiosos por obtener su independencia, liberales reformistas, revolucionarios socialistas o anarquistas que quisieran derribar el sistema.

Todos ellos fueron apresados y enviados al infinito páramo de Sibieria. Allí las autoridades rusas pusieron en marcha la Kartoga, una nutrida red de campos de trabajo donde los prisioneros se convertirían en mineros o agricultores con el objetivo de abastecer de bienes y recursos a las arcas de los zares. Fue aquel sistema sobre el que posteriormente las autoridades soviéticas levantaron el Gulag, y que tanto contribuyó, por la vía de la represión, a desarrollar la industria en Siberia.

Hoy la idea de Siberia como cárcel política es un hecho del pasado, pero pervive en el imaginario popular. Y aunque sabemos que aquello sucedía, a menudo nos cuesta poner cara a las personas que allí se encaminaban (y que en muchas ocasiones se quedaban), o los lugares y las condiciones de vida que frecuentaban. Es allí donde se dirigió el explorador estadounidense George Kennan, cuyo testimonio gráfico de la vida en el exilio contribuyó a difundir la crudeza del régimen ruso.

Largo8 Mina En Kara Prisioneros en las minas de Kara, uno de los campos de prisioneros políticos más duros del régimen. Allí se concentraron diversos reclusos polacos y lituanos, nacionalistas. Trabajaban en minas de oro en la región de Transbaikalia, en la Siberia Oriental.
Largo7 Irkutsk Una prisión en la lejanísima Irkutsk, capital de la Siberia oriental.
Largo6 Un barracón siberiano.
Largo5 Hombres descansando y lavándose cerca de la carretera que lleva a Tomsk.
Largo4 Prisioneros posando. Como se puede apreciar, de distintas etnias.
Largo3 Tuymen Direccion Toms Un barco que transportará a parte de los prisioneros de Tyumen a Tomsk, en la Siberia Central.
Largo2 Tyumen Prisioneros en Tyumen, la primera población siberiana tras pasar Ekaterimburgo. Desde aquí, los prisioneros eran trasladados a campos o ciudades más lejanas como Tomsk o Irkutsk.
Largo1 Un grupo de prisioneros posa frente a la cámara.

Las fotografías de este artículo, recopiladas por Retronaut aquí y publicadas originalmente en Siberia and the Exile System, en 1891, ilustran las andanzas de Kennan y lo que sus ojos atestiguaron. Campos atestados de prisioneros en condiciones duras y gentes de toda condición. Hay que tener en cuenta que por aquel entonces Rusia se vivía tiempos convulsos tras el asesinato del zar Alejandro II y la continua inestabilidad social fruto de los nacionalismos de su vasto imperio y de las desigualdades.

Kennan pudo regresar de aquellos campos, escribir un libro y contar al mundo vía fotografías en color sepia lo que vio. Su carácter en pro de los derechos de los prisioneros le valió la prohibición de entrada en la Rusia imperial en 1901. Cuatro años después los zares se enfrentarían a la revolución de 1905, tras la cual implementaron pequeñas reformas. El sistema se mantuvo entre profundas convulsiones, reformas inexistentes y progresivo descontento hasta la Primera Guerra Mundial, en 1917.

Siberia como prisión, sin embargo, duró algunas décadas más.

Ver 11 Ivan Ivan Cherniavski, disidente político que se negó a postrarse ante la autoridad del zar Alejandro III.
Ver 11 Nikolai Alekseevich Escritor de Odesa, en Ucrania, Nikolai Alekseevich Vitashevskii participó de forma activa en la oposición al régimen de los zares. Fue primero enviado a una prisión en Jarkov y posteriormente a Siberia, a Yakutsk.
Ver 11 Un prisionero llamado Yonof.
s Un prisionero posando para el fotógrafo estadounidense con los ropajes y las cadenas de los prisioneros siberianos.
d Shchedrin, profesor disidente enviado a las minas de Kara, posteriormente fugitivo, atrapado de nuevo y enviado a prisión permanente en aislamiento en el castillo de Schlisselburg, en la Rusia europea.
Ver3 Cerca De Prisioneros en Tomsk.
Ver4 Un prisionero llamado Mikhailof.
Ver5 Un prisionero llamado Klenof.
Ver6 Un prisionero llamado Dikofski.
Ver7 Kardashof, un exiliado político que, tras cumplir su condena en las minas de Kara, vivía en Selenginsk, en Buriatia.
d Prisionero sin nombre.
d Otro prisionero sin nombre.
Ver10 Scheffer, un prisionero de las minas de Kara.

