Dos años han pasado de la última manifestación multitudinaria del 8M, en un marzo de 2020 en el que la amenaza del Covid-19 ya sobrevolaba la cita y se notó en la asistencia a la convocatoria: 120.000 asistentes, según la Delegación de Gobierno de Madrid, frente a las más de 300.000 en 2018 y 2019. A menos de una semana de la cita más simbólica y multitudinaria del feminismo, el movimiento se prepara para volver a tomar las calles.
Sin embargo, pese a que las protestas ya se están convocando en todas las ciudades españolas y quieren sacar músculo después de dos 8M atravesados, algunas de ellas, como en Madrid, afrontan una brecha interna y debates en el propio movimiento.
La vuelta. Ya son 513 las convocatorias repartidas por todo el país para reivindicar el 8M. Cerca de la tercera parte de ellas son manifestaciones, 147. Este año la prioridad del movimiento es volver a las calles. Desde la Comisión 8M de Madrid recalcaban su importancia tras la pandemia, que "ha agravado las violencias machistas, ha aumentado la carga de trabajo de cuidados de las mujeres, ha ahondado en todas las brechas sociales y ha precarizado aún más si cabe las vidas que se juzgan menos válidas".
Para este año, las huelgas no se han convocado. La Comisión 8M confirma que este 2022 se descarta la convocatoria de una huelga general, como sí se hizo en ediciones anteriores. Sin embargo, el Sindicato de Estudiantes sí ha hecho una convocatoria de huelga estudiantil para ese día.
Debates dentro del movimiento. En esta edición se ha escenificado por primera en un 8M la división del movimiento feminista con sus diferencias, algunas históricas. El movimiento feminista se ha posicionado abiertamente en los diferentes debates: principalmente la abolición de la prostitución y la Ley trans. Las "feministas clásicas", también conocido como movimiento terf, liderado por el Movimiento Feminista de Madrid, critican la ley Trans de la ministra Irene Montero y, en concreto la medida que permite la autodeterminación de género. Consideran que pone en peligro las políticas públicas a favor de la igualdad" y "socavan los derechos" de las mujeres que se han reclamado a lo largo de la historia.
Tampoco ha gustado a este sector que la ministra de Igualdad no haya sido contundente en sus medidas relacionadas con la prostitución, a pesar de que Montero se ha declarado abolicionista de la misma.
¡Mujeres! Este 8 de marzo salimos a las calles de #Madrid a gritar alto y claro que #ElFeminismoEsAbolicionista. Las feministas no nos callamos, no nos manifestaremos junto a quienes no rechazan la explotación y la violencia hacia las mujeres en cualquiera de sus formas. pic.twitter.com/7UU1ODvmdN
— Movimiento Feminista de Madrid (@MovFemMad) February 4, 2022
Dos manifestaciones, dos visiones. La división de manifestaciones responde a una división ideológica fraguada al calor del auge del feminismo desde 2018, la llegada del Gobierno de coalición con el aterrizaje de Unidas Podemos en el Ministerio de Igualdad y la negociación y aprobación de la Ley Trans. Los manifiestos de las distintas convocatorias constatan diferentes puntos de vista sobre el feminismo.
Después de la unidad de los últimos años, este 8 de marzo habrá dos manifestaciones en Madrid. Una, convocada por la Comisión 8M, el movimiento que en los últimos 40 años ha organizado las marchas que han recorrido el centro. Otra, convocada por el Movimiento Feminista de Madrid, conformado por decenas de asociaciones, como la Fundación Mujeres o la Federación de Mujeres Progresistas de Madrid. Las dos son a la misma hora (7 de la tarde), aunque con distinto recorrido. La primera partirá de Atocha y acabará en Colón y la segunda saldrá de Cibeles y terminará en Plaza de España.
La manifestación convocada por la Comisión 8M es la que, de momento, concita más apoyos. Los partidos de la coalición de Gobierno, tanto el PSOE como Unidas Podemos, acudirán a esta marcha, "la mayoritaria". Comisiones Obreras también se sumará a esta manifestación, y UGT también ha decidido acudir a la convocatoria habitual de la Comisión.
Qué se demanda ahora. El manifiesto de la Comisión 8M de Madrid reclama una educación pública universal, gratuita y de calidad, pero también una educación sexual y afectiva que abrace y celebre todas las identidades y opciones sexuales, que combata las violencias machistas, que eduque en la corresponsabilidad, la autonomía y la libertad, sanidad pública, aborto garantizado y lucha contra la violencia obstétrica, condiciones laborales dignas, el cierre de las brechas laborales y de pensiones, un sistema de dependencia fuerte, una justicia universal y accesible, o la derogación de la ley de extranjería.
Por su parte, el Movimiento Feminista de Madrid ha publicado su manifiesto "en defensa de la auténtica agenda feminista, hoy sustituida por otras agendas que incluso colisionan con los objetivos centrales de las reivindicaciones de las mujeres". Sus puntos pasan por abolir la prostitución y la pornografía, apostar por empleos dignos, reforzar los servicios públicos de calidad para avanzar en la corresponsabilidad social de los cuidados, retirar el proyecto de Ley Trans y todos los que apuesten por la autodeterminación de género o "recuperar las políticas de coeducación".
Una brecha en el feminismo. Al igual que ya empezamos a ver tímidamente en 2020 y más abiertamente en 2021, se está observando un crecimiento de las convocatorias transexcluyentes. Estas se están convocando como "abolicionistas". Sin embargo, en sus carteles aparecen mensajes como "Sexo no es género" o "No a la traición del Ministerio de Igualdad". En sus manifiestos se oponen abiertamente a la Ley trans por considerar que "borra a las mujeres".
Este hecho está generando una brecha en el movimiento feminista. Un ejemplo de esto es uno de los lemas que están utilizando en Madrid para la convocatoria abolicionista: "Solo hay una convocatoria feminista en Madrid", considerando la convocatoria principal que va desde Atocha hasta Colón como una convocatoria machista.
En el resto de España. La división también se dará en la mayoría de ciudades españolas. En Sevilla ya hay una marcha convocada a las 18.00 por la Asamblea Feminista de Sevilla y una treintena de colectivos bajo el lema 'Feminismo Inclusivo ¡siempre!'. Algo más tarde, a las 19.30, habrá otra manifestación convocada por la Plataforma 8M. Lo mismo sucederá en Granada. En Murcia habrá dos convocatorias a la misma hora.
En Barcelona, la Assemblea 8M, que aglutina la mayoría de colectivos de la ciudad, ya tiene a punto el recorrido y lema: "Las feministas estamos aquí, contra las precariedades, las fronteras y las violencias". Se iniciará en plaza Universidad y finalizará en Arc de Triomf. Tanto en Las Palmas de Gran Canaria como en Santa Cruz de Tenerife la convocatoria estará dedicada a las migrantes. El Movimiento Feminista de Euskal Herria ha convocado manifestaciones en las tres capitales bajo el lema "Fuego al sistema que nos oprime, el Movimiento Feminista nuestra llama".
💪🏽♥️ 'Con todas, y a por todas. nadie nos silencia'. Este es nuestro maravilloso cartel del #8M2022 hecho por la artistaza @evacortesilustr 💜
— 8MZGZ♀️ (@8_mzgz) March 3, 2022
✨Atenta a nuestras redes para la programación del #8m
#feminismointerseccional #feminismos #feminismo #8mdiainternacionaldelamujer pic.twitter.com/aQba8Jfl4g