La despiadada representación del pulpo en la propaganda de guerra, en 12 hermosas ilustraciones

$
0
0

Portada

El pulpo. Una viscosa criatura que, como aprendimos en los libros de Julio Verne, puede llegar a crecer metros y metros ahí abajo, en el submundo marino. Un peligro oculto y dispuesto a aparecer con sus ventosas para apresarte y sumirte en las profundidades sin que puedas hacer nada por remediarlo.

Como hemos contado ya por aquí, es sabido que los mapas han servido y sirven para imponer una visión del mundo. Lo que debería ser una representación fidedigna de la realidad se acaba convirtiendo en una reinterpretación del territorio que con su pretendido valor educativo modifica nuestra manera de ver el mundo. Si de esto eran conscientes los exploradores o políticos desde el siglo XV, obviamente también lo sabían los que se encargaban de preparar los elementos propagandísticos de las grandes guerras del siglo XXI.

Como explican desde el Museo de la Biblioteca de la Universidad de Cornell, la primera vez que se vio la asociación entre el pulpo y el enemigo geopolítico fue en el mapa satírico de Fred W. Rose de 1877. Publicado para influir ideológicamente en el conflicto de la guerra ruso-turca el país “ruso” es un gigante dispuesto a apresar a toda Europa cercándola con sus cuantiosas extremidades como alimento para cefalópodos.

Así lo explicó Frank Jacobs en un reciente artículo para Big Think: ”el pulpo es un emblema perfecto del mal que se extiende a través de un mapa: su fea cabeza es el centro de una inteligencia malévola que está manipulando sus obscenos apéndices para llevar la muerte y la destrucción a su entorno " La impresión de esta caricatura conmocionó a los publicistas, que en años siguientes se harían eco del tropo para incluirlos en sus propios diseños. El pulpo es el enemigo ruso, pero también puede ser el propio capitalismo, el Japón imperial o la propia Europa colonial que extrangula a los pueblos inválidos de África.

La colección de propaganda persuasiva de la Colección de PJ Mode nos da la oportunidad de apreciar la variedad y riqueza de las ilustraciones que giran en torno al motivo púlpico y que en otro tiempo infundieron miedo entre los niños y aliento para la guerra entre los hombres.

dsfsf 1) “Mapa de Guerra al estilo cómic para el año 1877”. Publicado dos meses después de que Rusia atacara al imperio otomano en respuesta por la masacre turca de los búlgaros cristianos. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
2 2) “Confiance, ses amputations se poursuivent”, Confía, el sistema de amputaciones sigue en marcha. 1942, póster propagandístico de la Francia ocupada por los alemanes mostrando s Churchill como un pulpo gigante fumando un puro. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
3 Patrick Cokayne Keely, “Indie Moet Vrij! Werkt en Vecht Ervoor!” ¡Los indios deben ser libres! ¡Trabajar y luchar por ello! 1944, ilustración que muestra a Japón como un pulpo con tentáculos controlando a los indios del este. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
4 Kisaburō Ohara, “Gracioso atlas politico de Europa y Asia”. 1904, mapa antirruso creado por un estudiante japonés en la Universidad de Keiko durante la Guerra ruso-japonesa. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
5 Anónimo alemán. “Freiheit der Meere”, Libertad de los mares. 1918, retratando a Gran Bretaña como un amenazador octópodo dispuesto a terminar con la “libertad de los mares”. Sus tentáculos alcanzan hasta 30 espacios supuestamente colonizados o invadidos por el Imperio Británico. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
6 W. B. Northrop: “El feudalismo provoca desempleo”. 1909, mostrando al pulpo del “Feudalismo” estragulando a la ciudad de Londres, aunque el mapa deja los territorios monárquicos al margen de los poseídos por los más acaudalados. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
7 Louis Emile Manche. “De Dollarpoliep”, El Pulpo del Dólar. 1942, propaganta antiamericana creada por los nazis en Países Bajos mostrando a los Estados Unidos como un pulpo que cerca las Américas y empieza a alcanzar el territorio del Pacífico y del este del Atlántico. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
8 Nicolas Baladiez, “La ‘pieuvre britannique’ – L’Angleterre dans le nord de l’Ocean Indien”, El pulpo británico: Inglaterra y el Norte del Océano Índico”. 1905, publicado en el Journal des Voyages: Aventures de Terre et de Mer, mostrando al Imperio Británico como un pulpo que va a alcanzar a la península arábica y al cuerno de África. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
9 Joseph Ferdinand Keppler, “¡Siguiente!”, donde vemos a Standard Oil como un pulpo expandiéndose por los Estados Unidos, estrangulando a los estados capitalistas y al Congreso. 1904, publicado originalmente en la revista Puck. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
10 Henry Mohr y Oliver Starr, “El pulpo rojo: reimpresiones completas de una serie que detalla cómo, en las últimas dos décadas, la Unión Soviética ha alcanzado unas alarmantes cotas de territorio en su camino hacia la dominación mundial”. 1980, publicado originalmente por St. Louis Globe-Democrat. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
11 Scott Johnson, “Dios y los gorilas”. 1936, acompañando un artículo de Dale Kramer para New Masses, con una caricatura del periodista de Hearst Arthur Brisbane como un pulpo gigante asfixiando ciudades como Seattle o San Antonio. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
12 Maurice Neumont, “La Guerre est l’Industrie Nationale”, La guerra es la industria nacional. 1917, propaganda francesa que describe el crecimiento del ejércido alemán durante dos siglos y su expansión territorial. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.

Si quieres explorar más ejemplos de imágenes históricas persuasivas las puedes encontrar en la Colección virtual de PJ Mode en la Universidad de Cornell.

#HotelesSinNiños: el polémico debate sobre los alojamientos turísticos sólo para adultos

$
0
0

Portada

¿Es moralmente aceptable la discriminación de los niños en la oferta de alojamiento de un hotel? ¿Se debe aceptar a nivel legal a los hoteles que no permiten a las familias con hijos contratar sus servicios? Esta y muchas otras preguntas semejantes sobrevuelan hoy el Twitter hispanohablante a través del hashtag #HotelesSinNiños, un debate que contrapone argumentos exagerados, posiciones a priori irreconciliables y modelos de ocio antagónicos.

El origen del debate es un tanto incierto dado que los hoteles sin niños llevan siendo una realidad bastante arraigada en determinados sectores hoteleros de España y el resto de Europa. Una rápida búsqueda en el Google anglosajón devuelve resultados de lo más variopintos, muchos de ellos promocionados exclusivamente como "adults only", y la hemeroteca española incluye un montón de reportajes sobre la nueva moda de la hostelería, de espaldas a los más pequeños.

Si eres demasiado joven como para ser padre o demasiado adulto como para haber sufrido el problema en tus carnes puede sonarte a chino. De modo que, ¿de qué estamos hablando?

Free child: una safe zone para adultos

Los hoteles sin niños forman parte de una amplia amalgama de productos que discriminan o segregan de forma directa a aquellas familias que deseen alojarse o incluir a sus niños en el pack turístico de turno. Una suerte de safe zone totalmente pervertida en su esencia que, amparada en las bondades del libre mercado y el derecho de admisión, aleja a los niños de las zonas de ocio. Hoteles y restaurantes que buscan acceder a la pareja que aún no destina la mitad de su sueldo a los críos y a solteros de diverso calado que desean no ser perturbados por llantos molestos.

La idea está tan extendida, pero a su vez ha quedado tan de lado de las autoridades, que a finales de la semana pasada saltaba a la primera plana mediática gracias a una medida del gobierno de la Comunidad Valenciana. En aquella, Compromís abogaba por limitar desde la normativa vigente a los hoteles sin niños. El objetivo era abrir todos los hoteles a toda clase de cliente. La agencia valenciana de turismo (AVT) lo desestimó porque, legalmente, al parecer, los hoteles sí pueden segmentar a su público.

¿Cómo? Sencillo: aunque no existe una discriminación real, es decir, aunque no exista una prohibición sobre el papel, en la práctica los dueños de las casas rurales, los hostales o los restaurantes implicados en el movimiento desincentivan a las familias con hijos. Por lo que la acción práctica de las autoridades está limitada. En Valencia, al parecer, son bastante comunes, especialmente en el ámbito rural, donde los inquilinos suelen compartir zonas comunes y espacio.

Paralelamente, aquel mismo día saltaba otra polémica en Twitter recogida aquí por El Español. En este caso se trataba de un malentendido entre el prestigioso restaurante Aita Mari y el caricaturista Andrés Palomino. Palomino acusaba en Trip Advisor a los dueños del restaurante de haberles expulsado de malos modos y de forma poco disimulada por la espuria razón de tener un par de hijos. El restaurante se defendió explicando que sólo advirtieron de las complicaciones de adaptar un menú para infantes, pero que en ningún caso cerraban el paso a las familias.

Sea como fuere, el caso explotó en otro hashtag, #StopNiñofobia, que se unía a la larga lista de acusaciones modernas entre adultos con y sin hijos, una larga batalla repleta de argumentos absurdos en la que los unos reclaman espacios libres de la molesta presencia de niños para disfrutar de su madurez sosegada y razonable, sin vástagos en el horizonte.

La tiranía del mercado: si hay demanda, hay oferta

Más allá del cliché, la "niñofobia" lleva siendo un tema recurrente en medios desde hace dos décadas. El debate es simple, ¿por qué se acepta que un restaurante oriente su nicho de mercado hacia las familias con hijos, una realidad no censurada hoy en día, pero se critica exactamente lo opuesto? De fondo se despliegan segmentos de mercado para públicos no interesados en compartir su tiempo con niños y argumentos similares al racismo o la homofobia, comparando la aversión a los niños con formas de discriminación por razón de orientación sexual o etnia.

En este caso el problema sería la edad, lo cual tendría bastantes giros (la mar de interesantes en las sociedades occidentales contemporáneas, por otro lado) argumentativos, como un mero repaso a Twitter hoy muestra.

Para unos la cuestión es la civilización de los padres: adultos solteros y sin hijos estarían dispuestos a compartir su espacio y tiempo de ocio con pequeñas criaturas humanas sólo si sus padres los hubieran educado debidamente (intuimos: si no gritaran, molestaran o alborotaran el lugar), poniendo el foco en la falta de valores de los padres de hoy (un tema ancestral). Otros señalan lo grave e injusto de la medida (los niños no tendrían la culpa) o el mero resentimiento hacia los pequeños.

Y para muchos otros es una cuestión de hipocresía: del hoteles sin niños pasamos a los hoteles sin cuñados cuarentones que molestan por sus debates a grito pelado, a hoteles sin guiris borrachos que destrocen el mobiliario urbano, a hoteles sin chavales de entre 18-19 años que armen jaleo a las 3 de la madrugada o, por qué no, a hoteles sin despedidas de soltero.

Dado que la legislación vigente no aplica o no se aplica por parte de las autoridades, el debate se resume a mera ley de oferta y demanda en el propio sector hotelero. Y sea indignante o no, la idea funciona: hace poco abría en Ibiza un hotel de 4 estrellas destinado única y exclusivamente a adultos. Antes que un debate moral, como cuentan aquí varios dueños de los establecimientos, para ellos es un debate económico: se califican como "free child" porque hay gente que busca unas vacaciones así.

Y donde hay clientes, hay rentabilidad. Pese a que no tengan nada en contra de los niños.

Imagen | Leo Rivas Micoud/Unsplash

Mapas honestos: así serían los planos de metro de 17 grandes ciudades si fueran fieles a la geografía

$
0
0

Berlin Mapa

El noble arte de la cartografía del transporte público es uno de los más complejos y apasionantes de cuantos existen. A la hora de representar en un mapa los distintos trayectos de una red de metro la prioridad no es tanto mostrar el recorrido exacto de las líneas como los puntos donde realiza paradas. Así, los mapas de transporte priorizan la nitidez y la claridad sobre el calco fidedigno de las condiciones del terreno, haciendo de su diseño todo un reto intelectual.

A la hora de contemplar el mapa del metro de Londres o Madrid, por ejemplo, resulta paradójico la enorme deformación de las proporciones reales de la ciudad. Barrios muy lejanos aparecen de forma repentina cerca de la almendra central, y viceversa. Por lo que en muchas ocasiones circulamos a ciegas: sabemos que la línea se dirige al punto X, pero desconocemos por completo de qué modo solventa la distancia entre una estación y otra. En el mapa, casi siempre es recta.

De modo que cualquiera que haya pasado más de dos minutos estudiando uno de estos mapas se habrá preguntado lo siguiente: ¿cómo son las líneas en realidad? En Data is Beautiful, uno de los foros de Reddit más divertidos que existen, diversos usuarios comenzaron hace meses a responderse a la pregunta. Así, surgieron por la red gifs que comparaban el trazado real de los sistemas de transporte urbano y el trazado mostrado por los mapas.

La bola de nieve se fue haciendo más y más grande y el resultado ha sido una estupenda colección de gifs y trabajos gráficos que comparan la realidad física de las ciudades y el ingenio de los diseñadores a la hora de trasladar las intrincadas líneas en un plano funcional, útil para el usuario y entendible. Hay de ciudades tan pequeñas como Amberes y tan grandes como Barcelona, y todos son muy interesantes. De modo que aquí os dejamos la colección:

Berlín

Vía.

Sao Paulo

Vía.

Frankfurt

Tokyo

Vía.

Austin

Vía.

Rotterdam

Vía.

Barcelona

Vía.

Amberes

Vía.

Washington

Vía.

Sanghai

Vía.

Londres

Vía.

Atlanta

Vía.

Guangzhou

Vía.

San Francisco

Vía.

Moscú

Vía.

Nueva York

Vía.

Boston

El nuevo fármaco contra todos los tipos de cáncer ni es nuevo ni vale para todos los tipos de cáncer. Y aún así mola

$
0
0

Cancer 1

La FDA, la agencia norteamericana que regula los alimentos y los fármacos, acaba de aprobar un medicamento que "podrá ser usado contra cualquier tipo de cáncer sólido". Esto ha generado un hype poco justificado que puede acabar por tachar de fracaso un avance que puede ser histórico.

Un avance regulatorio, que no farmacológico. Lo realmente interesante de este movimiento no es el fármaco (que ya conocíamos), sino cómo estamos autorizados a usar ese fármaco. Un cambio que estaban esperando los oncólogos desde hace bastante tiempo.

¿Pembrolizu... Qué?

Aaeaaqaaaaaaaal9aaaajdbmndcwowi5ltg0zmetndhmmy04yzi4lwi1mgy5mta2ndrkma

En sentido estricto, el pembrolizumab, que así se llama el medicamento, no es nuevo. Forma parte de los llamados anticuerpos monoclonales, un tipo de inmunoterapia que ganó el nobel de medicina en 1984; es decir, una técnica que nos permite usar nuestro propio sistema inmune contra determinados tipos de enfermedades.

Dependiendo de su diana terapéutica, pueden servir para muchas cosas que van desde la psoriasis y el asma a la prevención del rechazo en trasplantes de órganos. Y sí, también el cáncer: en el caso de este anticuerpo, las dianas son la presencia de alta inestabilidad de microsatélites y los defectos en la reparación de los errores de emparejamiento.

Esas son las vulnerabilidades que aprovecha el fármaco y que le han valido, en Europa, la autorización desde el año pasado para cuatro usos, entre ellos el tratamiento del melanoma avanzado y del cáncer de pulmón no microcítico. El problema es que las células que ataca el fármaco no dependen de dónde esté el cáncer, sino de las características genéticas de las células.

¿Por qué sólo esas cuatro si el fármaco es efectivo para "todos los tipos de cáncer"?

D1abf0b9 096a 4ab1 Afa0 E52e491d113a

Esa es la pregunta que se hacían los propios oncólogos. Efectivamente, esos tipos de cáncer eran los cánceres donde el pembrolizumab era más eficaz, pero no agota todas sus posibilidades. Y darnos cuenta de ello ha conllevado una profunda reflexión en el seno de la medicina contemporánea.

Históricamente la medicina ha ido especializándose por aparatos y sistemas. Por eso, excepto cuando hablamos de médicos generalistas (internistas, intensivistas o de familia) o especialistas en diagnóstico (radiólogos, analistas, etc...): casi todos los especialistas se concentran en un área o sistema específico: Hay hematólogos, neumólogos o cardiólogos.

Aunque hay oncólogos (médicos y radioterápicos), nuestra comprensión del cáncer ha sido subsidiaria de esa forma de entender de medicina. Tanto es así que normalmente entendemos los cánceres por el lugar donde se encuentran (de pulmón, de mama, de próstata) y no por otras características propias del cáncer.

Esto es lo que cambia en el caso del pembrolizumab. Y es por eso, que la expresión "todos los tipos de cáncer" en este caso puede ser engañosa. El pembrolizumab tiene como diana un tipo de células que pueden aparecer en cualquier zona del cuerpo, pero (y esto es importante) que no tienen por qué aparecer en todos los casos. De hecho, no lo hacen.

Y, entonces, ¿por qué es importante?

sdfsdf

Con el movimiento de la FDA, se trata del primero de toda una serie de nuevos tratamientos contra el cáncer autorizados para no fijarse tanto en el lugar donde están sino en el tipo de células que lo componen. Eso (y no el fármaco en sí) es lo que podríamos llamar innovador. Como comentábamos antes, en Europa está autorizado su uso en varios tipos de cáncer: lo cual es una autorización mucho más limitada que la de la FDA.

De esta forma, rompemos con los "tipos" tradicionales del cáncer a los que estábamos acostumbrados, es cierto; pero creamos nuevas clasificaciones basadas en otro tipo de oportunidades terapéuticas. Algo que no viene nada mal ahora que empezamos a revisar todo lo que sabemos sobre biología del cáncer.

Imagen | Drew Hays/Unsplash

Hitler era malo y no hizo cosas buenas. Aunque parezca increíble, aún hay que explicarlo en Twitter

$
0
0

Hitler Explainer

Otro bonito día en Twitter, otro día en el que alguien tiene que recordar que Hitler era malo.

En un tiempo en el que las mentiras, las fake news y las informaciones medio-verdaderas dominan los cuatro rincones de la red, no es de extrañar que las tergiversaciones históricas y la manipulación documental estén a la orden del día en Twitter, Facebook y otros tantos foros digitales. De modo que, de tanto en cuanto, alguien se llena de valor y se pone a recordar lo evidente: todas esas cosas positivas que un hilo cualquiera glosa sobre Adolf Hitler son en realidad bullshit.

En esta ocasión el viral le ha correspondido a @rockylogy, que ha cogido este otro hilo de @Kappalfly y que en pleno 2017 había obtenido más de 300 retuits. La versión de Rocky, en la que una a una se dedica a desmontar las mentiras o medias-verdades propagandísticas del otro hilo, lleva ya 6.000 retuits y un sinfín de flames con otros usuarios de filiación nazi que han aprovechado la marejada para entablar interminables discusiones de ciencia-ficción.

¿Y de qué trataba el hilo original? De una serie de hechos que alumbraban la verdad sobre la figura de Hitler. Veamos qué tienen de cierto.

¿Fue Hitler un héroe de guerra de su país?

No exactamente: Hitler fue veterano, se desempeñó con cierto tesón según sus contemporáneos y terminó en un hospital alemán por culpa de las armas químicas empleadas a diestro y siniestro durante la Primera Guerra Mundial. Pero no contó con actos especialmente heroicos. Fue condecorado, como muchos otros soldados, por su desempeño. Y en rigor, ni siquiera luchó por su país, el Imperio Austro-húngaro, sino por Alemania.

¿Recuperó la economía de Alemania?

Más o menos. El ascenso del partido nazi al poder sólo se puede entender tras el gigantesco cataclismo que el Crack del 29 representa en la economía alemana. El sistema se tambalea porque el paro se dispara hasta la estratosfera (hasta el 30%) y en un contexto de descomposición económica y social los nazis encuentran el río revuelto idóneo para hacerse con el poder y desmontarlo.

¿Qué pasa durante los siguientes años? La economía alemana crece bastante, sí, pero en gran medida espoleada por el gigantesco déficit que el estado estaba acumulando. El origen del problema se encuentra en las Mefo Bills, una suerte de letras del tesoro emitidas por el Reichsbank que sustituían al papel moneda y que permitían a las grandes industrias armamentísticas refinanciar el rearmamento nazi sin que la inflación se resintiera o sin que la comunidad internacional lo trazara.

Ecoomia La Recuperación.

El ideólogo de tal experimento fue Hjalmar Schacht, director del Reichsbank absuelto en los juicios de Núremberg, que logró cuadrar un complejo círculo económico: insuflar dinero en la economía cuando los ahorros o la producción industrial renqueaban. El resultado fue un pequeño boom lastrado por la gigantesca deuda acumulada. Más tarde, el Plan Cuatrianual de Hitler generó una alta dependencia en las economías vecinas, lo que pudo empujar las necesidades económicas de Alemania a su invasión y a adueñarse de sus recursos.

Hubo recuperación, pero fue un proceso de pan-para-hoy-hambre-para-mañana, y es difícil realizar un contra-factual de cómo habría terminado el experimento de prolongarse y aumentar la deuda.

¿Logró acabar con el desempleo?

Sí, y en tiempo récord, pero con ciertos detalles que merece la pena comentar: eliminó los sindicatos y evaporó de buenas a primeras cualquier tipo de negociación colectiva por parte de los trabajadores; fijó los salarios de gran parte de las industrias estratégicas; inculcó un modelo de represión institucionalizado para todos aquellos trabajadores rebeldes; y expulsó a millones de mujeres de los sectores público. Sumado a un boom constructor y armamentístico, el paro bajó.

¿Mejoró las condiciones laborales del obrero?

Un tuit divertido: una de las características básicas de la legitimidad interna del régimen nazi es que reposó sobre la miseria de otros grupos étnicos. Primero los judíos y más tarde los casi 12 millones de trabajadores-esclavos arrastrados a las fábricas alemanas en el contexto de una brutal economía de guerra. Hitler logró una serie de condiciones sociales y económicas positivas para los alemanes sobre la explotación o aniquilación de otros grupos demográficos. Un éxito amoral y, además, tramposo.

¿Creó un nuevo sistema de seguridad social?

En realidad no, aunque los orígenes del mismo sí pueden ser rastreados en la historia anterior de Alemania. Fueron las ideas social-conservadoras de Bismarck y de la administración prusiana a finales del siglo XIX quienes optaron por extender la cobertura social a trabajadores y campesinos como forma de mejorar su situación vital y, por qué no, frenar las atractivas mieles de la revolución social. Aquellas medidas se extendieron rápidamente a otros países.

Otto Mejor dale las gracias a Otto.

Hitler aplicó ideas previas, pero de forma perversa: su sistema de seguridad social racialmente-dirigido (excluyendo a minorías de todo tipo y redistribuyendo la riqueza en función de la etnia) fue una de las primeras piedras en el gran edificio del estado totalitario que terminó construyendo.

¿Las políticas de energía nazis eran eco-friendly?

Nope. En realidad las de ningún país por aquel entonces tenían el más mínimo interés en cuidar el medio ambiente. El desarrollo de las políticas verdes y de la protección del entorno natural surgen al albur de los estudios científicos que miden el impacto humano en nuestro clima. Además, la muy industrial y belicosa economía de guerra alemana dependía en gran medida tanto del carbón, abundante en el país, como de la importación de petróleo, para la que tuvieron ciertos problemas.

¿Favoreció la conciliación familiar o el ocio obrero?

La idea aquí rota en torno al Kraft durch Freude, una suerte de "Fuerza a través de la alegría" (un concepto muy orwelliano, por otro lado, pero aquí nuestro amigo Adolf superó toda distopía imaginable) que hizo las veces de programa-de-ocio-para-el-pueblo con múltiples actividades culturales, sociales y lúdicas destinadas a los alemanes, a la clase correcta de alemanes. Dentro de aquel gran programa nacional se incluían cruceros (con el implícito objetivo de impulsar la industria turística).

De Crucero De crucero.

La idea de los nazis era albergar una suerte de programa nacional de mezcolanza de clases que impulsara la conciencia nacional entre los alemanes y que apreciara las bondades del estado nacional-socialista, repleto de propaganda e intoxicación ideológica. Entre ese gran programa se incluyó el coche para cada alemán bautizado como Volkswagen, que se aprovecharía de las numerosas autovías construidas con letras Mefo para reactivar con artes sospechosas la economía nacional.

Todo un continuum de sórdidas ideas enlazadas que controlaba el ocio del trabajador, limitando su acción y contribuyendo a una falsa sensación de libre elección (por cierto, la economía de guerra dejó la idea de un utilitario-para-cada-familia en dique seco).

¿Era Adolf Hitler un vegetariano-ecologista?

Lo primero, , pero sólo lo sabemos con certeza a partir de 1942, ya que antes son diversos los testimonios que hablaban de su pasión por diversos productos cárnicos.

Lo segundo es bastante más complejo. Es cierto que los nazis aprobaron leyes que protegían específicamente algunos parajes naturales alemanes, como los preciados bosques, pero la palabra ecologista o un programa, de nuevo, "verde", es más que improbable. Dado el carácter nacionalista y mitológico de la cosmovisión ideológica nazi, la protección del paisaje alemán se atenía al papel central que los ríos, bosques y montañas jugaban en la identidad nacional alemana.

Perro Su perro era mono, eso hay que admitirlo.

Una asociación, la de paisaje y nación, que no tenía nada de novedosa y que se había expandido con ahínco a lo largo del siglo XIX, al albur del romanticismo y del surgimiento de los movimientos nacionales. Y una mezcolanza de ideas que no tenían nada en común con el moderno ecologismo, preocupado por las cuestiones globales del medio ambiente y del cambio climático. Dicho de otro modo, los bosques de Turingia ok, pero si hay que arrasar el paisaje bielorruso se hace y listo.

Ah, Hitler tenía perro, era bastante amigo de los animales y los nazis incluyeron pronto leyes pro-protección de las mascotas. Ok, hubo algo que sí fue bueno.

Y en cualquier caso, ¿supera todo esto a sus atrocidades?

TL;DR: no.

En esencia, la mayor parte de logros del estado nazi sirvieron a los intereses de una enfermiza visión del mundo y de la sociedad y a un demencial proyecto de dominación mundial (de otras razas) que, de forma colateral, permitía a los alemanes étnicos vivir bastante bien ("disfruta la guerra porque luego vendrá la paz"). Cualquier hallazgo social o económico del nazismo tiene tras de sí un reguero de crímenes, víctimas, discriminaciones, injusticias o directamente exterminios del todo injustificables.

Y de regalo, el tipo era un pintor espantoso (aunque esto sí es discutible).

Viewing all 3441 articles
Browse latest View live